Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 3 de mayo de 2021

3 de mayo de 2021
  • Hoy mismo, el gobierno de la República Democrática del Congo ha anunciado el fin del brote de ébola más reciente, tres meses después de que se notificara el primer caso en Kivu del Norte.
  • En las últimas dos semanas se han notificado más casos de COVID-19 en todo el mundo que durante los primeros seis meses de la pandemia. La India y el Brasil concentran más de la mitad de los casos de la última semana. 
  • Suecia donará un millón de dosis de vacunas de AstraZeneca al Mecanismo COVAX, después de que Francia, Nueva Zelandia y Noruega hicieran donaciones similares, y de que otros países dieran señales positivas.    
  • El Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 se enfrenta actualmente a un déficit de financiación de US$ 19 000 millones, y se estima que se necesitarán entre US$ 35 000 y 45 000 millones más el próximo año para vacunar a la mayoría de los adultos de todo el mundo. Los países del G7 podrían movilizar por sí mismos una parte sustancial de estos fondos y liderar un esfuerzo global para acelerar la vacunación en todo el mundo.

 


Buenos días, buenas tardes y buenas noches. 

Hoy mismo, el gobierno de la República Democrática del Congo ha anunciado el fin del brote de ébola más reciente, tres meses después de que se notificara el primer caso en Kivu del Norte. 

Quiero felicitar al Gobierno, al personal de salud, a las comunidades y a todo el personal de la OMS que ha participado en la respuesta. 

Esto solo ha sido posible gracias a un enfoque concertado, integral y coherente, basado en el uso de vacunas y terapias junto con medidas de salud pública de probada eficacia, y en el apoyo de comunidades empoderadas y comprometidas. 

La COVID-19 es una enfermedad muy diferente, pero el enfoque es el mismo. 

La falta de alguna de estas medidas clave supone una debilidad que este virus sabrá aprovechar, como estamos viendo en todo el mundo. 

En las últimas dos semanas se han notificado más casos de COVID-19 en todo el mundo que durante los primeros seis meses de la pandemia. 

La India y el Brasil concentran más de la mitad de los casos de la última semana, pero hay muchos otros países en todo el mundo que se enfrentan a una situación muy delicada. 

En la India, la OMS está proporcionando equipos y suministros esenciales, como concentradores de oxígeno, material de laboratorio y hospitales móviles de campaña. 

También estamos asesorando a las personas sobre la forma de atender en casa a las familias que no pueden encontrar una cama en el hospital. 

En el caso de los pacientes que presentan cuadros graves o críticos de la enfermedad, la OMS recomienda el tratamiento con dexametasona. 

Por otra parte, la OMS y la Fundación pro OMS están recaudando fondos para cubrir las necesidades de oxígeno y suministros conexos en todo el mundo. 

Mientras tanto, pedimos a todo el mundo que siga los consejos para mantenerse a salvo que han dictado la OMS y los países: observar el distanciamiento físico, evitar las aglomeraciones, llevar una mascarilla bien ajustada que cubra correctamente la nariz y la boca, abrir las ventanas, cubrirse al toser y estornudar y limpiarse las manos. 

Lo que está ocurriendo en la India y el Brasil podría ocurrir en otros lugares si no adoptamos entre todos las precauciones de salud pública que la OMS ha estado preconizando desde el comienzo de la pandemia. 

Las vacunas son parte de la respuesta, pero no la única respuesta. 

El viernes, la OMS incluyó en la lista de uso en emergencias la vacuna contra la COVID-19 de Moderna, que se convierte así en la quinta vacuna que recibe la aprobación de la OMS. 

La inclusión en la lista de uso en emergencias es lo que da luz verde para que el Mecanismo COVAX pueda adquirir y distribuir una vacuna. También permite a los países acelerar su propia aprobación regulatoria para importarla y administrarla. 

Asimismo, nos complace informar de que la Alianza Gavi ha firmado un acuerdo con Moderna para adquirir 500 millones de dosis de vacunas en nombre del Mecanismo COVAX. 

Esta mañana me he reunido con el Ministro de Coordinación del Desarrollo de Suecia, Per Olsson Fridh, quien me ha informado de que su país donará un millón de dosis de vacunas de AstraZeneca al Mecanismo COVAX. 

Tack så mycket, Suecia, por esta donación, que se suma a donaciones similares efectuadas por Francia, Nueva Zelandia y Noruega, y a señales positivas procedentes de otros países. Hacemos un llamamiento a todos los demás países para que sigan este ejemplo y realicen donaciones a través del Mecanismo COVAX para ayudar a acelerar una distribución y un acceso equitativos. 

El Mecanismo COVAX ha enviado ya cerca de 50 millones de dosis de vacunas a 121 países y economías, pero seguimos afrontando graves limitaciones de suministro. 

Para resolver este dilema se necesita un liderazgo valiente por parte de las mayores economías del mundo.   

Dentro de un mes, los líderes de los países del G7 se reunirán en la que podría ser la reunión más importante de su historia. 

Los países del G7 son los líderes económicos y políticos del mundo. También concentran a muchos de los productores de vacunas del mundo. 

Solo podremos resolver la crisis de las vacunas si contamos con el liderazgo de estos países. 

El Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 se enfrenta actualmente a un déficit de financiación de US$ 19 000 millones, y se estima que se necesitarán entre US$ 35 000 y 45 000 millones más el próximo año para vacunar a la mayoría de los adultos de todo el mundo. 

Los países del G7 podrían movilizar por sí mismos una parte sustancial de estos fondos y liderar un esfuerzo global para acelerar la vacunación en todo el mundo. 

Nos enfrentamos a una amenaza común que solo podremos superar adoptando soluciones compartidas: 

Compartiendo recursos financieros; 

Compartiendo dosis de vacunas y capacidad de producción; 

Y compartiendo tecnología y conocimientos técnicos, y renunciando a la propiedad intelectual. 

Hoy tengo el gran honor de contar con la presencia de Gordon Brown, que fue Primer Ministro y Ministro de Hacienda del Reino Unido. 

Como Primer Ministro, el Sr. Brown fue el anfitrión de la Cumbre del G20 de 2009, en la que los países del G20 se comprometieron, bajo su liderazgo, a aportar US$ 1,1 billones adicionales para aliviar la crisis económica más grave desde la Gran Depresión. 

Ahora nos enfrentamos a una crisis aún más grave, y necesitamos el mismo tipo de liderazgo.   

Gordon, muchas gracias por tu liderazgo, y gracias también por acompañarnos hoy. Tienes la palabra. 

[GORDON BROWN SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN] 

Gracias Gordon, y gracias una vez más por este claro y enérgico llamamiento a los líderes mundiales.   

Por último, me gustaría llamar la atención sobre tres días importantes que estamos celebrando esta semana. 

En primer lugar, hoy es el Día Mundial de la Libertad de Prensa.   

La OMS valora el papel que desempeña una prensa libre y justa para informar al público y pedir cuentas a los gobiernos e instituciones. 

En segundo lugar, el miércoles se celebra el Día Mundial de la Higiene de las Manos, un recordatorio de que unas manos limpias salvan vidas. 

Y en tercer lugar, el miércoles también es el Día Internacional de la Matrona, una oportunidad para celebrar el papel vital que desempeñan las matronas todos los días de todos los años, y especialmente durante el año pasado. 

Christian, te devuelvo la palabra.