Datos y cifras
- Los medicamentos esenciales tratan las necesidades prioritarias en materia de atención de la salud de la población.
- Los medicamentos esenciales deben, en todo momento, estar disponibles, ser asequibles y tener una calidad garantizada.
- La OMS publica cada dos años la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales a fin de orientar a los países en la tarea de elaborar y actualizar sus listas nacionales de medicamentos esenciales.
- La OMS selecciona los medicamentos esenciales en función de su pertinencia para la salud pública y de la evidencia disponible acerca de los beneficios y los perjuicios que comportan, y teniendo en cuenta el costo, la asequibilidad y otros factores pertinentes.
- A nivel mundial, más de 150 países cuentan con listas nacionales de medicamentos esenciales basadas en la Lista Modelo OMS.
- La edición de 2023 de la Lista Modelo OMS incluye más de 500 medicamentos (entre ellos, 361 para niños).
Panorama general
Se entiende por medicamentos esenciales aquellos que tratan de manera eficaz y segura las necesidades prioritarias en materia de salud de la población. Estos medicamentos se seleccionan en función de su pertinencia para la salud pública y de la evidencia disponible acerca de los beneficios y los perjuicios que comportan, así como teniendo en cuenta el costo, la asequibilidad y otros factores pertinentes.
Los sistemas de salud operacionales deben tener en todo momento medicamentos esenciales en cantidad suficiente para dar respuesta a las necesidades de los pacientes. Estos medicamentos deben estar disponibles en formas farmacéuticas adecuadas para los usos previstos y los pacientes, tener una calidad garantizada y ser asequibles tanto para las personas como para el sistema de salud.
Si bien los medicamentos esenciales cubren una amplia gama de necesidades mundiales en materia de salud, representan únicamente una pequeña proporción del número total de medicamentos disponibles en todo el mundo. El uso de un número limitado de medicamentos cuidadosamente seleccionados puede mejorar el suministro y la prescripción y reducir los costos.
Cada dos años desde 1977, la OMS publica la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales, también conocida como Lista Modelo de Medicamentos Esenciales.
Repercusiones y aplicación
Más de 150 países han adoptado listas nacionales de medicamentos esenciales basadas en la Lista Modelo OMS. Las listas de medicamentos esenciales sirven de base para la adquisición y el abastecimiento de medicamentos en el sector público, los programas de reembolso y de seguro, las donaciones de medicamentos y la producción de medicamentos a escala local (1). Correctamente aplicado, el concepto de medicamento esencial puede contribuir a mejorar los resultados de salud y propiciar avances para lograr la cobertura sanitaria universal. Distintos países y regiones han aplicado con éxito este concepto. De los estudios realizados se desprende que las listas de medicamentos esenciales se asocian a una mayor disponibilidad de los medicamentos esenciales en comparación con los no esenciales (2), un mayor acceso (3), mejoras en la prescripción y la calidad de la atención y a un ahorro de los costos (4).
El concepto de medicamento esencial puede adaptarse a diferentes sistemas de atención de la salud, entornos y niveles de ingresos. Centrarse en un número reducido de medicamentos cuidadosamente seleccionados permite a los países mejorar el suministro, promover unas prácticas en materia de prescripción más racionales y controlar mejor los costos, garantizando al mismo tiempo el acceso a los medicamentos esenciales.
Dificultades
Pese a los avances, persisten las dificultades para garantizar el acceso universal a los medicamentos esenciales. La disponibilidad y asequibilidad de estos medicamentos sigue siendo un problema en muchos países.
El elevado costo de los nuevos medicamentos esenciales, en particular aquellos contra el cáncer y otras enfermedades no transmisibles, pone en dificultades a los sistemas de salud, con independencia del nivel de ingresos.
De acuerdo con los datos del Observatorio Mundial de la Salud correspondientes al período 2010-2019, la proporción de establecimientos de salud que disponían de un conjunto básico de medicamentos esenciales asequibles de manera sostenible en determinados países de ingreso mediano bajo oscilaba entre el 8% y el 41%.
