- Los trabajadores de la salud representan, según las estimaciones, el 3% de la población mundial, pero el 14% de todos los casos de infección por COVID-19.
- Los nuevos datos de la OMS y el UNICEF muestran que uno de cada cuatro centros de salud en todo el mundo carece de servicios básicos relacionados con el agua. Ello pone a los trabajadores de la salud y a los pacientes en riesgo de sufrir infecciones de todo tipo, hace que los partos sean mucho menos seguros e impulsa la resistencia a los antimicrobianos.
- Si bien los efectos directos de la pandemia en la salud de los jóvenes han sido por lo general menos graves, la juventud se ve desproporcionadamente afectada por las consecuencias a largo plazo de la pandemia.
- Hoy nos complace participar en la presentación de la Movilización Juvenil Mundial por una Generación Conmocionada, un nuevo movimiento mundial para apoyar a los jóvenes y fomentar su participación en la respuesta a la pandemia de COVID-19.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
La pandemia nos ha recordado a todos el trabajo heroico que los trabajadores de la salud llevan a cabo día tras día.
Los trabajadores de la salud representan, según las estimaciones, el 3% de la población mundial, pero el 14% de todos los casos de infección por COVID-19.
Una de las principales preocupaciones de la OMS es garantizar que los trabajadores de la salud tengan acceso a equipos de protección personal.
También aconsejamos que los trabajadores sanitarios se limpien las manos periódicamente con gel hidroalcohólico o se las laven con agua y jabón.
Con todo, nuevos datos de la OMS y el UNICEF muestran que uno de cada cuatro centros de salud en todo el mundo carece de servicios básicos relacionados con el agua.
En los 47 países menos adelantados del mundo, la mitad de todos los centros de salud no tienen agua corriente salubre.
Ello pone a los trabajadores de la salud y a los pacientes en riesgo de sufrir infecciones de todo tipo, hace que los partos sean mucho menos seguros e impulsa la resistencia a los antimicrobianos.
Subsanar esa deficiencia es una prioridad urgente para la OMS y el UNICEF, como debe serlo para el resto del mundo.
Las estimaciones preliminares muestran que garantizar que todos los centros de salud de los 47 países menos adelantados dispongan de servicios básicos de agua, saneamiento, higiene, gestión de residuos y limpieza costará US$ 3600 millones adicionales entre 2021 y 2030.
Ahora bien, sabemos que por cada dólar invertido en higiene de manos solamente, hay un retorno de US$15.
En otras palabras, invertir en agua, saneamiento e higiene no es solo lo correcto, sino lo más inteligente.
===
Si bien los efectos directos de la pandemia en la salud de los jóvenes han sido por lo general menos graves, la juventud se ve desproporcionadamente afectada por las consecuencias a largo plazo de la pandemia: interrupciones en la educación, incertidumbre económica, pérdida o falta de oportunidades de empleo, repercusiones en la salud física y mental, y traumatismos por violencia doméstica, por citar solo algunos.
Más de mil millones de estudiantes de casi todos los países se han visto afectados por el cierre de escuelas; y 1 de cada 6 jóvenes en todo el mundo ha perdido su empleo durante la pandemia.
A lo largo de la pandemia, la OMS ha venido trabajando con los jóvenes y muchos asociados, como el UNICEF y la UNESCO, de diferentes formas.
Hemos apoyado y ampliado iniciativas dirigidas por jóvenes para luchar contra la difusión de información errónea y los problemas de salud mental;
Hemos colaborado con los jóvenes en la creación conjunta de materiales de comunicación dirigidos a ellos sobre la reducción del riesgo de transmisión de la COVID-19;
Hemos apoyado la encuesta a los jóvenes sobre la COVID, dirigida por ellos mismos, para evaluar las actitudes y la sensibilización de la juventud con respecto a la COVID-19;
Y pronto publicaremos los resultados de una encuesta mundial sobre cómo los jóvenes buscan y utilizan información sobre la COVID-19 en línea.
Hace dos semanas pusimos en marcha el Consejo Juvenil de la OMS, para que ofrezca asesoramiento sobre cuestiones destacadas de salud y desarrollo que afectan a las personas jóvenes.
Hoy nos complace participar en la presentación de la Movilización Juvenil Mundial por una Generación Conmocionada, un nuevo movimiento mundial para apoyar a los jóvenes y fomentar su participación en la respuesta a la pandemia de COVID-19.
Esta nueva iniciativa está liderada por lo que se conoce como las «6 Grandes» organizaciones juveniles:
la Organización Mundial del Movimiento Scout;
la Asociación Mundial de las Guías Scouts;
la Asociación Cristiana de Jóvenes;
la Asociación Cristiana Femenina Mundial;
la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja;
y el Premio Internacional Duque de Edimburgo.
Juntas, esas organizaciones y redes hacen partícipes activamente a más de 250 millones de jóvenes.
