Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
Para la rueda de prensa de hoy tengo el honor de que me acompañen el presidente Carlos Alvarado Quesada de Costa Rica y el presidente Sebastián Piñera de Chile.
Los investigadores están trabajando a toda velocidad para conocer el virus y desarrollar una posible vacuna, medicamentos u otras tecnologías sanitarias.
Gracias al Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19, se están unificando esfuerzos en muchos frentes para obtener vacunas y productos terapéuticos seguros, eficaces y asequibles en el menor tiempo posible.
Esas herramientas ofrecen una esperanza adicional en la lucha contra la COVID-19, pero no serán suficientes para acabar con la pandemia si no podemos asegurar un acceso equitativo a ellas.
En estas circunstancias particulares en las que vivimos, tenemos que dar salida a todo el potencial de la ciencia y lograr innovaciones que sean redimensionables, útiles y beneficiosas para todos, en cualquier lugar del mundo y al mismo tiempo.
Los modelos de mercado tradicionales no producirán suministros a escala necesaria para llegar a todo el planeta.
La solidaridad dentro de los países, entre ellos y con el sector privado es fundamental si queremos superar estos tiempos difíciles.
Ha llegado el momento de que los líderes se unan para elaborar una nueva política de acceso mundial y un instrumento operacional que conviertan en realidad las numerosas buenas intenciones que se han expresado en las últimas semanas.
Estamos viendo algunos buenos ejemplos de empresas que proponen soluciones solidarias, desde soluciones de licencia y soporte abiertos a transferencias tecnológicas a través de la nueva alianza Tech Access Partnership, pasando por el compromiso de no incrementar los precios en esta época de escasez de suministros.
La OMS reconoce el valor de las iniciativas y medidas de gran alcance destinadas a incentivar la innovación y asegurar su acceso a todos. Estas serán cuestiones importantes la próxima semana en la Asamblea Mundial de la Salud.
Al inicio de la pandemia, el presidente Alvarado me pidió establecer un repositorio de tecnología de la salud para vacunas, medicamentos y pruebas de diagnóstico y cualquier otra herramienta que pudiese funcionar contra la COVID-19.
La OMS ha aceptado su visionaria propuesta y en las próximas semanas pondrá en marcha una plataforma para compartir de forma abierta y colaborativa conocimientos, datos y obras de propiedad intelectual sobre herramientas de salud nuevas y existentes para luchar contra la COVID-19.
Por todo ello, me complace darle la palabra a nuestro invitado especial, el presidente Alvarado de Costa Rica, para que nos cuente un poco más sobre su propuesta.
Adelante.
===
Muchas gracias, presidente Alvarado, por su alentador discurso.
Veo el entusiasmo que muestra y le agradezco de todo corazón su capacidad de liderazgo.
Me gustaría citar algo de lo que ha dicho: «mostremos lo mejor de la humanidad». No puedo estar más de acuerdo con usted, por lo que me uno a su llamamiento. Aguardo con interés reunirme con usted para el lanzamiento de esta iniciativa el 19 de mayo.
Muchas gracias.
Ahora pido al presidente Piñera que tome la palabra y nos explique su opinión sobre esta iniciativa.
===
Muchas gracias, presidente Piñera, por su declaración.
Excelencias, gracias por exponer una noción colectiva de cómo el mundo puede lograr tecnologías sanitarias que salven vidas para hacer frente a la COVID-19.
La solidaridad mundial será un impulso para la ciencia y servirá para incrementar el acceso a esas tecnologías para que todos podamos vencer a este virus.
Hasta que todos no estemos protegidos, el mundo seguirá en peligro.
Sé que están ustedes muy ocupados, excelencias, así que me limitaré a agradecerles de nuevo su contribución.
Presidente Alvarado, presidente Piñera, muchas gracias.
===
Ahora continuaré con mi declaración.
La semana que viene tendrá lugar una de las asambleas mundiales de la salud más importantes desde la fundación de la OMS en 1948.
Aguardo con interés saludar a los líderes de todo el mundo para que podamos trabajar juntos en optimizar la respuesta ante la COVID-19 y en los sistemas de salud para que vuelvan a ganar solidez.
En los últimos meses hemos mostrado cómo, en todo el mundo, los países que aplican una estrategia completa pueden contener y suprimir de manera eficaz la propagación del virus y reducir al mínimo su repercusión en las vidas y medios de subsistencia de las personas.
La pandemia ha vuelto a mostrar, y de la forma más convincente, que invertir en salud no es solo correcto sino también inteligente.
No se trata de decidir entre la economía y la inversión en salud. La salud es una inversión en nuestro futuro colectivo.
Financiar una salud de calidad para todos no solo salva vidas; significa que los niños están sanos y van a la escuela, la gente puede ir a trabajar para ganarse la vida y la sociedad y la economía son más fuertes y sostenibles.
===
Ayer la OMS publicó un documento de política sobre la COVID-19 y la cuestión de género en la que se alienta a los países a incorporar esta perspectiva en su respuesta a la pandemia.
En él figuran seis peticiones fundamentales a los gobiernos:
La primera, al registrar casos, recopilar los datos en función de edad y sexo.
La segunda, evitar que se produzcan casos de violencia doméstica, los cuales se han agravado durante el periodo de la pandemia, y responder de forma eficaz ante esa problemática.
La tercera, fomentar que haya servicios de salud sexual y reproductiva y que las personas puedan acceder a ellos.
La cuarta, proteger y dar a apoyo a todos los profesionales sanitarios, aproximadamente el 70% de los cuales son mujeres.
La quinta, velar por que pueda accederse de forma equitativa a las pruebas y tratamientos para la COVID-19.
Y finalmente, la sexta, velar por que las respuestas sean integradoras y no discriminatorias.
Para mejorar el efecto deseado y evitar por todos los medios que nadie se quede atrás, al hacer frente a la pandemia debe utilizarse un enfoque equitativo que tenga en cuenta la perspectiva de género y se base en los derechos humanos.
===
Esta tarde, la OMS publicará un artículo científico sobre el síndrome inflamatorio multiorgánico en niños.
En las últimas semanas, en algunos informes procedentes de Europa y América del Norte se informa de un pequeño número de niños que han sido ingresados en unidades de vigilancia intensiva con una afección inflamatoria multiorgánica con algunas características similares a la enfermedad de Kawasaki y al síndrome del choque tóxico.
Los primeros informes parten de la hipótesis de que este síndrome podría estar relacionado con la COVID-19.
Es fundamental caracterizar de forma urgente y cuidadosa este síndrome, comprender sus causas y encontrar tratamientos.
Junto con nuestra red clínica mundial para la COVID-19, la OMS ha desarrollado una definición preliminar de caso y un formulario para informar sobre casos de este síndrome.
Hago un llamamiento a todos los clínicos para que trabajen con sus autoridades nacionales y la OMS a fin de estar alerta ante este síndrome y de comprenderlo mejor.
Repito, hago un llamamiento a todos los clínicos para que trabajen con sus autoridades nacionales y la OMS a fin de estar alerta ante este síndrome y de comprenderlo mejor.
Gracias.