Los medicamentos representan entre el 20% y el 60% del gasto en salud en los países en desarrollo, y prácticamente el 90% de la población los adquiere abonando directamente su costo, lo que hace de los medicamentos la mayor partida de gasto de las familias después de los alimentos. Esto significa que los medicamentos son inasequibles para grandes sectores de la población mundial y constituyen una carga importante para los presupuestos públicos.
La resistencia a los antimicrobianos sigue siendo una amenaza para la eficacia de muchos antibióticos esenciales, que deben administrarse de manera cuidadosa.
Historia
La primera Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales se publicó en 1977 e incluía aproximadamente 200 medicamentos. Se consideró una verdadera revolución en materia de salud pública que puso de manifiesto que algunos medicamentos son más importantes que otros.
En 2007, se publicó la primera Lista Modelo OMS de Medicamentos Pediátricos Esenciales, reconociendo así las necesidades singulares de los niños. La publicación de esta segunda lista constituyó un importante logro, en particular para promover la investigación sobre medicamentos pediátricos y el desarrollo de formulaciones adaptadas a los niños.
A lo largo de los años, las Listas Modelo han ampliado su alcance y su complejidad para hacerse eco de los avances en la ciencia médica y las prioridades cambiantes en materia de salud mundial.
Proceso de actualización
La Lista Modelo OMS se revisa y actualiza cada dos años de acuerdo con un proceso debidamente definido, riguroso, transparente y basado en la evidencia.
Las solicitudes para introducir cambios en la Lista Modelo OMS (por ejemplo, incorporar nuevos medicamentos o formulaciones, suprimir medicamentos o formulaciones o ampliar la entrada correspondiente a un medicamento para incluir una nueva indicación) se llevan a cabo a través de un proceso público de presentación de solicitudes. Cualquier persona, incluidos los investigadores científicos, las instituciones académicas, las organizaciones no gubernamentales, los grupos o las redes de pacientes, las empresas farmacéuticas y los departamentos técnicos de la OMS, puede presentar una solicitud.
El examen de las solicitudes corre a cargo del Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales, el órgano encargado de revisar la evidencia presentada y formular recomendaciones a la OMS a propósito de los cambios solicitados.
Los miembros del Comité de Expertos, designados por el Director General de la OMS, deben poseer sólidos conocimientos especializados, tanto desde el punto de vista clínico como técnico, en materia de evaluación de medicamentos y su uso clínico. La selección de los expertos trata de mantener el equilibrio de género y la representación geográfica equitativa. Los miembros del Comité han de declarar toda circunstancia que pudiera dar lugar a un posible conflicto de intereses.
Todas las solicitudes recibidas para su consideración por el Comité de Expertos se publican en el sitio web de la OMS para su examen público y la formulación de observaciones al respecto. Las observaciones recibidas acerca de las solicitudes, el examen de las solicitudes por los miembros del Comité de Expertos y las observaciones de los departamentos técnicos de la OMS también se publican en el sitio web en aras de una transparencia total.
Este proceso transparente y basado en la evidencia garantiza que la Lista Modelo OMS siga siendo un instrumento creíble y valioso para orientar la selección de los medicamentos y su uso en todo el mundo.
Evolución de la Lista Modelo OMS
La Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales ha evolucionado considerablemente desde su creación, lo que da muestras de su pertinencia para todos los países, no solo para aquellos cuyos recursos son limitados.
Desde la primera Lista Modelo, en 1977, el número y el ámbito de aplicación de los medicamentos esenciales incluidos en la Lista Modelo no ha dejado de aumentar. Se han añadido medicamentos que requieren atención médica especializada, como los surfactantes pulmonares para los neonatos, los tratamientos dirigidos contra el cáncer y los medicamentos para la esclerosis múltiple. La Lista Modelo también ha incorporado más tratamientos contra enfermedades crónicas y no transmisibles, lo que demuestra la evolución de la carga mundial de morbilidad y el envejecimiento de la población.
