Alocución de apertura del Director General de la OMS, 18 de abril de 2023

18 de abril de 2023

Buenos días, buenas tardes y buenas noches.

La situación en la República del Sudán es muy preocupante.

El centro de operaciones de emergencia del Ministerio de Salud de este país ha notificado que 270 personas han muerto y hay más de 2600 heridos.

Lamentablemente, han fallecido tres trabajadores del Programa Mundial de Alimentos.

Quiero condenar las acciones que han hecho que tantas personas hayan perdido la vida y solidarizarme con los hermanos y hermanas del Sudán.

Los combates más intensos se libran actualmente en Jartum.

La restricción de los desplazamientos debida a la inseguridad dificulta que los trabajadores de la salud y las ambulancias acudan a los establecimientos de salud y pone en riesgo todavía más la vida de las personas.

Los materiales que la OMS distribuyó a dichos establecimientos antes de la reciente escalada del conflicto se han agotado.

Los hospitales de Jartum que reciben a civiles heridos han informado de que no tienen suficiente personal y material médico vitales.

La escasez de combustible para los generadores de los hospitales, así como los cortes de agua y electricidad, también están afectando a su funcionamiento.

Hay informes preocupantes que indican que algunos establecimientos sanitarios han sido saqueados y otros se utilizan con fines militares.

También se tiene noticia de que algunos hospitales ya están cerrados o al borde del cierre, debido a los ataques y a la falta de personal y suministros médicos.

La OMS pide a todas las partes que cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional.  

Los establecimientos y el personal de salud nunca deben ser un objetivo, sobre todo en una situación como esta, en la que hay miles de civiles que necesitan acceso a atención de urgencias vitales.

Quiero ser meridianamente claro: todas las partes deben garantizar un acceso sin restricciones ni riesgos a los establecimientos de salud para los heridos y todas las personas que necesiten atención médica.

Los equipos de la OMS sobre el terreno seguirán colaborando estrechamente con los asociados y las autoridades de salud para tratar de colmar las lagunas en la prestación de asistencia de salud, especialmente de los traumatismos.

Insto a todas las partes a que atiendan los llamamientos a un alto el fuego humanitario, silencien las armas y trabajen para lograr una solución pacífica.

Enfermedad por el virus de Marburgo

Pasemos ahora a hablar de la enfermedad por el virus de Marburgo en Guinea Ecuatorial, donde en la última semana dos trabajadores de la salud que habían contraído el virus fueron dados de alta de un centro de tratamiento respaldado por la OMS.

En la actualidad hay 16 casos confirmados mediante pruebas de laboratorio, 11 de los cuales han fallecido.

También se han notificado 23 casos probables desde que se declaró el brote el 13 de febrero.

El distrito más afectado es el de Bata, en la provincia de Litoral, donde se han notificado nueve casos.

Hoy se ha notificado un nuevo caso. Se trata de un trabajador de la salud de Bata que estaba en observación por haber estado expuesto a un caso anterior.

El caso se detectó el mismo día en que debutó la enfermedad, y se le administró un tratamiento antivírico siguiendo el protocolo gubernamental, que cuenta con el respaldo de la OMS.

La OMS hace un llamamiento a todos los asociados para que mantengan la vigilancia, ya que puede haber cadenas de transmisión no detectadas en el país.

Junto con sus asociados, la OMS está ayudando al Ministerio de Salud a reforzar la vigilancia en las zonas afectadas y a aumentar la capacidad de los laboratorios.

También estamos colaborando para mejorar la atención a los casos, la prevención y el control de las infecciones, la protección de los trabajadores de la salud y de la atención sanitaria, la seguridad y la dignidad de los entierros y la participación de las comunidades en el control de los riesgos y en la seguridad.

La OMS está colaborando con los países vecinos para ayudarles a prepararse ante una posible importación de la enfermedad.

Este es un momento crítico en la respuesta al brote en Guinea Ecuatorial que requiere el esfuerzo de todo el gobierno y de toda la sociedad.

===

En cuanto al Afganistán, resulta muy desalentador saber que los talibanes hayan prohibido que las mujeres afganas trabajen con las Naciones Unidas en el país. 

Como ha dicho el Secretario General de la ONU, se trata de una violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres.

Las trabajadoras de la salud y el personal femenino son fundamentales para prestar servicios médicos que salvan vidas a quienes los necesitan.

