Preguntas y respuestas sobre la inocuidad de los alimentos y nutrición en relación con la COVID-19
14 de agosto de 2020 | Preguntas y respuestas
Actualmente no hay pruebas de la COVID-19 pueda transmitirse por los alimentos, incluidas las frutas y verduras. Las frutas y verduras frescas forman parte de una dieta saludable y se debe fomentar su consumo. Más información en: COVID-19 e inocuidad de los alimentos: orientaciones para las empresas alimentarias.
Lave las frutas y verduras de la misma manera en que lo haría en cualquier otra circunstancia. Antes de manipularlas, lávese las manos con agua y jabón. Luego lave bien las frutas y verduras con agua limpia, especialmente si las come crudas.
Los coronavirus necesitan un animal vivo o un huésped humano para multiplicarse y sobrevivir, y no pueden multiplicarse en la superficie de los envases de alimentos. No es necesario desinfectar los materiales de los envases de alimentos, pero hay que lavarse las manos adecuadamente antes y después de manipular los envases de alimentos (véase la pregunta 10 de las Preguntas relativas a las empresas alimentarias).
Actualmente no hay pruebas de que se pueda contraer la COVID-19 a través de los alimentos. El virus que causa la COVID-19 puede ser eliminado a temperaturas similares a las de otros virus y bacterias conocidos que se encuentran en los alimentos. Los alimentos como la carne, las aves de corral y los huevos siempre deben cocinarse bien a una temperatura mínima de 70°C. Antes de cocinar, los productos animales crudos deben manipularse con cuidado para evitar la contaminación cruzada con los alimentos cocinados. Se puede consultar más información en el Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.
Sí, en general es seguro ir a las tiendas de comestibles y a los mercados si se siguen las siguientes medidas de prevención:
- Límpiese las manos con un desinfectante antes de entrar en la tienda.
- Tosa o estornude en la parte interior del codo flexionado o en un pañuelo de papel.
- Manténgase a una distancia de al menos 1 metro de los demás, y si no puede mantener esa distancia, use una mascarilla (en muchas tiendas es obligatorio actualmente llevar una mascarilla).
- Una vez en casa, lávese bien las manos y también después de manipular y almacenar los productos adquiridos.
Actualmente no hay ningún caso confirmado de COVID-19 transmitido a través de alimentos o envases de alimentos.
Se puede consultar más información sobre las mascarillas aquí.
Para consultar más recomendaciones sobre cómo minimizar el riesgo de transmisión de patógenos emergentes en los mercados de alimentos tradicionales, véanse las recomendaciones de la OMS para reducir el riesgo de transmisión de patógenos emergentes desde animales a seres humanos en mercados de animales vivos o de productos animales.
Sí, es seguro que le envíen la compra de comestibles a casa si el proveedor sigue buenas prácticas de higiene personal y alimentaria. Tras recibir los comestibles, hay que lavarse las manos adecuadamente.
Los productos habituales de limpieza y desinfección del hogar eliminarán eficazmente el virus de las superficies de la vivienda. Para la limpieza y desinfección de hogares con casos posibles o confirmados de COVID-19, se deben usar desinfectantes virucidas para las superficies, como el hipoclorito de sodio (NaClO) al 0,05% y productos con al menos un 70% de etanol.
El sistema inmunitario precisa de muchos nutrientes. Se recomienda consumir alimentos variados para tener una dieta sana y equilibrada, en la que se han de incluir cereales integrales, legumbres, verduras, frutas, frutos secos y alimentos de origen animal. Ningún alimento impide contraer la COVID-19. Para obtener más información sobre una dieta saludable, consulte la nota descriptiva sobre una alimentación sana.
No. Actualmente no existe ninguna orientación sobre el consumo de suplementos de micronutrientes para la prevención de la COVID-19 en personas sanas o para el tratamiento de la COVID-19. Los micronutrientes son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema inmunitario y desempeñan un papel esencial en la promoción de la salud y el bienestar nutricional. Siempre que sea posible, la ingesta de micronutrientes debe provenir de una dieta nutricionalmente equilibrada y diversa que incluya frutas, verduras y alimentos de origen animal.
La vitamina D puede sintetizarse en la piel por exposición a la luz solar u obtenerse a través de la dieta a partir de fuentes naturales (por ejemplo, pescados grasos como el salmón, el atún y la caballa, aceites de hígado de pescado, hígado de ternera, queso y yemas de huevo) o de alimentos enriquecidos con vitamina D o suplementos con vitamina D.
Cuando el nivel de la vitamina D es ya bajo o cuando una persona no consume alimentos ricos en vitamina D (incluidos los alimentos enriquecidos con vitamina D) y la exposición a la luz solar es limitada, se puede considerar la posibilidad de tomar un suplemento de vitamina D en las dosis recomendadas (200-600 UI, según la edad) o de acuerdo con las directrices nacionales.
Véase WHO guidance on Vitamin and mineral requirements in human nutrition
No. Actualmente no hay pruebas de que el consumo de infusiones o suplementos a base de plantas prevengan o curen la COVID-19.
No. Los probióticos son microorganismos vivos que generalmente se añaden a los alimentos o se utilizan como suplemento de la dieta para conferir un beneficio para la salud. Sin embargo, actualmente no hay pruebas de que los probióticos ayuden a prevenir o curar la COVID-19.
No. No hay pruebas de que comer jengibre proteja a las personas frente a la COVID-19. Sin embargo, el jengibre es un alimento que puede tener algunas propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.
No. No hay pruebas de que comer ajo proteja a las personas frente a la COVID-19. Sin embargo, el ajo es un alimento que puede tener algunas propiedades antimicrobianas.
No. No hay pruebas de que agregar pimienta a la comida pueda prevenir o curar la COVID-19.