Si bien el costo de un medicamento es un aspecto que se tiene en cuenta en el proceso de selección, que el costo absoluto de un medicamento sea alto no tiene por qué ser un obstáculo para entrar en la Lista Modelo OMS si, por lo demás, cumple los criterios de selección requeridos. Desde 2002, la asequibilidad ha pasado de ser una condición previa a una consecuencia a la hora de tomar una decisión sobre la incorporación de un medicamento a la lista modelo. Incluir un medicamento en la Lista Modelo es una más de las medidas que pueden propiciar una reducción del costo del medicamento, así como que este sea más asequible y resulte más sencillo acceder a él.
El número de medicamentos patentados que figuran en la Lista Modelo ha aumentado con el paso de los años, y ha pasado de 17 sobre un total de 319 (5%) en 2003 a 82 sobre un total de 502 (16%) en 2023.
En 2017, en respuesta a la amenaza cada vez mayor que planteaba la resistencia a los antimicrobianos, la Lista Modelo OMS introdujo la clasificación AWaRE de antibióticos (Access, Watch, Reserve: acceso, precaución y último recurso), que orienta el uso empírico de antibióticos esenciales para más de 30 infecciones clínicas en entornos comunitarios y hospitalarios. Esta clasificación ha sido la base de unas orientaciones más amplias para la prescripción y el uso óptimos de los antibióticos, lo que ha contribuido a optimizar el uso de los antimicrobianos. (5).
Respuesta de la OMS
La OMS sigue trabajando en la mejora del acceso mundial a los medicamentos esenciales, para lo cual actualiza periódicamente las Listas Modelo OMS de Medicamentos Esenciales y presta apoyo técnico a los Estados Miembros con el objetivo de ayudarles a aplicar la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de 2014 sobre el acceso a los medicamentos esenciales (WHA67.22).
Mejorar el acceso y la asequibilidad de los medicamentos esenciales es un componente importante de las iniciativas más amplias de la OMS para mejorar el acceso de todos los productos de salud esenciales —incluidos los medicamentos, las tecnologías de apoyo, el diagnóstico in vitro, los dispositivos médicos y las vacunas— y su asequibilidad, entendida como una estrategia clave para ayudar a los países a alcanzar el objetivo de la cobertura sanitaria universal.
Para lograrlo, la OMS ha elaborado una serie de orientaciones, instrumentos y recursos para apoyar a los países en la tarea de seleccionar y utilizar medicamentos esenciales y otros productos de salud. Junto con otras actividades de la Organización, como la precalificación de productos médicos y las directrices de la OMS, estas iniciativas ayudan a garantizar que los países dispongan de unas orientaciones basadas en la evidencia para tomar decisiones informadas sobre sus políticas nacionales de medicamentos y la selección y el uso de medicamentos para las listas nacionales de medicamentos esenciales.
Referencias
- Hogerzeil HV. The concept of essential medicines: lessons for rich countries. BMJ. 2004;329(7475):1169-72 (https://doi.org/10.1136/bmj.329.7475.1169).
- Bazargani YT, Ewen M, de Boer A, Leufkens HG, Mantel-Teeuwisse AK. Essential medicines are more available than other medicines around the globe. PLoS One. 2014;9(2):e87576 (https://doi.org/10.1371/journal.pone.0087576).
- Maiti R, Bhatia V, Padhy BM, Hota D. Essential Medicines: An Indian Perspective. Indian J Community Med. 2015;40(4):223-32 (https://doi.org/10.4103/0970-0218.164382).
- Gustafsson LL, Wettermark B, Godman B, Andersen-Karlsson E, Bergman U, Hasselstrom J et al. The 'wise list'- a comprehensive concept to select, communicate, and achieve adherence to recommendations of essential drugs in ambulatory care in Stockholm. Basic Clin Pharmacol Toxicol. 2011;108(4):224-33 (https://doi.org/10.1111/j.1742-7843.2011.00682.x).
- Moja L, Zanichelli V, Mertz D, Gandra S, Cappello B, Cooke GS et al. WHO's essential medicines and AWaRe: recommendations on first- and second-choice antibiotics for empiric treatment of clinical infections. Clin Microbiol Infect. 2024;30 Suppl 2:S1-s51 (https://doi.org/10.1016/j.cmi.2024.02.003).