©OMS
A member of volunteer vaccination team provides double doses of the oral polio vaccine to a 7 months-old Abdihakim Osman during the national immunization campaign in Hargeisa, Somaliland on 27 March 2019.
© Imagen

Poliomielitis

2 de abril de 2025

Datos y cifras

  • La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
  • Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible y del 5 % al 10 % de los afectados fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
  • Los casos provocados por poliovirus salvajes han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350 000 casos en más de 125 países con poliomielitis endémica. Ahora hay casos en dos países.
  • Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer esta enfermedad. Si no se erradica la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, la enfermedad podría reaparecer en todo el mundo.
  • Las actividades desarrolladas en todo el mundo han ampliado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas en la mayoría de los países, gracias a la creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.

Generalidades

En 1988, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución sobre la erradicación mundial de la poliomielitis que marcó la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (IEMP), una excepcional iniciativa público-privada. Desde entonces, la incidencia de la poliomielitis a nivel mundial se ha reducido en un 99% y, por segunda vez en la historia, estamos a punto de erradicar una enfermedad humana en todo el mundo, después de hacerlo con la viruela en 1980.

Los casos de infección por poliovirus salvajes han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350 000 casos en más de 125 países con poliomielitis endémica. Ahora hay casos en dos países.

Síntomas y riesgo

La poliomielitis es una enfermedad muy infecciosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar una parálisis total en cuestión de horas. Se transmite de una persona a otra principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolor en las extremidades. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y del 5% al 10% de los afectados fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años, pero cualquier persona que no esté vacunada puede contraer la enfermedad, sin importar su edad.

La poliomielitis no tiene cura, solo se puede prevenir. La vacuna antipoliomielítica, cuando se administra varias veces a un niño, le puede conferir una protección de por vida. Se dispone de dos vacunas: la vacuna antipoliomielítica oral y la vacuna antipoliomielítica inactivada (enlaces en inglés). Ambas son eficaces e inocuas y se utilizan en diversas combinaciones en todo el mundo, en función de la situación epidemiológica y programática local, para proporcionar la mejor protección posible a la población.

Erradicación

Las estrategias de erradicación de la poliomielitis son eficaces cuando se aplican plenamente, como demuestra con claridad el hecho de que se haya erradicado la enfermedad en la mayoría de los países.

La Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis fija una hoja de ruta para erradicar de forma sostenible todos los poliovirus a nivel mundial, y se están dando pasos para la transición relativa a la poliomielitis y la poscertificación con el fin de emplear la infraestructura creada para erradicar esta enfermedad, que seguirá siendo relevante en las actividades generales de salud pública mucho tiempo después de la desaparición de la poliomielitis. 

La plena aplicación en todas las zonas y la financiación íntegra de la Estrategia son fundamentales para su éxito. Sin embargo, solo se detiene la transmisión continua del virus si se aplican enfoques estratégicos. Hay partes del Afganistán y el Pakistán donde continúa habiendo transmisión endémica de poliovirus salvajes y, si no se detiene la propagación de la enfermedad en estos últimos reductos restantes, esta puede reaparecer en todo el mundo. Por eso es imprescindible erradicar la poliomielitis de una vez por todas.

Una vez erradicada la poliomielitis, el mundo podrá celebrar la consecución de un importante bien mundial de salud pública que beneficiará equitativamente a todas las personas, independientemente de donde vivan. La modelización económica ha revelado que la erradicación permitirá ahorrar al menos entre USD 40 000 y 50 000 millones, principalmente en países de ingreso bajo, y lo que es todavía más importante: este logro significará que ningún niño volverá a sufrir los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.

La poliomielitis ha sido declarada emergencia de salud pública de importancia internacional (enlace en inglés) en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), y un Comité de Emergencias del RSI ha emitido recomendaciones temporales a los países afectados por la transmisión de poliovirus o en los que el riesgo de reaparición de la enfermedad es elevado. 

La lucha antipoliomielítica sigue sirviendo a la salud pública para ampliar sus actividades en general, en ámbitos como los desastres naturales, las emergencias humanitarias, las sequías, los terremotos, los brotes de otras enfermedades infecciosas y el apoyo a la vigilancia de las enfermedades.  

Respuesta de la OMS

La OMS, en colaboración con sus asociados de la IEMP, sigue prestando apoyo a los países donde aún hay poliovirus o donde el riesgo de reaparición de la enfermedad es elevado para que apliquen estrategias de erradicación centradas en la inmunización y la vigilancia de la enfermedad. Desde la puesta en marcha de la Iniciativa, el número de casos ha disminuido en más de un 99%.

La ausencia de poliomielitis se certificó en la Región de las Américas de la OMS en 1994, en la Región del Pacífico Occidental en 2000, y en la Región de Europa en junio de 2002. Además, el 27 de marzo de 2014 se certificó que la Región de Asia Sudoriental de la OMS estaba libre de poliomielitis, lo que significa que la transmisión de poliovirus salvajes se ha interrumpido en ese conjunto de 11 países que se extiende desde Indonesia hasta la India. En 2020, África se convirtió en la quinta región de la OMS en la que se certifica la ausencia de poliovirus salvajes.

Sin estos esfuerzos, más de 20 millones de personas que pueden caminar hoy se habrían quedado paralíticas. Además, se calcula que la administración sistemática de vitamina A durante las actividades de inmunización contra la poliomielitis ha salvado la vida a 1,5 millones de niños.

Más información

Sírvanse consultar el sitio www.polioeradication.org