WHO / Almaz Zhumaliev
© Imagen

Alfabetización en materia de salud ‎

5 de agosto de 2024

Datos y cifras

  • Se entiende por alfabetización en materia de salud el conocimiento y las competencias personales que se acumulan por medio de las actividades cotidianas, las interacciones sociales y entre generaciones.
  • En la alfabetización en materia de salud influyen las estructuras institucionales y la disponibilidad de recursos que permitan a las personas acceder a la información y los servicios y de comprenderlos, evaluarlos y utilizarlos de maneras que promuevan y mantengan una buena salud y bienestar para sí mismos y para su entorno, lo que a menudo se conoce como alfabetización institucional en materia de salud.
  • En los Estados Unidos de América, por ejemplo, la alfabetización en materia de salud es un predictor del estado de salud de una persona más fiable que los ingresos, la situación laboral, el nivel de educación y el grupo racial o étnico (1).
  • Incluso en países económicamente avanzados de Europa, muchos niños, adolescentes y adultos cuentan con unas competencias limitadas en lo que respecta a la alfabetización en materia de salud (2).
  • Según distintas encuestas realizadas en la Región de Europa de la OMS, la alfabetización en materia de salud de la población sigue un gradiente social y puede consolidar las desigualdades existentes (2).
  • La alfabetización en materia de salud es un determinante de la salud.

Panorama general

Se entiende por alfabetización en materia de salud la capacidad de acceder a la información y los servicios y de comprenderlos, evaluarlos y utilizarlos de maneras que promuevan y mantengan una buena salud y bienestar.

La alfabetización en materia de salud es algo más que poder acceder a sitios web, leer folletos y seguir los comportamientos prescritos en cuanto a la búsqueda de atención de la salud, e incluye la capacidad de pensar de manera crítica, así como la de interactuar y expresar necesidades personales y sociales para promover la salud.

Según la definición de la OMS la alfabetización en materia de salud representa «el conocimiento y las competencias personales que se acumulan por medio de las actividades cotidianas, las interacciones sociales y entre generaciones. En los conocimientos y las competencias personales influyen las estructuras institucionales y la disponibilidad de recursos que permitan a las personas acceder a la información y los servicios y de comprenderlos, evaluarlos y utilizarlos de maneras que promuevan y mantengan una buena salud y bienestar para sí mismos y para su entorno».

¿Por qué es importante mejorar la alfabetización en materia de salud? 

La alfabetización en materia de salud requiere un acceso inclusivo y equitativo a una educación de calidad y a un aprendizaje permanente. En ella intervienen una amplia gama de factores sociales y, en consecuencia, la responsabilidad de su desarrollo y mantenimiento no recae exclusivamente en las personas. Todos los proveedores de información, incluidos los gobiernos, la sociedad civil y los servicios de salud, deben permitir el acceso a información fiable y que se haya presentado de forma que sea comprensible para todas las personas y les permita actuar. Estos recursos sociales para la alfabetización en materia de salud incluyen la regulación del entorno informativo y los medios de comunicación (orales, impresos, radiotelevisivos y digitales) a través de los cuales las personas pueden acceder a la información en materia de salud y utilizarla.

Al mejorar el acceso de las personas a información comprensible y fiable sobre salud, así como su capacidad para utilizarla de manera efectiva, la alfabetización en materia de salud es clave tanto para empoderar a las personas a fin de que tomen decisiones sobre su propia salud como para permitirles participar en acciones colectivas de promoción de la salud encaminadas a abordar los determinantes de la salud.

Beneficios sociales de unas tasas de alfabetización en materia de salud elevadas

Mejorar la alfabetización en materia de salud de la población sienta las bases para que los ciudadanos puedan:

  • desempeñar un papel activo en la mejora de su propia salud
  • participar con éxito en las medidas de la comunidad en pro de la salud
  • hacer que los gobiernos rindan cuentas por su labor a la hora de abordar la salud y la equidad en la salud.

Atender las necesidades de alfabetización en materia de salud de las sociedades más desfavorecidas y marginadas puede acelerar los avances para reducir las desigualdades en el ámbito de la salud y en otras esferas. Los esfuerzos encaminados a mejorar la alfabetización en materia de salud serán cruciales para hacer efectiva la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y son claves para transformar los sistemas de salud a fin de que presten una atención de calidad, centrada en las personas y equitativa.

