- El pasado viernes, el Ministerio de Salud de Guinea informó a la OMS de un caso de enfermedad por el virus de Marburgo en el suroeste del país. Se trata de un hombre que murió 8 días después de la aparición de los síntomas. Es el primer caso conocido de enfermedad por el virus de Marburgo en África occidental. No hay ninguna vacuna autorizada para esta enfermedad, aunque hay algunas en desarrollo, y la OMS está trabajando con nuestros asociados para buscar oportunidades de evaluarlas durante este brote a través del Plan de I+D frente a Epidemias.
- En octubre, la OMS comunicó los resultados del ensayo Solidaridad, en el que se probaron cuatro tratamientos contra la COVID-19 y en el que participaron casi 13 000 pacientes de 500 hospitales de 30 países. Hoy nos complace anunciar la siguiente fase del ensayo Solidaridad, denominada Solidaridad PLUS.
- En el ensayo Solidaridad PLUS se analizaran tres fármacos: el artesunato, un tratamiento contra la malaria grave; el imatinib, un medicamento contra ciertos tipos de cáncer; y el infliximab, un tratamiento para trastornos del sistema inmunitario como la enfermedad de Crohn. En el ensayo participan miles de investigadores de más de 600 hospitales de 52 países.
- Me gustaría dar las gracias a los gobiernos, hospitales, investigadores y pacientes que están participando en el ensayo, así como a los tres fabricantes que han donado los medicamentos para el ensayo: Ipca, Novartis y Johnson & Johnson.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
El pasado viernes, el Ministerio de Salud de Guinea informó a la OMS de un caso de enfermedad por el virus de Marburgo en el suroeste del país. Se trata de un hombre que murió 8 días después de la aparición de los síntomas. Es el primer caso conocido de enfermedad por el virus de Marburgo en África occidental.
La OMS y nuestros asociados están apoyando al Ministerio de Salud de Guinea en la investigación del origen del brote, el rastreo de contactos y la facilitación de información a la comunidad local sobre cómo protegerse.
Se han identificado unos 150 contactos, a los que se está dando seguimiento, entre ellos tres familiares y un trabajador de la salud, quienes han sido identificados como contactos cercanos de alto riesgo.
El virus de Marburgo es muy diferente al que causa la COVID-19, pero muchos de los elementos de la respuesta son los mismos: aislar y atender a los infectados, rastrear y poner en cuarentena a sus contactos, e implicar a las comunidades locales en la respuesta.
No hay ninguna vacuna autorizada para esta enfermedad, aunque hay algunas en desarrollo, y la OMS está trabajando con nuestros asociados para buscar oportunidades de evaluarlas durante este brote a través del Plan de I+D frente a Epidemias
En cambio, disponemos de varias vacunas eficaces contra la COVID-19 y, sin embargo, los casos y las muertes siguen aumentando.
La semana pasada se notificó a la OMS el caso número 200 millones de COVID-19, apenas seis meses después de que el mundo superara los 100 millones de casos notificados. Y sabemos que el número real de casos es mucho mayor.
Como dije recientemente, que lleguemos a los 300 millones, y la rapidez con que lo hagamos, depende de todos nosotros.
Con la trayectoria actual, podríamos superar los 300 millones de casos notificados a principios del año que viene. Pero podemos cambiarlo.
Estamos todos juntos en esto, pero el mundo no actúa como tal.
Ya disponemos de muchas herramientas para prevenir, hacer pruebas y tratar la COVID-19, como el oxígeno, la dexametasona y los bloqueadores de la interleucina-6. Pero necesitamos más para los pacientes de todos los extremos del espectro clínico, desde la enfermedad leve hasta la grave. Y necesitamos trabajadores de la salud que estén capacitados para utilizarlas en un entorno seguro.
En octubre, la OMS comunicó los resultados del ensayo Solidaridad, en el que se probaron cuatro tratamientos contra la COVID-19 y en el que participaron casi 13 000 pacientes de 500 hospitales de 30 países.
En este ensayo se demostró que los cuatro fármacos tenían poco o ningún efecto en los pacientes hospitalizados con COVID-19. Esperamos los resultados finales de ese ensayo el próximo mes.
Hoy nos complace anunciar la siguiente fase del ensayo Solidaridad, denominada Solidaridad PLUS.
En el ensayo Solidaridad PLUS se analizaran tres fármacos: el artesunato, un tratamiento contra la malaria grave; el imatinib, un medicamento contra ciertos tipos de cáncer; y el infliximab, un tratamiento para trastornos del sistema inmunitario como la enfermedad de Crohn.
Estos fármacos fueron elegidos por un grupo independiente de expertos que evalúa todas las pruebas disponibles sobre todos los tratamientos potenciales.
En el ensayo participan miles de investigadores de más de 600 hospitales de 52 países.
Me gustaría dar las gracias a los gobiernos, hospitales, investigadores y pacientes que están participando en el ensayo, así como a los tres fabricantes que han donado los medicamentos para el ensayo: Ipca, Novartis y Johnson & Johnson.
Uno de los primeros países en inscribir pacientes en el ensayo Solidaridad PLUS ha sido Finlandia.
Hoy tenemos el honor de contar con la presencia de la Ministra de Asuntos Sociales y Salud de Finlandia, Su Excelencia Hanna Sarkkinen.
Su Excelencia, muchas gracias por acompañarnos hoy. Tiene la palabra.
[LA MINISTRA SARKKINEN SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]
Gracias, Excelencia, y gracias por su liderazgo en la promoción de la investigación sobre tratamientos.
Uno de los puntos fuertes del ensayo Solidaridad PLUS es que se trata de un estudio verdaderamente mundial en el que participan investigadores de todo el mundo.
Hoy nos acompañan dos investigadores principales del ensayo Solidaridad PLUS: el Profesor Samba Sow, Director del Centro de Desarrollo de Vacunas de Malí, y el Profesor Marco Medina, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
El Profesor Sow es también el Enviado Especial de la OMS para la COVID-19 en África.
Samba, gracias por su liderazgo en la pandemia, por su participación en Solidaridad PLUS y por acompañarnos hoy. Tiene usted la palabra.
[EL PROFESOR SOW SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]
Muchas gracias, Samba.
El Profesor Marco Medina tampoco es ajeno a la OMS. Es neurólogo y Director del Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y la Intervención Comunitaria en el ámbito de la Epilepsia en Honduras.
Profesor Medina, gracias por unirse a nosotros. Sabemos que Honduras es uno de los muchos países que se enfrentan ahora a un aumento de los casos y muertes por COVID-19. Estamos deseando que nos hable de la situación en Honduras y de cómo cree que puede ayudar el ensayo Solidaridad PLUS.
Tiene la palabra.
[EL PROFESOR MEDINA SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]
Gracias, Profesor Medina. Agradecemos su compromiso y apoyo. Espero sinceramente que uno o varios de los medicamentos que se están probando en el ensayo Solidaridad PLUS resulten eficaces para tratar la COVID-19.
La OMS sigue comprometida a trabajar con usted y con todos los investigadores y pacientes del ensayo para hacer avanzar la ciencia, encontrar nuevas soluciones y hacerlo todo con solidaridad.
Tarik, le devuelvo la palabra.