OMS / Henrietta Allen
© Credits

7 + 5 logros de la OMS en pro de la salud todos, en todas partes

75 años mejorando la salud pública

 

 

1

Salud para todos: nuestro máximo objetivo


El compromiso de la Organización Mundial de la Salud con la salud para todos, que se asienta en la noción democrática de que todos los seres humanos son iguales, está claramente plasmado en su Constitución fundacional de 1948. En un momento en que el mundo se estaba recuperando de la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial y se empezaba a transformar para reconocer el valor de la vida de todas las personas que lo habitan, esta Constitución no tenía parangón. En ella se afirmó sin ambages que la salud es un derecho fundamental de todo ser humano y una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad en el mundo.

Durante décadas, la OMS ha hecho frente a las principales dificultades al logro de su objetivo de dirigir las actividades encaminadas a mejorar las condiciones sociales para que las personas nazcan, crezcan, trabajen, vivan y envejezcan con buena salud. Además, la Organización cumple un papel fundamental en la promoción de la integración de la perspectiva de género y la inclusión de las personas con discapacidad en todo el mundo. Sin embargo, estos logros se ven constantemente amenazados por la persistencia de las desigualdades en la atención de salud. Por eso, la meta de que todas las personas gocen de buena salud sigue siendo tan importante hoy como hace 75 años. Para la OMS, continúa representando una de las principales vías para lograr el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y los otros 16 ODS que deben alcanzarse de aquí a 2030.

Fotografía: San Francisco (Estados Unidos de América). Un grupo de diplomáticos se reúne para crear las Naciones Unidas con la convicción de que, a lo largo de la historia moderna, los países no han colaborado lo suficiente para evitar la propagación de enfermedades peligrosas en todo el mundo. De común acuerdo, deciden que es necesario crear una organización mundial que supervise la salud mundial y plantean la creación de la OMS. © Naciones Unidas

General view of a meeting of the United Nations Conference with the speaker at a podium and rows of participants listening.

 

2

Aligerar la carga de las enfermedades mortales


Parchment document of Smallpox eradication.

Una de las principales metas de la OMS es prevenir, paliar y detener la propagación de infecciones mortales. En 1980, merced a una cooperación mundial sin precedentes, la OMS certificó la erradicación de la viruela, una enfermedad muy contagiosa y mortal que se cobró unos 300 millones de vidas solo en el siglo XX.

A principios de la década de 2020, el mundo está a punto de erradicar la poliomielitis y la dracunculosis, otras dos enfermedades devastadoras. La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis de la OMS ha forjado numerosas alianzas y ha ayudado a desarrollar actividades que han reducido la propagación de esta enfermedad en un 99,9%.

Fotografía: documento firmado en Ginebra el 9 de diciembre de 1979 por los miembros de la Comisión Mundial para la Certificación de la Erradicación de la Viruela. En 1966, la 19.ª Asamblea Mundial de la Salud pidió al Director General de la OMS que tomara medidas para poner en marcha un programa mundial para erradicar esta enfermedad, que acabó consiguiendo uno de los mayores logros de la historia de la Organización. En 1980, la 33ª. Asamblea Mundial de la Salud respaldó las conclusiones de dicha Comisión: la viruela había sido erradicada en todo el mundo y era improbable que el virus volviera a aparecer. © OMS/Naomi Wenger

 

 

3

Proteger de las pandemias a la población


La OMS detecta cada día miles de señales de emergencia para la salud y trabaja para proteger a las personas de los riesgos y las repercusiones de las epidemias y las pandemias. En las últimas décadas, la OMS ha estado en primera línea para actuar frente a todas las grandes emergencias sanitarias: desde el cólera y el ébola hasta la gripe aviar por la cepa H5N1, el SRAS y la pandemia de COVID-19. En todos estos casos, la OMS ha hecho uso de su gran poder de convocatoria, sus conocimientos técnicos y las alianzas que ha forjado para reaccionar con rapidez y a gran escala, desplazando equipos, recursos y suministros allí donde más se necesitan. Con ese fin, entabla debates y toma decisiones, a menudo en situaciones de máxima dificultad, que permiten intercambiar datos y muestras y lograr avances científicos para que el mundo pueda superar estas emergencias.

