Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
La OMS mantiene las medidas para hacer frente al nuevo brote de ebola en la ciudad de Mbandaka, situada en la provincia de Equateur (República Democrática del Congo).
Se han detectado ocho casos hasta la fecha. Cuatro de ellos han fallecido y los otros cuatro reciben tratamiento.
Me gustaría aclarar que este brote se ha producido en la misma zona que un brote registrado en 2018, el cual se detuvo en tan solo tres meses.
Sin embargo, se encuentra muy lejos del brote de ebola contra el que la OMS y sus asociados luchan desde hace dos años en las provincias de Kivu del Norte e Ituri, en la región oriental de esten país africano.
El último caso confirmado de ebola asistió al entierro de uno de los primeros casos, pero se detectó en la ciudad de Bikoro, a 150 kilómetros de Mbandaka. Esto significa que hay dos zonas sanitarias afectadas.
Hoy han llegado a Mbandaka casi 50 agentes de la OMS y sus asociados, así como 3 600 dosis de la vacuna contra el ebola y 2 000 cartuchos para pruebas.
El Gobierno está realizando la secuenciación del virus para determinar si está relacionado con un brote anterior.
Es importante recordar que, mientras se esfuerza por responder a la pandemia de COVID-19, la OMS continúa vigilando y respondiendo a muchas otras emergencias sanitarias.
===
Durante los últimos cinco días, se han notificado a la OMS más de 100 000 nuevos casos de COVID-19 cada día.
La mayoría de los casos sigue concentrándose en las Américas. Durante varias semanas, el número de casos notificados cada día en las Américas ha superado el número total de casos en el resto del mundo.
Nos preocupa especialmente la situación en Centroamérica y América del Sur, donde muchos países están experimentando una aceleración de la epidemia.
También constatamos un aumento del número de casos en el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y África, aunque las cifras son mucho más bajas.
Por otro lado, el número de casos en Europa continúa disminuyendo. Ayer se comunicó el número más bajo de casos en Europa desde el 22 de marzo.
En la OMS, continuamos trabajando a través de nuestras oficinas regionales y en los países para vigilar la pandemia, ayudar a los países a hacer frente a la enfermedad y adaptar nuestras orientaciones a cada situación.
La OMS sigue publicando orientaciones técnicas, tanto nuevas como actualizadas, basadas en los mejores datos disponibles.
Durante la última semana, la OMS ha publicado los documentos siguientes: un nuevo formulario para la notificación de casos sospechosos de síndrome inflamatorio multiorgánico en niños; orientaciones operacionales sobre el mantenimiento de servicios de salud esenciales; orientaciones para controlar la propagación de la COVID-19 en los pasos fronterizos terrestres; recomendaciones para la planificación de concentraciones multitudinarias; un protocolo para la vigilancia de infecciones entre el personal sanitario, y consideraciones éticas para el uso de tecnologías digitales en el rastreo de contactos en el contexto de la COVID-19.
Además, hemos publicado orientaciones actualizadas sobre el manejo clínico de pacientes con COVID-19. Se trata de una actualización de las orientaciones publicadas en marzo. Incluye la hoja de ruta para la atención de los pacientes de COVID-19, la cual describe las etapas por las que pasa un paciente, desde las pruebas de detección hasta el alta, a fin de garantizar una atención segura y de calidad e interrumpir la cadena de transmisión.
La OMS continúa formando a millones de profesionales sanitarios en todo el mundo para que apliquen sus orientaciones.
Se han registrado 3 millones de inscripciones en los cursos sobre la COVID-19 que ofrecemos en OpenWHO.org, nuestra plataforma de aprendizaje en línea.
Hemos añadido dos cursos nuevos: uno sobre la desinfección y esterilización de los dispositivos médicos, y otro sobre la limpieza y la desinfección del entorno.
Actualmente, ofrecemos 12 cursos en 27 idiomas. La semana pasada se incorporaron cursos sobre la COVID-19 en amhárico, árabe, español, francés, hausa, macedonio, oriya y vietnamita.
===
Como saben, el Grupo Ejecutivo del ensayo «Solidaridad» decidió la semana pasada suspender temporalmente las pruebas con hidroxicloroquina en el marco del ensayo debido a las dudas en torno a la seguridad del medicamento.
La decisión se adoptó como medida de precaución, mientras se examinaban los datos sobre su inocuidad.
El comité de seguridad y seguimiento de datos del ensayo ha estado examinando los datos.
Los miembros del comité han estimado, sobre la base de los datos de mortalidad disponibles, que no existen motivos para modificar el protocolo del ensayo.
El Grupo Ejecutivo recibió esta recomendación y apoyó que prosiguieran todas las secciones del ensayo, incluido el grupo de tratamiento con hidroxicloroquina.
El Grupo Ejecutivo se comunicará con los investigadores principales del ensayo para reanudar las pruebas con hidroxicloroquina.
El comité de seguridad y seguimiento de datos continuará vigilando de cerca la inocuidad de todos los tratamientos que se están sometiendo a prueba en el ensayo «Solidaridad».
Hasta ahora se han inscrito más de 3 500 pacientes de 35 países.
La OMS se compromete a acelerar el desarrollo de tratamientos, vacunas y medios de diagnóstico eficaces como parte de nuestro compromiso de servir a las personas gracias a la ciencia, las soluciones que ofrecemos y la solidaridad.
Gracias.