Virus linfotrópico T humano de tipo 1 ‎

4 de diciembre de 2024

Datos y cifras

  • El virus linfotrópico T humano de tipo 1 (VLTH-1) es un retrovirus que causa una infección crónica de por vida en el ser humano.
  • El VLTH-1 se transmite principalmente a través de la lactancia materna, el contacto sexual, el uso compartido de agujas hipodérmicas y la transfusión de sangre contaminada.
  • Las manifestaciones clínicas más habituales son una inmunodepresión general que aumenta la propensión a contraer infecciones, así como uveítis, dermatitis, neumonitis, leucemia de células T del adulto y mielopatía asociada al VLTH-1, también conocida como paraparesia espástica tropical.
  • Se calcula que en 2012 había de 5 a 10 millones de personas con infección por VLTH-1.
  • La infección es más frecuente en las mujeres que en los hombres, aunque no se sabe bien por qué.
  • No existe ningún tratamiento eficaz contra el VLTH-1, por lo que se hace hincapié en la detección y la prevención. 

Panorama general

El virus linfotrópico T humano de tipo 1 (VLTH-1) es un retrovirus parecido al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa una infección crónica de por vida en el ser humano. Se transmite a través de la lactancia materna, el contacto sexual, el uso compartido de agujas hipodérmicas y la transfusión de sangre contaminada. Provoca diversas manifestaciones clínicas, a saber, funcionamiento deficiente del sistema inmunitario (inmunodepresión), inflamación ocular (uveítis), inflamación de la piel (dermatitis) y neumonía (neumonitis). El VLTH-1 puede provocar cáncer en algunas personas (leucemia de células T del adulto) y diversas complicaciones neurológicas, como mielopatía (mielopatía asociada al VLTH-1) y paraparesia espástica.

Transmisión

El VLTH-1 se transmite principalmente a través de la lactancia materna, el contacto sexual, el uso compartido de agujas hipodérmicas y la transfusión de sangre contaminada. La transmisión maternoinfantil se produce más que nada por medio de la lactancia materna, a una tasa de alrededor del 20% al 30%. Las tasas de transmisión se reducen cuanto más breve es la lactancia. 

El VLTH afecta con más frecuencia a las mujeres que a los hombres, aunque no se sabe bien por qué. Podría deberse a que la transmisión de hombre a mujer es más eficiente, pero también a otros factores biológicos. El VLTH-1 se ha detectado en las secreciones del cuello uterino y en el semen, pero es posible que en este último haya un mayor número de linfocitos y que ello favorezca la transmisión. 

La transfusión de hemoderivados celulares y el trasplante de órganos sólidos de una persona infectada por el VLTH-1 conlleva un riesgo elevado de transmisión. Sin embargo, la transfusión de plasma acelular conlleva un riesgo escaso o nulo de transmisión. Además, el uso compartido de agujas hipodérmicas para el consumo de drogas por vía intravenosa es un modo importante de transmisión. 

El VLTH puede transmitirse cuando al compartir agujas hipodérmicas, lo que representa un riesgo importante de propagación de la infección. Las agujas compartidas constituyen una vía habitual de transmisión de este virus, sobre todo entre quienes consumen drogas por vía intravenosa. Para reducir el riesgo de transmisión del VLTH, es fundamental no compartir agujas y aplicar prácticas de inyección sin riesgos.

Diagnóstico

La infección por el VLTH-1 puede ser difícil de diagnosticar debido al tiempo que transcurre entre el momento en que se contrae el virus y la aparición de anticuerpos detectables. El diagnóstico se suele realizar mediante un inmunoanálisis enzimático para detectar anticuerpos contra el VLTH en muestras de sangre. No hay ningún análisis que por sí solo permita obtener un diagnóstico definitivo, así que es preciso realizar más de uno. En el segundo análisis se pueden detectar anticuerpos contra diferentes proteínas del VLTH (por ejemplo, mediante inmunoelectrotransferencia o un inmunoanálisis en línea) o se puede detectar ADN proviral integrado en el genoma de la célula anfitriona (mediante reacción en cadena de la polimerasa [PCR]). Para confirmar la infección por VLTH es importante aplicar esta estrategia combinada. Las pruebas de ácidos nucleicos detectan o cuantifican el ADN proviral del VLTH-1 integrado en el genoma de la célula anfitriona. Es muy poco frecuente encontrar virus no integrados a las células en el plasma de las personas infectadas. Por lo tanto, la detección del ARN del virus no se utiliza para el diagnóstico.

