Hay una razón por la que se conoce a la hepatitis viral como una enfermedad que mata en silencio

2 de septiembre de 2015

Dr Gottfried Hirnschall, Director del Programa Mundial contra la Hepatitis

Las personas por lo general saben muy poco acerca de la hepatitis viral, una enfermedad del hígado causada por cinco virus distintos. De hecho, la mayoría de los 400 millones de personas que padecen infección crónica por el virus de la hepatitis B y C, la forma más grave de hepatitis viral, no sabe que está infectada. Esto hace que la enfermedad pase desapercibida, y no sea diagnosticada, hasta que el virus ha causado lesiones hepáticas graves. Esto a su vez ha llevado a que la hepatitis viral se convirtiera en la séptima causa principal de mortalidad a nivel mundial. En conjunto, cabe atribuir a la hepatitis B y C aproximadamente el 80 % de las muertes por cáncer de hígado y la muerte de cerca de 1,4 millones de personas al año, más que las muertes por VIH o tuberculosis.

Dr Gottfried Hirnschall, Director del Programa Mundial contra la Hepatitis
OMS

Esta evolución oculta y en silencio ha significado que durante décadas la hepatitis ha sido uno de los aspectos descuidados de la salud pública mundial, su impacto ha sido subestimado, los servicios han estado dotados de recursos insuficientes y la atención política prestada a la enfermedad ha sido mínima. Pese a esta desatención, existe una amplia variedad de instrumentos eficaces para prevenir y tratar la hepatitis.

La hepatitis B y C se transmite por contacto con la sangre y los líquidos orgánicos. Las infecciones pueden prevenirse usando únicamente instrumental estéril para inyecciones y otros procedimientos médicos, y sometiendo toda la sangre y componentes sanguíneos donados a pruebas de laboratorio para detectar la hepatitis B y C. Análogamente, puede protegerse a las personas que se inyectan drogas proporcionándoles instrumental estéril para inyecciones. Los niños de la mayoría de los países del mundo ahora reciben la vacuna anti-hepatitis B, y por lo tanto están protegidos contra la infección de por vida. Las prácticas sexuales de menos riesgo, como reducir al mínimo el número de parejas y usar preservativos, y otras medidas de protección, también sirven para proteger contra la transmisión.

Progresos logrados en el tratamiento de la hepatitis

Los avances más notables en materia de hepatitis se han observado en el tratamiento de la enfermedad. Los medicamentos producidos en los últimos tiempos pueden curar a la mayoría de las personas de la hepatitis C y pueden controlar la infección por el virus de la hepatitis B. Las personas que reciben estos medicamentos tienen muchas menos probabilidades de morir de cáncer hepático y cirrosis y de transmitir el virus a otros.

"Aplicando los instrumentos ya disponibles para ampliar el acceso a medidas que pueden salvar vidas, podemos reducir drásticamente la carga de esta enfermedad".

Dr Gottfried Hirnschall, Director del Programa Mundial contra la Hepatitis

Gracias en parte a estos avances, los líderes de la salud pública han solicitado en forma creciente que se haga más por reducir la carga sanitaria de estas infecciones. El año pasado, en la Asamblea Mundial de la Salud, 194 países aprobaron una resolución exigiendo medidas para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis viral y pidieron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que evaluara la viabilidad de eliminar la hepatitis. También acordaron estudiar una variedad de medidas destinadas a mejorar el acceso a medicamentos y al diagnóstico eficaces y asequibles para abordar esta enfermedad.

Varios países ya han tomado medidas concretas para hacerlo: Egipto ha aumentado considerablemente el número de personas que recibe tratamiento para la hepatitis C en los últimos años; Georgia ha fijado un objetivo para la eliminación de la hepatitis C a nivel nacional y China ha reducido drásticamente la tasa de infección por el virus de la hepatitis B en los niños mediante la promoción de la vacunación universal.

Compromiso político con las estrategias nacionales

Al mismo tiempo, los países instaron a la Secretaría de la OMS a seguir ayudándolos a formular estrategias y objetivos sólidos en materia de hepatitis y a informar periódicamente acerca de los progresos registrados en dichos programas. La OMS ha respondido brindando orientaciones a los países acerca de cómo preparar una respuesta frente a la hepatitis a nivel nacional que se ajuste a la situación peculiar de cada país. La OMS también está preparando la primera estrategia mundial para el control de la hepatitis. Esta estrategia se basa en los principios de acceso universal y comprende metas elevadas para reducir las infecciones y las muertes por el virus de la hepatitis con el objetivo de eliminar la hepatitis B y C antes de fines de 2030.

Empero, para lograr un cambio efectivo será crucial generar el compromiso político a nivel mundial que se ha logrado en torno a otras enfermedades transmisibles, especialmente la infección por el VIH, la tuberculosis, el paludismo y la poliomielitis.

Primera Cumbre Mundial sobre la Hepatitis

Y hay señales alentadoras de que esto podría suceder. El 2 de septiembre los delegados de más de 60 países —funcionarios superiores de los ministerios de salud, grupos de pacientes y organizaciones de la sociedad civil— se reunirán en Glasgow (Escocia) en la primera reunión política de alto nivel mundial para ocuparse de la hepatitis. Se trata de la primera Cumbre Mundial sobre la Hepatitis.

Con la Cumbre se procura galvanizar los crecientes esfuerzos mundiales por controlar la hepatitis reuniendo a estos grupos en torno a un principio común, el de que aplicando los instrumentos ya disponibles para ampliar el acceso a medidas que pueden salvar vidas podemos reducir drásticamente la carga de esta enfermedad. El último día de la Cumbre, se instará a los participantes a aprobar una "Declaración de Glasgow" y a trabajar juntos con miras a la eliminación de la hepatitis B y C. Esperamos que este sea el comienzo del fin de esta enfermedad.

Autores

Gottfried Hirnschall

Director
Departamento de VIH/Sida y del Programa Mundial contra la Hepatitis
OMS

Destacado

Enlaces conexos

Enlaces conexos