Solo entre 2020 y 2021, la OMS intervino en 87 emergencias sanitarias, además de la pandemia de COVID-19. En 1969, la Organización adoptó el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que fue revisado en 2005. El RSI es un acuerdo por el que los Estados Miembros se comprometen a colaborar para prevenir y controlar graves riesgos para la salud pública que pueden cruzar fronteras y poner en peligro a personas de todo el mundo. En estos momentos se está elaborando un nuevo acuerdo mundial sobre pandemias, en consulta con los 194 Estados Miembros y con un amplio abanico de partes interesadas del sector público, con el objetivo de disponer de una estrategia orientada al futuro que proteja a las nuevas generaciones de las pandemias que puedan producirse en el siglo XXI.

Fotografía: la OMS respalda las actividades de preparación y respuesta para los grupos vulnerables de refugiados rohinyá y sus comunidades de acogida en Cox's Bazar (Bangladesh). © OMS/Blink Media - Fabeha Monir

 

4

Salud para la paz y paz para la salud


Yezidi men, women and children line up at a Mobile Clinic to get medical attention.

La labor de la OMS en la negociación de servicios humanitarios y sanitarios durante las guerras y los conflictos pasa a menudo desapercibida. Sin embargo, desde la década de 1980, la Organización ejecuta proyectos del programa «La salud: un puente hacia la paz» en África, América Latina, Asia y Europa, y lleva a cabo intervenciones humanitarias en situaciones de conflicto. En la década de 1990, las regiones beligerantes de Bosnia, con la ayuda de la OMS, acordaron la libre circulación de ambulancias y atención médica de urgencia, lo que permitió proseguir la vacunación contra la poliomielitis y las campañas contra la tuberculosis y el VIH.

El personal de la OMS sigue cumpliendo misiones peligrosas en zonas de conflicto, como Irak, Libia, Sudán y Ucrania, entre otras. En muchos lugares, la escalada de conflictos y el caos continúa en aumento. En la región del Mediterráneo Oriental, por ejemplo, se está perpetuando la mayor crisis sanitaria de refugiados y migrantes del mundo, ya que la mitad de los 22 países y territorios de la región permanecen en estado de emergencia aguda o prolongada.

En 2019, la Organización puso en marcha la Iniciativa Mundial de Salud para la Paz con el fin de impulsar la promoción de la atención de salud en las zonas sumidas en conflictos, incidiendo en los obstáculos a la paz.

Fotografía: Sienna, en la región de Duhok, al norte de Irak. Hombres, mujeres y niños yazidíes hacen cola ante un dispensario móvil financiado por la OMS para recibir la atención médica que necesitan. En el Sienna viven unos 1500 yazidíes, en muchos casos en edificios inacabados, que tuvieron que huir del monte Sinjar en 2014. © OMS/Sebastian Meyer

 

5

Establecer orientaciones y políticas en la esfera de la atención de salud


Two young children are sitting on the turf in a park together with a woman drawing anti-tobacco messages.

La OMS es la máxima autoridad mundial en materia de políticas y directrices para mejorar la salud de la población. En 1981, sus Estados Miembros adoptaron el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que, según los datos recogidos en 2020, se aplica en 136 países y ayuda a fomentar la lactancia materna de millones de lactantes.

En 2003, los Estados Miembros de la OMS adoptaron el Convenio Marco para el Control del Tabaco, el primer acuerdo del ámbito de la salud pública adoptado a escala mundial. Este acuerdo, que ya se ha convertido en ley en 181 países, protege a las generaciones actuales y futuras de los efectos devastadores del consumo de tabaco. De acuerdo con los datos recogidos en 2021, la aplicación del Convenio Marco se ha traducido en la reducción del consumo de tabaco se estaba reduciendo en 150 países.

Estos son solamente dos ejemplos del modo en que la OMS cumple su mandato esencial. Cada día, los expertos de la Organización se afanan por recopilar los mejores datos científicos disponibles sobre cuestiones relacionadas con la salud, desde la anemia y los ácidos grasos trans hasta la hepatitis y la hipertensión, para evaluarlos rigurosamente en consulta con redes de expertos, responsables políticos, profesionales de la salud y la sociedad civil, con el fin de elaborar normas y directrices para mejorar las políticas en este ámbito.

