La próxima Cumbre Mundial sobre la Discapacidad tiene que suponer un punto de inflexión

15 de febrero de 2022

La Cumbre Mundial sobre la Discapacidad de esta semana debe ser un momento de inclusión, compromiso y acción para que todas las personas con discapacidad puedan acceder de forma equitativa a los servicios que necesitan. La Cumbre ha sido copatrocinada por Ghana, Noruega y la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA), y apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Cumbre se celebra los días 16 y 17 de febrero.

Grace trabajaba como maestra en una escuela de educación primaria de Malawi. También estudiaba en la universidad para obtener un título de graduado y tenía un pequeño negocio de venta de ropa de segunda mano. Grace es una persona albina. El albinismo se caracteriza por una falta importante de producción de melanina que resulta en una ausencia parcial o completa de este pigmento en la piel, el cabello y los ojos. Otra de las características de esta discapacidad es la deficiencia visual.

Cuando comenzó la pandemia de COVID-19, las clases de la universidad donde estudiaba Grace pasaron a impartirse por Internet. La plataforma en línea utilizada no era accesible para las personas con deficiencia visual, lo que imposibilitó a Grace continuar los estudios. Además, Grace tampoco pudo acceder a una atención oftálmica básica ni a filtros solares debido al cierre del establecimiento de salud más cercano a su hogar. Eso le impidió salir de casa durante la pandemia y le hizo perder su trabajo como maestra, y con él una parte importante de sus ingresos para la familia.

La historia de Grace no es única, sino un ejemplo de cómo la pandemia ha afectado desproporcionadamente a los más de mil millones de personas con algún tipo de discapacidad. Datos del Reino Unido muestran que seis de cada diez personas fallecidas por causas relacionadas con la COVID-19 en 2020 eran personas con discapacidad. Las mujeres y las niñas con discapacidad son las que corren el mayor riesgo. Las personas con una discapacidad de aprendizaje tienen aproximadamente entre cuatro y cinco veces más probabilidades de ser hospitalizadas por COVID‑19, y hasta ocho veces más de morir por la enfermedad, que aquellas sin ese tipo de discapacidad.

Incluso antes de la pandemia, las personas con discapacidad también se enfrentaban a diferentes obstáculos en su vida cotidiana y en el acceso a servicios sociales. Por ejemplo, obstáculos físicos que impiden el acceso a instalaciones públicas y sociales y a determinadas intervenciones, obstáculos informativos que impiden la alfabetización en materia económica y de salud y el acceso a la información, y obstáculos debidos a la actitud que dan lugar a discriminación.

Como resultado de todo ello, las personas con discapacidad tienen tres veces más probabilidades de que se les niegue la atención de salud, cuatro veces más de ser tratadas de forma inapropiada en el sistema de atención de salud y dos veces más de sufrir gastos catastróficos en materia de salud. El 80% de las personas con discapacidad viven en países de ingresos bajos y medianos, donde el acceso a servicios sociales y económicos básicos puede ser especialmente limitado para ellas.

Es algo inaceptable. En un mundo que se prepara para una era pospandémica, todos debemos ser conscientes de que la única forma de lograr la salud y el bienestar para todos es mediante la inclusión de la discapacidad en las prioridades del sector de la salud. De lo contrario, la cobertura universal de salud corre el riesgo de seguir siendo una utopía: una de cada siete personas en el mundo no recibe los servicios de salud que necesita sin por ello sufrir dificultades financieras. Reconocer la importancia de la inclusión de la discapacidad en las prioridades del sector de la salud es solo el primer paso hacia el logro de una salud para todos.

El segundo paso es el compromiso de construir un sector de salud inclusivo para las personas con discapacidad en el que se facilite el acceso universal a los servicios de salud para estas personas.

La promoción de ese compromiso será la prioridad absoluta de la Cumbre Mundial sobre la Discapacidad de 2022- en inglés. La Cumbre es una importante plataforma en la que podrá reunirse la comunidad internacional para mostrar su compromiso con la inclusión de la discapacidad en las prioridades del sector de la salud.  

El tercer y más importante paso es el paso a la acción. Todas las partes interesadas, incluidos gobiernos, sociedad civil, organizaciones multilaterales, sector privado y otros asociados, deben colaborar en la adopción de un enfoque inclusivo de la discapacidad. Debemos diseñar programas equitativos, por ejemplo en los servicios de salud, para que las personas con discapacidad logren el más alto nivel posible de salud, como se exigió en la Asamblea Mundial de la Salud en 2021.

Tal y como han solicitado los Estados Miembros de la OMS, la Organización presentará un informe mundial sobre la salud de las personas con discapacidad en diciembre de 2022, junto con una guía práctica de medidas para apoyar a los países en la aplicación de las recomendaciones del informe. La aplicación de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad en toda la OMS a través de un plan de acción de 3 años es un ejemplo de buenas prácticas que vale la pena ampliar.

Es el momento de actuar. La Cumbre Mundial sobre la Discapacidad es una excelente plataforma que debe utilizarse para impulsar políticas universales de inclusión de la discapacidad. Juntos podemos crear un sector de salud en el que se incluya la discapacidad y se respete el derecho a la salud de todas las personas. Un mundo donde la cobertura universal de salud sea verdaderamente universal y donde todos estén protegidos frente a las emergencias sanitarias.


Intereses contrapuestos: ninguno

Procedencia y examen realizado por otros expertos: no se ha encargado, no lo han examinado otros expertos

 

Autores

Nana Addo Dankwa Akufo Addo

Presidente de Gana

Jonas Gahr Støre

Primer Ministro de Noruega

Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus

Director General
OMS

Yannis Vardakastanis

Presidente de la Alianza Internacional de la Discapacidad

Notas descriptivas