Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa del 16 de octubre de 2024

16 de octubre de 2024

Buenos días, buenas tardes y buenas noches:

En la Cumbre Mundial de la Salud de Berlín el martes, los gobiernos de Alemania, Francia y Noruega organizaron un evento de promesas de contribuciones para la ronda de inversiones en la OMS, al que asistió Su Excelencia el Canciller Olaf Scholz.

La ronda de inversiones en la OMS tiene por objeto movilizar la financiación previsible, flexible y resiliente que la OMS necesita para su labor en los próximos cuatro años.

Gracias a los generosos compromisos de muchos Estados Miembros de la OMS y de otros asociados, hemos recibido más de USD 1000 millones en promesas de contribuciones.

Quiero dar las gracias a todos los donantes por sus compromisos y aguardo con interés los restantes eventos de promesas de contribuciones, así como la Cumbre de Líderes del G20 convocada en el Brasil el próximo mes, en la que se anunciarán los resultados de la ronda de inversiones.

===

Pasemos ahora a Gaza, donde la OMS y sus asociados comenzaron el lunes la segunda ronda de su campaña de vacunación contra la poliomielitis, dirigida a más de medio millón de niños.

Se necesitan como mínimo dos dosis de la vacuna para interrumpir la transmisión del poliovirus.

Ello solo se logrará si al menos el 90% de todos los niños aptos para vacunarse lo están en todas las comunidades y barrios.

En esta ronda, los niños también recibirán vitamina A para reforzar su inmunidad.

Sin embargo, la escalada de violencia en el norte de Gaza ha impedido que las misiones humanitarias lleguen a la población con alimentos y suministros médicos.

En la primera quincena de octubre, de las 54 misiones de las Naciones Unidas para el norte de Gaza solo fue posible facilitar una. Las demás vieron denegado el acceso, se cancelaron o encontraron otros obstáculos. Pedimos a Israel que dé a la OMS y a sus asociados acceso al norte para poder llegar a quienes necesitan ayuda desesperadamente.

El sábado pasado, la OMS y sus asociados finalmente lograron entregar suministros y combustible a los hospitales de Kamal Adwan y Al-Sahaba, tras nueve intentos la semana pasada.

Mientras tanto, los servicios de atención de salud siguen siendo blanco de ataques. El lunes, el patio del hospital de Al Aqsa en Deir El-Balah fue alcanzado por un ataque aéreo, la octava vez que el complejo hospitalario de Al Aqsa ha sido atacado desde marzo de este año.

En virtud del derecho internacional humanitario, todos los actores tienen el deber de garantizar la protección de los servicios de atención de salud y de evitar que sean atacados.

===

La situación es similar en el Líbano, donde, desde que comenzó la escalada de las hostilidades hace un mes, la OMS ha confirmado 23 ataques contra servicios de salud que han dejado 72 muertes y 43 heridos entre trabajadores de la salud y pacientes.

Los hospitales ya están sometidos a una enorme presión al tener que atender a un número sin precedentes de heridos y a la vez intentar mantener los servicios esenciales.

Un número creciente de establecimientos de salud han tenido que cerrar sus puertas, especialmente en el sur, debido a los intensos bombardeos y a la inseguridad.

Casi la mitad de todos los centros de atención primaria de salud en las zonas afectadas por el conflicto están cerrados y seis hospitales han sido evacuados por completo y otros cinco parcialmente.

Hoy mismo el Ministerio de Salud Pública del Líbano confirmó además un caso de cólera al norte del país.

La OMS ha activado el plan de preparación y respuesta contra el cólera a fin de reforzar la vigilancia y el rastreo de contactos, así como la vigilancia ambiental y la toma de muestras de agua.

En agosto, el Ministerio puso en marcha una campaña de vacunación oral contra el cólera, dirigida a 350 000 personas que viven en zonas de alto riesgo, aunque la campaña se vio interrumpida por la escalada de violencia.

La OMS ha proporcionado suministros médicos para la atención de traumatismos, la prevención del cólera y el tratamiento de trastornos mentales, que se están distribuyendo a hospitales prioritarios en coordinación con el Ministerio de Salud Pública.

También colaboramos con la Cruz Roja libanesa y los hospitales para dotar a los bancos de sangre de los suministros necesarios para que la donación de sangre sea segura.

Y estamos capacitando a cirujanos para salvar vidas y en la conservación de extremidades.

Pero la solución a este sufrimiento no es la ayuda, sino la paz.

===

Ahora información actualizada sobre el brote de enfermedad por el virus de Marburgo en Rwanda.

Desde que se declaró el brote hace tres semanas, se han notificado 62 casos, con 15 víctimas mortales. Diecisiete personas están en aislamiento y recibiendo cuidados, 30 se han recuperado y se da seguimiento a más de 800 contactos.