Fotografía: Milán (Italia), 9 de marzo de 2021. Guido (izquierda) y Livia (derecha) asisten a un taller contra el tabaco titulado «Agente 00 Cigarrillos, Misión LILT» impartido por la voluntaria Alice (centro). El taller forma parte de una campaña de la Liga Italiana para la Lucha contra los Tumores (LILT) dirigida a los niños para concienciarlos sobre los peligros de fumar y animarlos a adoptar hábitos saludables. © OMS/Blink Media - Francesca Volpi.

 

6

Vacunar para prevenir enfermedades


A baby laying in her mother's lap is given vaccine by a nurse in a healthcare facility.

La OMS es pionera en el suministro de vacunas para prevenir enfermedades. La Organización creó su Programa Ampliado de Inmunización en 1974 para ayudar a implantar en todo el mundo vacunas que protegen a los niños contra varias enfermedades a la vez, con la intención de no dejar a nadie desatendido. En la actualidad disponemos de vacunas para prevenir más de veinte enfermedades potencialmente mortales que ayudan a personas de todas las edades a vivir más tiempo y con mejor salud.

La vacunación evita entre 3 y 3,5 millones de muertes anuales por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión. Ahora que enfermedades como la poliomielitis y la difteria están pasando a la historia, la gente se vacuna cada vez más contra dolencias que ni siquiera conoce, lo que hace que sea más difícil comprender lo devastadoras que pueden llegar a ser. Sin embargo, las vacunas contra el ébola, la viruela símica, la fiebre amarilla y el cólera pueden ayudar a prevenir su propagación.

En 2021 se presentó una nueva vacuna contra el paludismo, la primera de la historia contra un parásito, con la que se prevé salvar la vida de más de un millón de niños cada año. Además, la OMS colabora con los países en la aplicación de la Agenda de Inmunización 2030 para que todas las personas, en todas partes, aprovechen plenamente las vacunas para mejorar su salud y su bienestar.

Fotografía: Dispensario comunitario de Breman-Amanfopong (Ghana). Lordina, una niña de seis meses, recibe la nueva vacuna antipalúdica, que la OMS recomienda administrar a los niños que viven en zonas donde la transmisión del paludismo es de moderada a alta. Hacía mucho tiempo que se trataba de obtener esta vacuna, que ha supuesto un gran avance para la ciencia, la salud infantil y la lucha contra esta enfermedad. Es la primera vacuna que protege contra una enfermedad parasitaria y podría salvar la vida de decenas de miles de niños cada año. © OMS/Francis Kokoroko 

 

7

Afrontar los efectos del cambio climático en la salud


A health worker is screening a woman from a local tribe for malnutrition.

En estos momentos, el cambio climático es la mayor amenaza para la salud de la humanidad. Afecta a la calidad del aire, el agua potable, el suministro de alimentos, el saneamiento, la vivienda y el medio ambiente en general. La OMS promueve la mejora de los datos, la ciencia, las políticas y la gobernanza a fin de controlar mejor los riesgos para la salud relacionados con el medio ambiente y sus consecuencias.

La OMS se ha mantenido siempre a la vanguardia haciendo frente a estas amenazas. En la década de 1990, puso en marcha el Programa de Cambio Climático y Salud para ayudar a los países a elaborar planes de acción integrales con los que combatir los efectos del cambio climático en la salud y conseguir que los sistemas y los establecimientos donde se presta atención de salud reduzcan sus emisiones y sean más resistentes y sostenibles. Ya en 2021, la Organización puso en marcha la Alianza para la Acción Transformadora sobre Clima y Salud, con la que se pretende establecer sistemas de salud más resilientes y sostenibles a las variaciones del clima, valiéndose del poder colectivo de los Estados Miembros de la OMS y de otras partes interesadas para ampliar las actividades en este ámbito y agilizar su aplicación. Además, la Alianza promueve la integración del vínculo entre el cambio climático y la salud en los planes nacionales, regionales y mundiales. En enero de 2023, más de 62 países se habían unido a esta iniciativa.