Síntomas y complicaciones

La mayoría de las personas infectadas por el VLTH-1 son asintomáticas, y solo entre aproximadamente el 5% y el 10% de ellas presentan afecciones clínicas asociadas reconocidas. Las primeras manifestaciones clínicas pueden ser uveítis, dermatitis y neumonitis.

El VLTH-1 puede causar una forma de neoplasia hemática llamada leucemia o linfoma de células T del adulto. Las personas pueden presentar linfadenopatía, hepatoesplenomegalia o hipercalcemia por afectación de la piel, los pulmones, los huesos y otros órganos.

El VLTH-1 también puede causar una enfermedad progresiva del sistema nervioso llamada mielopatía asociada al VLTH-1 o paraparesia espástica tropical. Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica del sistema nervioso central caracterizada por debilidad espástica progresiva de las extremidades inferiores, lumbalgia, y disfunción intestinal y vesical. Entre las manifestaciones clínicas pueden aparecer debilidad muscular, hiperreflexia y clono en las extremidades inferiores, además de respuesta extensora ante la estimulación plantar y marcha espástica. Se calcula que el riesgo de que las personas con infección por VLTH-1 presenten leucemia de células T del adulto en el transcurso de la vida asciende al 5%, y que el riesgo de que presenten mielopatía asociada al VLTH-1 o paraparesia espástica tropical asciende al 2%.

Prevención

Las siguentes estrategias e intervenciones de salud pública podrían prevenir la transmisión del VLTH-1:

  • alimentación con leche artificial en lugar de lactancia materna para prevenir la transmisión maternoinfantil en mujeres con VLTH;
  • en algunos entornos se valora la congelación y descongelación de la leche materna y la leucorreducción;
  • uso de preservativos para reducir el riesgo de transmisión sexual;
  • programas de intercambio de agujas, y
  • cribado de la sangre donada para detectar VLTH.

Es importante sensibilizar a la población para que apoye estas intervenciones y velar por que en los entornos donde la prevalencia es elevada haya capacidad de diagnóstico a los efectos de cribar y diagnosticar a las personas con VLTH.

Actualmente no hay vacuna contra el VLTH-1, pero se considera factible desarrollar una. Hasta ahora no ha habido ninguna vacuna candidata contra este virus que haya pasado a la fase de ensayo clínico con un criterio de valoración de la eficacia.

Tratamiento 

Hoy en día no hay ningún tratamiento contra la infección por el VLTH-1. El tratamiento se centra en el manejo de las afecciones asociadas e incluye corticosteroides, inmunomoduladores y quimioterapia.

Respuesta de la OMS

En colaboración con los Estados Miembros y los asociados, la OMS trabaja en la elaboración de orientaciones sobre los métodos de vigilancia del VLTH-1, como los que permiten determinar la prevalencia del virus y dar seguimiento a las intervenciones. Esto abarca métodos de evaluación rápida y cálculos de la carga de morbilidad. También se necesitan orientaciones dirigidas a los entornos en que los recursos son escasos sobre los métodos de prueba y las estrategias de detección del VLTH-1 que se adecuen al entorno y a los fines previstos.

La realización de nuevas pruebas y análisis permitirá determinar si hay un nivel de carga proviral por debajo del cual el riesgo de transmisión es insignificante, así como datos concretos para definir mejor el riesgo de transmisión maternoinfantil del VLTH-1 y la eficacia de las estrategias de prevención.