La alfabetización en materia de salud y las desigualdades existentes

La alfabetización en materia de salud se asocia a la edad, el género, el logro educativo, los ingresos y la ocupación, la pobreza, la condición de minoría racial/étnica, la alfabetización y las habilidades lingüísticas, la cobertura del seguro de enfermedad y la percepción que uno tiene de su estado de salud. Existen diferencias tanto dentro de los grupos de población y en los entornos como entre ellos. Estas diferencias, acentuadas por las disparidades, pueden influir en la capacidad de las personas para desarrollar y utilizar fácilmente la alfabetización en materia de salud, y en el hecho de si tienen acceso a una información y unos servicios de calidad y fiables. Es importante tener en cuenta estas disparidades al formular políticas de salud y asignar recursos. Incluso las personas para las que la lectura y las matemáticas no son un problema pueden enfrentarse a problemas de alfabetización en materia de salud cuando:

  • no están familiarizadas con la terminología médica o el funcionamiento de su cuerpo;
  • deben interpretar estadísticas y evaluar los riesgos y beneficios para su salud y su seguridad;
  • se les diagnostica una enfermedad grave y están asustadas y confundidas;
  • están sometidas a presión y tienen que tomar decisiones importantes sobre su salud;
  • padecen una afección que requiere autocuidados complicados; o
  • votan acerca de un tema que afecta a la salud de la comunidad y se basan en información técnica que no les resulta familiar, lo que puede exacerbar más cuestiones relacionadas con el género y la equidad en la salud.

Por estos motivos, la alfabetización en materia de salud es un determinante de la salud y de los comportamientos relacionados con la salud importante. Al mismo tiempo, han surgido nuevos determinantes de la salud que podrían ampliar la brecha de inequidad, como los determinantes digitales de la salud y los determinantes comerciales de la salud.

Mejora de la alfabetización en materia de salud

Se recomiendan estrategias e intervenciones que aumenten la alfabetización en materia de salud tanto a nivel institucional como personal.

  • La alfabetización institucional en materia de salud puede promoverse mejorando la capacitación y los procesos institucionales, incluido el fortalecimiento de la comunicación, la toma de decisiones informadas y el acceso a información y servicios de salud cultural y lingüísticamente adecuados.
  • La alfabetización profesional en materia de salud es una parte esencial de la capacidad de respuesta de una organización a las necesidades de comunicación y de alfabetización en materia de salud de los pacientes. Se puede abordar mediante la capacitación periódica de los profesionales de la salud y la enseñanza.
  • La alfabetización personal en materia de salud puede fortalecerse mediante información exacta, oportuna y apropiada sobre salud y ciencia, así como implementando unos planes de estudio que promuevan la salud desde una edad temprana en el hogar, el jardín de infancia, la escuela y la universidad, y como parte de la educación de adultos.
  • Evaluar la alfabetización en materia de salud de las poblaciones y las comunidades puede orientar la formulación de políticas y el diseño de intervenciones encaminadas a fortalecer el desarrollo de este tipo de alfabetización de maneras oportunas y pertinentes en función de las necesidades.

Respuesta de la OMS

La OMS promueve y mejora la alfabetización en materia de salud proporcionando apoyo técnico y orientación a los Estados Miembros con el objetivo de garantizar una gestión y promoción efectivas de esta alfabetización a nivel personal, institucional y sistémico. Para ello, la OMS presta apoyo a los Estados Miembros en la mejora de sus sistemas de presentación de informes para evaluar de manera exacta el alcance de una alfabetización en materia de salud limitada, incluida la adaptación de los instrumentos de medición mundiales, y proporciona formación para la creación de capacidad con miras a promover este tipo de alfabetización. Los sistemas de presentación de informes permiten crear datos demográficos, y esta evidencia puede utilizarse para fundamentar las decisiones a todos los niveles, incluidas las relativas a las personas, las poblaciones, la creación de capacidad para los profesionales y los sistemas. Esto también permite recopilar evidencia sobre los cambios y responder a necesidades y circunstancias cambiantes. Estos esfuerzos garantizan que las iniciativas de alfabetización en materia de salud sean robustas, integrales y estén adaptadas a las necesidades de poblaciones de todo el mundo. De resultas de todo ello, las personas y las comunidades pueden tomar decisiones más informadas, las organizaciones pueden apoyar mejor las necesidades de salud de las personas y la comunidad y los sistemas de atención de la salud se verán reforzados, lo que en última instancia redundará en unos mejores resultados de salud y en la equidad.

Referencias

  1. Weiss Health literacy and patient safety: help patients understand. Manual for clinicians: Health literacy and patient safety: Help patients understand (hhvna.com)
  2. Health literacy in Europe: comparative results of the European health literacy survey (HLS-EU) - PMC (nih.gov)