Fotografía: Korr (Kenya), 20 de septiembre de 2022. Un trabajador de un equipo de atención de salud itinerante hace pruebas de detección de la malnutrición a una mujer. Millones de personas que viven en la región del Cuerno de África sufren hambre extrema como consecuencia de una de las peores sequías que ha asolado estos países en las últimas décadas. Parte de la población se ha visto obligada a abandonar sus hogares en busca de agua, alimentos y pastos para los animales. Estos desplazamientos multitudinarios suelen afectar a la higiene y el saneamiento y generar brotes de enfermedades infecciosas, que resultan especialmente problemáticos cuando los servicios de salud escasean y hay poca cobertura vacunal. © OMS/Billy Miaron

 

 

+1

Salvar la vida de las madres y los niños


Uno de los mayores logros de la salud pública en décadas recientes guarda relación con la salud de las madres y los niños.

Gracias al aumento espectacular del número de profesionales cualificados para atender partos, las vacunas infantiles y la implantación de métodos como la Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia de la OMS, hoy en día sobreviven más madres y niños que nunca. Desde el año 2000, la mortalidad de las embarazadas y los niños menores de 5 años se ha reducido a la mitad, lo cual constituye un logro extraordinario de las medidas de protección de los más vulnerables.

Pero todavía quedan muchos retos acuciantes que debemos afrontar con energía renovada, como la salud mental, la obesidad y los efectos de la COVID-19, que nos obligan a encontrar nuevas soluciones.

Fotografía: campamento de refugiados de Um Rakuba (Sudán). Lilty lleva a su hija Hermela a una visita de seguimiento con el Dr. Mohamed. Hermela tiene dos años y nació poco después de que su madre llegara al campamento a finales de 2021. La vitamina C prescrita a Hermela durante la visita ha sido enviada por la OMS. © OMS/Ala Kheir

Little girl sitting in her mothers lap looking into the camera.

 

+2

Cuidar a los que cuidan de nosotros


Los numerosos avances en la salud pública logrados en todo el mundo no hubieran sido posibles sin los incansables esfuerzos de varias generaciones de trabajadores de la salud. La OMS también ha ayudado a estos profesionales a conseguir tales logros, desde la erradicación de la viruela hasta los espectaculares avances conseguidos en la prestación de tratamientos contra la infección por el VIH.

En 2017, la Organización creó dentro de su equipo directivo el cargo de Director de Enfermería para seguir promoviendo el papel de los trabajadores de la salud, especialmente del personal de enfermería, en la consecución de la Salud para Todos. Otro logro importante fue la Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud: Personal Sanitario 2030, que dio lugar a un aumento de casi el 30% del personal de salud en el mundo entre 2016 y 2020. Con esta estrategia se pretende paliar el déficit de 10 millones de trabajadores de la salud previsto para 2030, que podría interponerse en la consecución de los ODS relacionados con la salud.

Fotografía: Kabul (Afganistán), 1960. Ziagul, una chica de 17 años, acaba de obtener el certificado de enfermera partera auxiliar. La primera promoción de enfermeras parteras auxiliares del país ya está prestando asistencia a las aldeas de su territorio. Este programa de formación, financiado por la OMS, es uno de los muchos programas de mejora de los servicios de enfermería en Afganistán. En la imagen, Ziagul (derecha) y su amiga Roafza, que también se ha graduado como enfermera partera auxiliar, se dirigen al dispensario de la aldea de Charasiab. © OMS/Homer Page

Two auxiliary nurse midwives walking down a road. A black and white photo from 1960.

 

+3

Trabajar contra las enfermedades no transmisibles y en pro de la salud mental


Gozar de buena salud no consiste solamente en no padecer enfermedades, sino también en alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social. La OMS se ha preocupado de proteger a las personas contra algunos de los mayores factores de riesgo que causan enfermedades crónicas, como el consumo de tabaco, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y la alimentación poco saludable. Estos factores predisponen a sufrir enfermedades como la diabetes, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, así como las lesiones y el sufrimiento asociados a ellas. En conjunto, estas enfermedades y afecciones causan el 74% de las defunciones.

