Alocución de apertura del Director General de la OMS ‎en la rueda ‎de prensa sobre la COVID 19 celebrada ‎el 1 de mayo de 2020‎

1 de mayo de 2020

 

Buenos días, buenas tardes y buenas noches.‎

Hace tres meses convoqué al Comité de Emergencias del ‎Reglamento Sanitario Internacional y, tras recibir sus ‎recomendaciones, declaré una emergencia sanitaria mundial, lo ‎que supone el máximo nivel de alarma de la OMS.‎

Ayer volví a convocar al Comité de Emergencias para que ‎examinase la evolución de la pandemia y me proporcionase en ‎consecuencia las recomendaciones oportunas.‎

El Comité está formado por expertos internacionales ‎independientes que representan a todas las regiones y abarcan ‎todo el abanico de conocimientos especializados pertinentes.‎

Quiero dar las gracias al Presidente del Comité, el Profesor Didier ‎Houssin, y al resto de sus miembros.‎

Por supuesto, la pandemia sigue siendo una emergencia de salud ‎pública de importancia internacional.‎

El Comité ha emitido varias recomendaciones dirigidas a la OMS y ‎a los países.‎

Me gustaría invitar ahora al Profesor Houssin a intervenir ‎brevemente para resumir dichas recomendaciones.‎

Profesor, tiene usted la palabra.‎

‎[INTERVENCIÓN DEL PROFESOR HOUSSIN]‎

Muchas gracias, Profesor Houssin. ‎

Quiero hacer algunas observaciones sobre las recomendaciones del ‎Comité a la OMS.‎

Agradecemos la confianza que el Comité ha depositado en la OMS ‎para seguir dirigiendo y coordinando la respuesta mundial a la ‎pandemia en colaboración con los países y los asociados.‎

Estamos comprometidos a desempeñar ese papel y redoblar ‎nuestros esfuerzos.‎

La OMS seguirá proporcionando asistencia técnica y logística a ‎todos los países, especialmente a aquellos que más la necesitan.‎

Aceptamos la recomendación del Comité de que la OMS trabaje en ‎la identificación del origen animal del virus mediante misiones ‎internacionales de colaboración científica junto con la Organización ‎Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones ‎Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).‎

Seguiremos ayudando a los países a mantener los servicios ‎sanitarios esenciales, en particular la vacunación, la atención a las ‎mujeres durante el embarazo y el parto, y la atención a las ‎enfermedades no transmisibles, incluidos los trastornos de salud ‎mental.‎

Como hemos hecho de forma clara desde el primer momento, ‎seguiremos instando a los países a que apliquen un conjunto ‎integral de medidas para detectar, aislar, realizar pruebas y tratar a ‎todos los casos y rastrear a todos los contactos.‎

Seguiremos colaborando con los países y con nuestros asociados ‎para facilitar los viajes esenciales necesarios para la respuesta a la ‎pandemia y las operaciones humanitarias de socorro y suministros ‎humanitarios y para que los países reanuden gradualmente el ‎funcionamiento normal del tráfico de pasajeros.‎

Como ha explicado el Profesor Houssin, el Comité también ha ‎emitido recomendaciones para los países, y alentamos a los países ‎a que les presten la máxima atención.‎

También alentamos a los países a seguir las recomendaciones de la ‎OMS, que revisamos y actualizamos permanentemente a medida ‎que vamos conociendo nuevos datos sobre el virus y recibiendo ‎nueva información de los países sobre las prácticas óptimas para ‎responder a él.‎

De conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional, ‎convocaré de nuevo al Comité de Emergencias dentro de 90 días, o ‎antes si fuera necesario.‎

‎====‎

Como recuerdan, el viernes pusimos en marcha junto con la ‎Comisión Europea y otros asociados el Acelerador del acceso a las ‎herramientas contra la COVID-19 para asegurarnos de que todas las ‎personas puedan acceder al conjunto completo de herramientas ‎para prevenir, detectar y tratar la COVID-19.‎

El próximo lunes 4 de mayo, la Comisión celebrará una conferencia ‎de donantes con el fin de generar fondos para la inversión en la ‎investigación de vacunas. Espero que hayan escuchado el ‎llamamiento en ese sentido de la Presidenta de la Comisión ‎Europea Ursula von der Leyen.‎

Hoy profundizamos nuestra relación con la Unión Europea ‎mediante la firma de un nuevo memorando de entendimiento con ‎el Banco Europeo de Inversiones (BEI). ‎

Dicho acuerdo abarca cinco esferas de trabajo principales.‎

En primer lugar, la OMS y el BEI colaborarán en un nuevo fondo de ‎la UE contra el paludismo a fin de responder a las deficiencias del ‎mercado a la hora de desarrollar vacunas, medicamentos y ‎productos de diagnóstico más eficaces contra esa enfermedad.‎

