Alocución del Director General de la OMS en la reunión del Consejo Ejecutivo

22 de mayo de 2020

Dr. Nakatani, Dr Vardhan, 

Distinguidos miembros del Consejo Ejecutivo: 

Bienvenidos a la primera reunión virtual del Consejo Ejecutivo de la OMS.

Me gustaría dar las gracias al Dr. Nakatani por haber asumido la presidencia del Consejo durante el último año, así como por su excelente liderazgo. Dr. Nakatani, es usted un verdadero amigo para la OMS y actúa realmente al servicio de la salud pública. Arigato gozaimasu.

Asimismo, me gustaría felicitar al Dr. Harsh Vardhan por su elección a la presidencia y darle la bienvenida. Namaste. Dr. Harsh Vardhan, su tarea será difícil, pero estoy seguro que la asumirá con la misma energía y dedicación que el Dr. Nakatani. Me ha alegrado mucho escuchar sus observaciones preliminares. He constatado su buena disposición y compromiso para desempeñar su función. Le felicito de nuevo y espero con interés poder colaborar con usted muy estrechamente. 

Asimismo, me uno a usted para rendir homenaje a las personas que han perdido sus vidas y dar las gracias a nuestros trabajadores sanitarios, que salvan vidas mientras arriesgan la suya. Lo ha expresado de la mejor manera posible. Muchas gracias por su declaración y por manifestar su reconocimiento a los trabajadores sanitarios de primera línea.

También quiero dar la bienvenida a los nuevos Vicepresidentes y al Relator, así como a los nuevos miembros del Consejo Ejecutivo. Espero con interés poder trabajar con todos ustedes.

Como saben, esta semana finalizamos una Asamblea Mundial de la Salud inusual, pero muy importante.

Los Estados Miembros se reunieron para aprobar una resolución histórica sobre nuestra respuesta colectiva a la COVID-19.

Hoy, me gustaría dedicar unos minutos a resumir muy brevemente las actividades de la OMS relativas a la COVID-19 en los siete ámbitos siguientes: liderazgo, análisis, comunicación, suministros, conocimientos especializados, investigación y preparación.

Primero: liderazgo.

Desde el inicio de la pandemia, la OMS ha trabajado día y noche a fin de coordinar la respuesta mundial en los tres niveles de la Organización, proporcionando asesoramiento técnico, catalizando la solidaridad política, movilizando recursos y coordinando los aspectos logísticos, entre otras cosas.

A principios de febrero, la OMS publicó su Plan estratégico de preparación y respuesta, en el que se presentan a los países medidas específicas y concretas para prevenir, detectar y responder a la transmisión de la COVID-19.

Actualizamos el plan a principios de este mes y, según nuestras estimaciones, la OMS necesitará US$1 700 millones para financiar nuestra respuesta a la COVID-19 este año.

Hasta la fecha, se han prometido o recibido casi US$ 800 millones, lo que deja un déficit de poco más de US$ 900 millones.

En colaboración con la Fundación pro Naciones Unidas y la Fundación Filantrópica Suiza, hemos puesto en marcha el Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19, que hasta ahora ha permitido recaudar más de US$ 214 millones a través de donaciones de más de 375 000 particulares, empresas y fundaciones. Gracias a todos aquellos que han contribuido.

Segundo: análisis.

A lo largo de la pandemia hemos vigilado, analizado y evaluado las tendencias y hemos brindado asesoramiento en los niveles mundial, regional y nacional. Y continuaremos haciéndolo.

Tercero: comunicación.

Hemos creado herramientas para la comunicación de riesgos destinadas a los padres y niños, los profesionales sanitarios, los empleadores, las organizaciones confesionales y muchos otros destinatarios.

Hemos organizado más de 50 conferencias de prensa y hemos convocado reuniones semanales con los Estados Miembros para crear una plataforma que permita a los países compartir experiencias y formular preguntas.

