Alocución de apertura del Director General de la OMS en la conferencia de prensa sobre la COVID-19 del 10 de septiembre de 2020

10 de septiembre de 2020

Buenos días, buenas tardes y buenas noches. ‎

Desde el comienzo de la pandemia, acelerar el desarrollo de vacunas, ‎pruebas diagnósticas y tratamientos para la COVID-19 y garantizar el ‎acceso equitativo a ellos ha sido una prioridad para la OMS.‎

Ya hemos hecho progresos notables. ‎

En enero, en las dos semanas siguientes a la notificación de los ‎primeros casos a la OMS, publicamos el primer protocolo de pruebas ‎PCR para el nuevo coronavirus. ‎

Desde entonces se han producido millones de pruebas, y ya se están ‎empezando a utilizar pruebas rápidas.‎

En febrero, la OMS reunió a cientos de científicos e investigadores ‎para establecer las prioridades de investigación. ‎

En marzo pusimos en marcha el ensayo Solidaridad para averiguar ‎rápidamente qué tratamientos son más eficaces.‎

Un tratamiento, la dexametasona, ya ha demostrado su eficacia en ‎pacientes con enfermedad grave y crítica, mientras que otros han ‎resultado ser ineficaces y otros están en fase de ensayo.‎

Alrededor de 180 vacunas están ahora en fase desarrollo, de las que ‎‎35 están siendo ensayadas en humanos. ‎

Ninguna enfermedad en la historia ha sido objeto de investigaciones ‎tan rápidas, lo que evidencia los increíbles avances en ciencia y ‎tecnología que el mundo ha hecho en los últimos años.‎


Ahora bien, la ambición del mundo de desarrollar estas herramientas ‎lo más rápido posible debe ir a la par de su ambición de asegurar que ‎el mayor número de personas posible tenga acceso a ellas. ‎

En abril, junto con la Comisión Europea y otros muchos asociados, ‎la OMS puso en marcha el Acelerador del acceso a las herramientas ‎contra la COVID-19 (Acelerador ACT ), cuyo objetivo es catalizar el ‎desarrollo de vacunas, pruebas diagnósticas y tratamientos y el acceso ‎equitativo a ellos.‎

Sin embargo, el Acelerador ACT no podrá cumplir sus objetivos sin un ‎aumento significativo de la financiación.‎

Los US$ 2700 millones que el Acelerador ACT ha recibido hasta la ‎fecha han sido una contribución generosa y han permitido su sólida ‎puesta en marcha.‎

Pero esto es menos del 10% de las necesidades totales. ‎

El Acelerador ACT todavía se enfrenta a un déficit de financiación de ‎US$ 35 000 millones.‎

Al mismo tiempo, los acuerdos bilaterales sobre vacunas y el ‎nacionalismo en materia de vacunas podrían comprometer el acceso ‎equitativo y ralentizar los progresos de todos los países para poner fin ‎a la pandemia de COVID-19. ‎

De aquí a finales de año tenemos una oportunidad limitada para ‎ampliar el Acelerador ACT y hacer plenamente posible el marco de ‎asignación equitativa.‎

En la actualidad, el Acelerador ACT está apoyando la investigación de ‎vacunas, pruebas diagnósticas y tratamientos prometedores. ‎

Sin embargo, necesitamos ampliar rápidamente nuestra capacidad de ‎realización de ensayos clínicos, de fabricación, de autorización y de ‎reglamentación para que estos productos puedan llegar a las personas ‎y empezar a salvar vidas. ‎

Hoy, el Consejo de Facilitación del Acelerador ACT se reunió por ‎primera vez. ‎

La función del Consejo es proporcionar liderazgo político, realizar ‎actividades de promoción y movilizar recursos adicionales.‎

El 30 de septiembre se celebrará un evento de alto nivel del ‎Acelerador ACT con ocasión de la Asamblea General de las Naciones ‎Unidas.‎

‎===‎

Por último, hoy es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. ‎

Cada 40 segundos, alguien, en algún lugar del mundo, se suicida. ‎

Cada muerte es una tragedia para la familia y los amigos que han ‎perdido a un ser querido, y también para comunidades enteras. ‎

El suicidio afecta a personas de todo el mundo, independientemente ‎de su sexo, edad o situación económica. ‎

Desgraciadamente el suicidio es la segunda causa de muerte entre las ‎personas de 15 a 29 años. ‎

Se puede hacer mucho para reducir las tasas de suicidio. ‎

A nivel nacional, cada país debe contar con una estrategia ‎multisectorial integral de prevención del suicidio.‎

Sabemos qué es lo que funciona: la restricción del acceso a los medios ‎de suicidio, incluidos los plaguicidas y las armas de fuego;‎


el fortalecimiento de las habilidades para la vida entre los jóvenes ‎para que puedan hacer frente a las tensiones a lo largo de su vida; ‎

y la identificación temprana, el tratamiento y el seguimiento de las ‎personas que corren el riesgo de suicidarse.‎

Asimismo, los medios de comunicación pueden desempeñar una ‎función informando con sensibilidad sobre el suicidio.‎

A nivel individual, hay tres cosas que todos podemos hacer: ‎

emprenda iniciativas de concienciación para reducir la estigmatización ‎en torno al suicidio y la salud mental;‎

si conoce a alguien que crea que puede estar pensando en suicidarse, ‎ofrézcale su ayuda; ‎

y si alguna vez siente que la vida es tan difícil que no sabe cómo salir ‎adelante, busque ayuda.‎

Al igual que para poner fin a la pandemia, la clave para prevenir el ‎suicidio es la solidaridad, esto es, ayudarse mutuamente.‎

Gracias.‎