Aunque las muertes por paludismo se han reducido a menos de la ‎mitad desde el año 2000, los avances se han estancado en los ‎últimos años, e incluso podrían producirse retrocesos si la ‎pandemia de COVID-19 provoca trastornos en los programas de ‎control del paludismo. ‎

El año pasado, el Grupo Consultivo Estratégico sobre Erradicación ‎del Paludismo de la OMS y la Comisión Lancet sobre Erradicación ‎del Paludismo concluyeron en sus informes que necesitaremos ‎nuevas herramientas si queremos cumplir el sueño de erradicar ‎esta enfermedad. ‎

En ambos informes se instó a aumentar la inversión en ‎investigación y desarrollo para aportar nuevas herramientas.‎

Con los conocimientos técnicos de la OMS y la potencia financiera ‎del Banco Europeo de Inversiones estamos convencidos de poder ‎acelerar el desarrollo de esas nuevas herramientas.‎

En segundo lugar, nuestras dos organizaciones colaborarán para ‎impulsar el desarrollo de tratamientos antibacterianos nuevos e ‎innovadores. ‎

La resistencia a los antibióticos es uno de los desafíos sanitarios ‎más urgentes de nuestro tiempo.‎

Amenaza con deshacer un siglo de progresos médicos y dejarnos ‎indefensos frente a infecciones que antes resultaban fáciles de ‎tratar. ‎

La inversión en el desarrollo de antibióticos ha seguido ‎disminuyendo. En 2019, algunas pequeñas empresas de ‎antibióticos quebraron a causa de la baja rentabilidad de los ‎nuevos antibióticos. ‎

Actualmente hay muy pocos antibióticos nuevos en desarrollo. La ‎mayoría de ellos ofrece escasas ventajas con respecto a los ‎tratamientos existentes, y muy pocos están dirigidos contra las ‎bacterias resistentes más críticas.‎

Con el fin de responder a ese desafío, la OMS y el Banco Europeo ‎de Inversiones están colaborando en un fondo para invertir en el ‎desarrollo de nuevos antibióticos contra patógenos prioritarios. ‎

La OMS y el BEI mantienen conversaciones sobre esta iniciativa con ‎inversores potenciales y otras partes interesadas.‎

En tercer lugar, colaboraremos para fortalecer la atención primaria ‎de salud y conseguir unos sistemas sanitarios resilientes. ‎

La crisis de la COVID-19 ha demostrado que incluso los sistemas de ‎salud más avanzados han tenido dificultades para enfrentarse a una ‎pandemia. ‎

La OMS alberga graves preocupaciones ante las posibles ‎consecuencias que podría tener el virus al empezar a propagarse ‎aceleradamente en países con sistemas sanitarios más débiles.‎

Por ello actuaremos urgentemente junto con el BEI para invertir en ‎infraestructura y profesionales sanitarios en —inicialmente— 10 ‎países de África y Oriente Medio.‎

En cuarto lugar, el BEI y la OMS están estudiando el modo en que el ‎Banco Europeo de Inversiones podría prestar apoyo al sistema de la ‎cadena de suministro contra la COVID-19 para facilitar la ‎distribución de productos de diagnóstico, equipo de protección ‎personal y otros suministros médicos a los países que más los ‎necesitan. ‎

Y, en quinto lugar, colaboraremos para analizar las deficiencias del ‎mercado en otras esferas de la salud pública y examinar cómo una ‎financiación innovadora podría ayudar a superar los obstáculos ‎relacionados con la inversión y mejorar el acceso a productos y ‎servicios capaces de salvar vidas.‎

El BEI tiene mucha experiencia en financiación innovadora. Hoy ‎aprendí de mi amigo Werner Hoyer que en el BEI fueron pioneros al ‎introducir hace 30 años los llamados «bonos verdes» para generar ‎miles de millones de dólares en fondos destinados a proyectos ‎climáticos y medioambientales.‎

Tenemos mucho interés en ver cómo ese tipo de financiación ‎innovadora puede proporcionar resultados reales para la salud ‎mundial en un momento en el que la OMS defiende la salud para ‎todos. Como saben, venimos diciendo que todos los caminos deben ‎llevar a la cobertura sanitaria universal, y es más importante que ‎nunca decir exactamente eso: todos los caminos deben llevar a la ‎cobertura sanitaria universal y a la salud para todos.‎

La OMS está profundamente agradecida al Banco Europeo de ‎Inversiones por su apoyo y colaboración. ‎

Ahora me gustaría invitar a intervenir al Presidente del Banco ‎Europeo de Inversiones, el señor Werner Hoyer.‎

Vielen Dank, querido amigo. Tiene usted la palabra. ‎