Algunos de los logros pioneros de la OMS son la primera estrategia mundial para prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles puesta en marcha en 2000; el primer informe mundial sobre la salud mental, titulado «Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas», que se publicó en 2001; el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental de 2008, y la iniciativa de eliminación del cáncer cervicouterino aprobada en 2018. Gracias a estas iniciativas, la Organización ayuda a los países a salvar vidas y a conseguir que su población goce de mejor salud y tenga una mayor esperanza de vida.

Fotografía: ejercicios matutinos en el parque Rizal de Manila (Filipinas). © OMS/Yoshi Shimizu

Silhouettes of people conducting morning exercises in a city park during the sunrise.

 

+4

Hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos


Durante mucho tiempo, hemos utilizado medicamentos en exceso y de forma indebida. Como consecuencia de ello, han aparecido nuevos patógenos resistentes a los fármacos de que disponemos que podrían dar al traste con los progresos que hemos logrado en la mejora de la salud y la esperanza de vida de las personas. En estos momentos, la resistencia a los antimicrobianos está poniendo en jaque la salud mundial.

En 2015, la OMS elaboró un plan de acción mundial con el que alertó a los países del problema que ocasionan estas resistencias y les instó a detectarlo, prevenirlo y adoptar medidas para controlarlo. Junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Mundial de Sanidad Animal, la OMS estableció la alianza «Una sola salud» para combatir la resistencia a los antimicrobianos en todo el mundo. En 2022, estas organizaciones firmaron un acuerdo pionero para reforzar la cooperación, encontrar equilibrios y mejorar de forma sostenible la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente. Merced a este acuerdo, ahora disponemos de un marco jurídico para combatir los problemas que afectan a los seres humanos, los animales, las plantas y los ecosistemas en todos los países y a escala internacional, a fin de mejorar la seguridad sanitaria en el mundo.

Fotografía: Centro médico Wigmore de Ereván (Armenia), 8 de noviembre de 2021. La Dra. Ghazaryan y la Dra. Harutyunyan, pediatras, escuchan el corazón de la pequeña Nare, una niña de 9 meses que padece bronquiolitis. Como muchos otros países, Armenia debe hacer frente al problema para la salud pública que causa la resistencia a los antimicrobianos (antibióticos, antivíricos, antimicóticos y antiparasitarios) tratando de controlar el uso de estos fármacos. © OMS/Nazik Armenakyan

Two female pediatricians examine the lungs of a 9-month-old baby sitting in a hospital bed.

 

 

+5

Basarse en la ciencia y la innovación


A laboratory technician is examinating a bacteria culture holding it up against a window.

Fotografía: examen de un cultivo bacteriano de una muestra de lavado faríngeo de una persona con neumonía gripal. La mayor parte de las defunciones que se atribuyen a la gripe son, en realidad, ocasionadas por complicaciones de neumonías bacterianas. Por eso es importante saber cuál es la bacteria causante y prescribir el tratamiento antibiótico correcto. © OMS/Eric Schwab

La OMS no hubiera podido conseguir tantos logros en las últimas décadas si no hubiera apostado decididamente por la ciencia y la innovación. En 1972, estableció el Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana dedicado a la investigación sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

En 1975, fundó y empezó a acoger el Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales, un programa mundial de colaboración científica que facilita, apoya y fomenta actividades de lucha contra la pobreza.

Y ahora, en este siglo XXI dominado por la tecnología, la OMS fundamenta todas sus actividades en la ciencia. Recientemente, en 2019, estableció su nueva División Científica, que abarca todos los ámbitos de la salud pública y forma parte de su agenda de transformación.

La creación de la División Científica llegó en el momento preciso para ayudar a hacer frente a la pandemia de COVID-19, concretamente, para basar las actividades en datos científicos rigurosos y ayudar a coordinar la elaboración y la distribución equitativa de vacunas contra esta enfermedad. Además, la Organización estableció en 2021 su Consejo Científico, un órgano consultivo compuesto por algunos de los mejores científicos del mundo, que le asesora sobre nuevas tecnologías y temas científicos prioritarios que podrían ayudar a proteger la salud de las personas en todo el mundo.

Gracias a estas iniciativas, la OMS continúa estando a la vanguardia de la ciencia y vela por que los nuevos productos e instrumentos beneficien a todas las personas que los necesitan.

 

 

Lead banner for WHO 75th anniversary - illustration of a woman