A través de la nueva Movilización Juvenil Mundial, las 6 Grandes organizaciones juveniles, la OMS y la Fundación pro Naciones Unidas integrarán a jóvenes de todo el mundo con el fin de que participen en la concepción de iniciativas comunitarias para dar la vuelta a los efectos de la pandemia.
Y esperamos que se convierta en una plataforma para apoyar los progresos hacia otros objetivos de salud, en particular la cobertura sanitaria universal. La voz de los jóvenes a favor de la salud para todos es sumamente crucial.
A principios de 2021, el movimiento emitirá una convocatoria de propuestas, en la que se invitará a grupos de jóvenes de todo el mundo a elaborar soluciones a la COVID-19 dirigidas por ellos mismos y un programa de aceleradores para ampliar las iniciativas de respuesta ya en marcha.
Se han asignado US$5 millones a esta iniciativa del Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19 de la OMS, impulsado por la Fundación pro Naciones Unidas.
La Movilización Juvenil Mundial también convocará una Cumbre Mundial de la Juventud en abril de 2021.
Hoy es un placer estar acompañado por cuatro representantes de la junta de proyectos del movimiento:
Ahmad Alhendawi, Secretario General de la Organización Mundial del Movimiento Scout;
Tharindra Arumapperuma, líder emergente y miembro del Consejo Internacional del Premio Internacional Duque de Edimburgo;
Michelle Shi Jie Chew, miembro de la Comisión de la Juventud de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:
y Casey Harden, Secretaria General de la Asociación Cristiana Femenina Mundial.
Sr. Alhendawi, antes de darle la palabra, entiendo que hoy se celebra el centenario de la Oficina Mundial de los Boy Scouts, por lo que me gustaría desearles un feliz aniversario y felicitarle por la gran influencia que esa organización ha tenido en los jóvenes en los últimos 100 años.
Gracias, y tiene la palabra.
[BREVES OBSERVACIONES DEL SR. ALHENDAWI]
Muchas gracias, y estoy totalmente de acuerdo en que no se trata sólo de las 6 Grandes, sino de la participación de todos los grupos juveniles. De modo que gracias, Sr. Alhendawi.
Sra. Arumapperuma, gracias por acompañarnos hoy, y gracias por todas las iniciativas del programa del Duque de Edimburgo para hacer participar a los jóvenes y empoderarlos. Tiene la palabra.
[BREVES OBSERVACIONES DE LA SRA. ARUMAPPERUMA]
Muchas gracias, y mis saludos a Sri Lanka.
Sra. Chew, gracias por acompañarnos hoy y gracias a todos los jóvenes que trabajan con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en todo el mundo. Tiene la palabra.
[BREVES OBSERVACIONES DE LA SRA. CHEW]
Gracias, Michelle, estoy totalmente de acuerdo, y esperamos que la Movilización Juvenil Mundial traiga verdaderos progresos.
Sra. Harden, gracias a usted y a los más de 130 000 voluntarios que trabajan con el movimiento de la Asociación Cristiana Femenina Mundial en todo el mundo. Tiene la palabra.
[BREVES OBSERVACIONES DE LA SRA. HARDEN]
Gracias a todos nuestros invitados de hoy, y esperamos trabajar con ustedes en los próximos meses para hacer que los jóvenes de todo el mundo participen en la respuesta a la COVID-19, y para construir un mundo más saludable, más seguro y más justo.
Fadela, de vuelta a usted.
===
[EL DR. TEDROS HIZO LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES AL FINAL DE LA RUEDA DE PRENSA]
Hace unos minutos el Canadá ha anunciado un importante compromiso de financiación con el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19.
Quisiera dar las gracias al Canadá y a su Primer Ministro, el Sr. Trudeau, por la solidaridad y generosidad de que han hecho gala para contribuir al éxito del Mecanismo COVAX. De modo que muchas gracias, Canadá.
El Acelerador ACT es verdaderamente la mejor solución mundial para combatir la fase aguda de la pandemia, salvar vidas e impulsar la recuperación mundial.
Por último, hoy se celebra el 70.º aniversario de la fundación de ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables de nuestro mundo.
Actualmente asistimos a los mayores movimientos desplazamientos de población desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Muchos refugiados y migrantes viven vidas sumamente inseguras al margen de la sociedad, a menudo con miedo y sin acceso a servicios esenciales de salud y de otro tipo.
Para cambiar esta situación, es vital que todos los países incluyan a los refugiados y los migrantes en sus planes nacionales de salud como parte de su compromiso con la cobertura sanitaria universal.
Feliz aniversario, ACNUR. La OMS se enorgullece de colaborar con ustedes para mejorar la salud y el bienestar de todos los refugiados.
Gracias, y felicidades a mi hermano Filippo Grandi.
Gracias, y hasta el viernes.