Pido a los talibanes que reconsideren una decisión que reducirá masivamente el acceso a los servicios de salud y no hará sino perjudicar al pueblo afgano.

===

Pasemos a hablar de la tuberculosis, una antigua enfermedad que sigue afectando a unos 10,6 millones de personas en todo el mundo y causa 1,6 millones de defunciones al año.

Casi el 40% de las personas con tuberculosis no reciben los servicios de salud y atención que necesitan.

Los esfuerzos por controlar esta enfermedad se han visto obstaculizados por la pandemia de COVID-19 y los conflictos registrados en Europa, África y Oriente Medio.

Todo ello hace que la colaboración con las comunidades afectadas y la sociedad civil sea esencial para controlar esta enfermedad mortal.

En el Día Mundial de la Tuberculosis, puse en marcha una iniciativa emblemática para poner fin a esta enfermedad.

El objetivo para los próximos cuatro años es impulsar los avances hacia el fin de la tuberculosis y promover la investigación y la innovación en nuevas vacunas.

El Grupo Especial de la Sociedad Civil de la OMS sobre la Tuberculosis ha estado trabajando para que las voces de la sociedad civil y las comunidades afectadas por la tuberculosis se escuchen en la OMS.

Teniendo esto en cuenta, pronto se publicarán nuevas orientaciones de la OMS sobre la participación de la colectividad para poner fin a la tuberculosis.

Hoy me acompaña Blessina Kumar, miembro del Grupo Especial de la Sociedad Civil de la OMS sobre la Tuberculosis y Directora General de la Coalición Mundial de Activistas contra la tuberculosis, para hablar del papel que desempeñarán la sociedad civil y las comunidades locales en la lucha contra esta enfermedad. 

Blessi, te cedo la palabra.

===

Blessi Kumar toma la palabra.

===

Muchas gracias, Blessi, por estas inspiradoras palabras y por tu liderazgo.

Estoy de acuerdo en que la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis que se celebrará en septiembre es un momento clave para analizar los retos existentes y encontrar soluciones juntos.

La sociedad civil y las comunidades afectadas son también fundamentales para desarrollar los esfuerzos conjuntos que nos han de permitir ayudar a los países a controlar y detener la propagación de esta enfermedad.

También me complace que se haya creado un consejo de vacunas contra la tuberculosis, con la participación de la sociedad civil, para impulsar conjuntamente el desarrollo de nuevas vacunas contra esta enfermedad.

En la actualidad hay 16 vacunas experimentales candidatas y, con la inversión adecuada, por fin podremos invertir la tendencia contra esta antigua enfermedad mortal.

===

En cuanto al aborto, a la OMS le inquieta que el derecho de las mujeres a acceder a servicios de aborto sin riesgos, lo que incluye el uso de fármacos abortivos, esté siendo limitado por algunos gobiernos y tribunales.

Quiero dejar clara la posición de la OMS: las mujeres siempre deben tener derecho a elegir sobre su cuerpo y su salud.

Restringir el acceso al aborto no solo no reduce el número de intervenciones, sino que empuja a las mujeres y las niñas a recurrir a prácticas riesgosas que les pueden causar la muerte.

En última instancia, dar acceso a un aborto sin riesgos es prestar una atención de salud que salva vidas.

===

Por último, esta semana se celebrará una reunión de alto nivel con los dirigentes de la esfera de la salud para examinar los progresos realizados desde que la OMS y la organización Medicines Patent Pool pusieron en marcha un centro en Sudáfrica en junio de 2021.

Durante los cinco días que durará la reunión, los participantes debatirán sobre los factores esenciales que hacen posible la sostenibilidad de la iniciativa, como las cuestiones relativas a la propiedad intelectual y un marco normativo propicio.

Además, estudiarán las tecnologías de ARN mensajero y sus principales aplicaciones en países de ingresos medianos y bajos para enfermedades como la tuberculosis y la infección por el VIH.

En dos años hemos demostrado que, cuando trabajamos en colaboración, podemos alcanzar el éxito colectivo.

El apoyo de la OMS y sus asociados a un modelo sostenible de transferencia de tecnologías de ARNm para impulsar el acceso en los países de ingresos medianos y bajos puede cambiar las reglas del juego.

Fadela, te devuelvo la palabra.