Por otra parte, para luchar contra la infodemia, hemos colaborado con numerosos asociados en el sector de la tecnología, como Facebook, Google, Instagram, LinkedIn, Messenger, Pinterest, SnapChat, Tencent, TikTok, Twitter, Viber, WhatsApp y YouTube, entre otros. Me gustaría dar las gracias a todas estas industrias de la tecnología por su apoyo en la lucha contra la infodemia.

Cuarto: suministros.

La OMS ha enviado millones de pruebas de diagnóstico y toneladas de equipos de protección personal a más de 120 países y prevemos enviar mucho más material en las próximas semanas.

En África, la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África colaboraron para aumentar la capacidad para analizar muestras, que ha pasado de dos países solamente a 44 actualmente.

Quinto: conocimientos especializados.

El 10 de enero publicamos nuestro primer conjunto completo de orientaciones relativas a la COVID-19 y, desde esa fecha, hemos publicado casi 100 documentos técnicos. 

Hemos actualizado y adaptado constantemente esas orientaciones para que se puedan aplicar en el contexto local.

Asimismo, hemos ofrecido formación en línea a más de 2,6 millones de profesionales sanitarios a través de 10 cursos disponibles en 25 idiomas en nuestra plataforma de formación OpenWHO.org.

Sexto: investigación.

A principios de febrero, la OMS reunió a más de 400 investigadores de todo el mundo para establecer las prioridades en materia de investigación. 

Hacemos un seguimiento de más de 700 ensayos clínicos en el mundo y, en marzo, pusimos en marcha el ensayo clínico «Solidarity» con el fin de generar rápidamente datos sobre los tratamientos más eficaces.

Se han inscrito más de 3 000 pacientes en 17 países.

El mes pasado, la OMS aunó esfuerzos con el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Melinda Gates para poner en marcha el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 a fin de ampliar la producción, la distribución y el acceso equitativo a vacunas y medios de diagnóstico y terapéuticos.

Diez días más tarde, la Comisión Europea organizó un acto histórico en el que dirigentes mundiales de más de 40 países se comprometieron a donar US$ 8 000 millones que se dedicarán a la investigación sobre estas herramientas que permiten salvar vidas.

Séptimo: preparación.

Desde que se notificaron los primeros casos, hemos trabajado día y noche para preparar a los países para que prevengan, detecten y respondan rápidamente a la llegada de casos.

En colaboración con la Organización Marítima Internacional, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional y la Organización de Aviación Civil Internacional, hemos elaborado orientaciones técnicas para los puertos, los aeropuertos y los pasos fronterizos. 

Además, hemos establecido la Plataforma de Asociados contra la COVID-19 para asignar los recursos disponibles en consonancia con las necesidades de cada país. Actualmente, más de 125 países utilizan activamente la plataforma y 50 donantes han registrado sus contribuciones.

Como podrán observar, la OMS ha estado muy activa y continuaremos haciendo todo lo posible para brindar apoyo a los países, eliminar la transmisión y salvar vidas.

Al mismo tiempo, nos esforzamos por que el resto de nuestras actividades prosiga, en la medida de lo posible.

Desde el principio, pedí a nuestra Directora General Adjunta, la Dra. Zsuzsanna Jakab, que continuara centrando nuestras otras actividades en lograr la cobertura sanitaria universal y promover la buena salud de las poblaciones. Me complace anunciar que, hasta ahora, la mayor parte de estas actividades continúa normalmente.

Como saben, el mundo ya estaba lejos de alcanzar las metas de los tres mil millones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y no cabe duda que la pandemia amenaza con frenar todavía más nuestros progresos.

Esta situación hace que nuestra misión sea todavía más importante, por lo que todos debemos redoblar nuestros esfuerzos en el marco de la comunidad mundial.

Les agradezco, una vez más, su compromiso y solidaridad. Espero poder trabajar con ustedes para hacer avanzar nuestra misión común, que consiste en promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables.

Gracias.