Hasta el momento, todos los casos confirmados se han notificado en dos hospitales de la capital, Kigali.

En estos momentos, la OMS desaconseja introducir  restricciones a los viajes y al comercio, que serían ineficaces, innecesarias y potencialmente perjudiciales para las sociedades y economías afectadas.

Más de 700 personas han recibido dosis de vacunas como parte de un ensayo clínico que comenzó la semana pasada y ayer se iniciaron los primeros ensayos clínicos de dos posibles tratamientos.

Una alianza entre el Ministerio de Salud de Rwanda y la OMS, con el apoyo de la Universidad de Oxford, promueve el ensayo, que es resultado de dos años de trabajo de casi 200 investigadores, desarrolladores, funcionarios de salud y asociados de todo el mundo.

===

Ahora información actualizada sobre los brotes de mpox (viruela símica) en África, de los que el más preocupante es la propagación del clado 1b en las provincias orientales de la República Democrática del Congo y los países vecinos.

Uno de los retos principales retos que tenemos es comprender la dinámica de la transmisión en la República Democrática del Congo.

Si bien la mayoría de los casos sospechosos de Burundi, Uganda, Kenya y Rwanda se han confirmado o descartado mediante pruebas, en la República Democrática del Congo se han sometido a pruebas menos de la mitad de los casos sospechosos, y solo aproximadamente la mitad de ellos han dado positivo.

Es posible que algunos o muchos de los casos sospechosos de mpox se estén confundiendo con otras enfermedades como el sarampión o la varicela, que pueden tener síntomas similares.

La OMS colabora con los CDC de África y nuestros asociados para mejorar las tasas de realización de pruebas en la República Democrática del Congo.

Esta semana, se entregaron miles de pruebas a la República Democrática del Congo y otros países afectados, y hoy mismo la OMS ha autorizado una segunda prueba diagnóstica para su inclusión en la lista de uso en emergencias.

Además, la semana pasada ampliamos la precalificación de la vacuna MVA-BN a personas de 12 a 17 años.

En la República Democrática del Congo, se ha vacunado a más de 19 000 personas, las que más riesgo corren de contraer la mpox, principalmente en Kivu del Sur y Kivu del Norte. Ello incluye a los trabajadores de la salud, los contactos de las personas infectadas y otros grupos prioritarios.

La OMS, los CDC de África y nuestros asociados apoyan a las autoridades nacionales para que amplíen la vacunación y otras intervenciones como parte de una respuesta integral en todos los focos.

===

Pasemos ahora a los Estados Unidos, donde en la última semana se han notificado a la OMS otros cuatro casos humanos de gripe aviar H5. Otros cinco casos están a la espera de confirmación por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos.

Esto eleva a 20 el número total de casos de gripe H5 notificados en lo que va del año. Todos, excepto uno, estuvieron expuestos a ganado o aves de corral infectados.

En el último mes, el número de rebaños de ganado vacuno lechero afectados por el virus H5N1 se ha incrementado de 203 a 305. 

La OMS colabora con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos y el Departamento de Salud y Servicios Humanos para mejorar la protección de las personas expuestas, reforzar la vigilancia, investigar a fondo cada caso y compartir datos.

Solo una fuerte vigilancia mundial de las especies afectadas –que sigue siendo limitada– permitirá comprender la circulación del virus entre en los animales y reducirla, y prevenir la transmisión a los seres humanos.

Al igual que seguimos monitoreando los virus de la gripe con potencial pandémico, también tratamos de mitigar los efectos de la gripe estacional, que mata a cientos de miles de personas a escala mundial cada año.

Con el inicio de la estación de gripe en el hemisferio norte, la OMS recomienda la vacunación de las mujeres embarazadas, los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 65 años, las personas con enfermedades crónicas y los trabajadores de la salud. 

Además, muchos países ofrecen vacunación contra la gripe y la COVID-19 al mismo tiempo.

===

Ahora, buenas noticias.

El mes pasado, Jordania fue el primer país del mundo en que la OMS verificó la eliminación de la lepra.

Y la semana pasada apenas, la OMS también validó la eliminación del tracoma en la India y de la filariasis linfática en Timor-Leste.

Enhorabuena a los tres países.

===

Por último, hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación.

El acceso a alimentos inocuos, saludables y asequibles es un derecho humano fundamental, pero está cada vez más amenazado en muchas partes del mundo.

Casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a los nutrientes que necesita y unos 733 millones de personas pasan hambre a causa de los conflictos, el cambio climático y las crisis económicas.

La malnutrición abre la puerta a muchas enfermedades.

La OMS colabora con sus asociados para mejorar el acceso a alimentos inocuos, asequibles y nutritivos en todo el mundo.

Tarik, le devuelvo la palabra.