OMS/E. Kara
© Credits

Estudio sobre la persistencia del virus de Zika en los líquidos corporales

10 de abril de 2017

El virus de Zika es el primero en conocerse que se transmite a los humanos por la picadura de un mosquito infectado y el mantenimiento de relaciones sexuales con una persona infectada.

A lo largo de 2016, la OMS y la comunidad mundial de investigadores lograron reunir rápidamente información que demostraba que la transmisión sexual del virus de Zika no solo era posible, sino más habitual de lo que se creía previamente.

Pero todavía hay muchas preguntas sin respuesta: ¿Cuánto tiempo permanece el virus en el organismo? ¿Podría quedar latente y reaparecer en una fase posterior? La OMS coordina una investigación en el Brasil, denominada ZikaBra, para tratar de responder a esas preguntas. Las respuestas le permitirán perfilar sus recomendaciones sobre la mejor forma de prevenir la infección por el virus de Zika. 

El estudio se llevará a cabo en tres ciudades del Brasil: Río de Janeiro (fotografía superior), Manaos y Recife. Son ciudades con las características necesarias para formar parte del estudio; es decir, zonas con una elevada densidad de población y en las que el virus de Zika estuvo activo en 2016. Además, disponen de redes activas de salud comunitaria y de laboratorios que pueden efectuar pruebas complejas en líquidos corporales.


Puerta de una clínica en Brasil
OMS/E. Kara

Se pedirá a los adultos que acudan con síntomas de infección por el virus de Zika a los centros de salud municipales, servicios de emergencia o ambulatorios, como el de la fotografía superior, que participen en el estudio. También se preguntará a las personas que vivan en el mismo domicilio y a sus parejas sexuales si desean participar, presenten o no síntomas. Se espera la participación de unos 1300 voluntarios en las tres ciudades.


OMS/E. Kara

Antes de iniciarse el estudio, el equipo de investigación se reunió en la Fundação de Medicina Tropical Doutor Heitor Vieira Dourado, un centro dedicado exclusivamente al diagnóstico y tratamiento de enfermedades tropicales, en Manaos. El equipo debatió el asesoramiento e información que se ofrecerá a los participantes. El personal de enfermería recibirá capacitación para tratar temas íntimos y delicados con los participantes, que aprenderán cómo se transmite el virus de Zika y cómo prevenir la infección y los embarazos no deseados.


OMS/E. Kara

Los hombres y mujeres que presenten signos o síntomas de infección por el virus de Zika serán derivados al personal de enfermería del estudio, que les preguntará si desean participar. Se les informará de que pueden decidir libremente si participar o no en la investigación, que pueden retirarse del estudio en cualquier momento, y de la necesidad de manifestar su consentimiento por escrito («consentimiento informado»). También se les preguntará si los líquidos corporales recogidos pueden utilizarse en futuros proyectos de investigación. Este procedimiento normalizado de investigación contribuye a la realización de estudios posteriores, mucho después de finalizar el estudio inicial. Todas las medidas se establecerán y acordarán con comités éticos brasileños y de la OMS para velar por la protección de los intereses de los participantes en el estudio.


OMS/E. Kara

El virus de Zika se ha detectado en líquidos corporales como sangre, orina, semen, líquidos cerebrales y espinales, saliva, líquido amniótico/secreciones femeninas y leche materna. Las investigaciones han revelado que el virus de Zika persiste más tiempo en la orina y el semen que en la sangre. Se recogerán diferentes líquidos corporales de los participantes a lo largo de 12 meses. Las muestras se analizarán para detectar la presencia del virus de Zika y determinar las respuestas inmunitarias de los participantes en diferentes momentos de la infección.


OMS/E. Kara

El estudio ZikaBra está dirigido por la OMS en colaboración con el Ministerio de Salud del Brasil, la fundación Fiocruz (fotografía superior) y el Instituto Walter Reed de Investigaciones del Ejército de los EE. UU. Todos los asociados hacen una contribución específica. La OMS, por ejemplo, ha elaborado un protocolo genérico para medir la persistencia del virus de Zika en los líquidos corporales a fin de que los resultados de las investigaciones realizadas en diferentes países puedan compararse, lo que ofrece una perspectiva mundial del virus de Zika. El estudio ZikaBra se ha elaborado con este protocolo.

Se espera que los resultados del estudio estén listos a mediados de 2018.