Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 20 de noviembre de 2020

20 de noviembre de 2020

Buenos días, buenas tardes y buenas noches. 

En las últimas cuatro semanas se han registrado más casos de COVID‑19 que en los últimos seis meses de la pandemia. 

En Europa y América del Norte se están llenando, o ya están llenos, los hospitales y las UCI. 

Por otro lado, esta semana hemos vuelto a tener buenas noticias sobre ensayos de vacunas, por lo que se mantienen nuestras esperanzas de que termine la pandemia. Hasta que eso ocurra, debemos seguir utilizando los instrumentos de los que disponemos para interrumpir las cadenas de transmisión y salvar vidas.  

La pandemia de COVID‑19 es un claro recordatorio de la estrecha relación entre los seres humanos, los animales y el planeta que todos compartimos. 

No podemos proteger y promover la salud humana sin prestar atención a la salud de los animales y de nuestro medio ambiente. 

Eso es especialmente cierto en el caso de la resistencia a los antimicrobianos, una de las mayores amenazas de nuestro tiempo. 

Puede que resistencia a los antimicrobianos no parezca tan urgente como la pandemia, pero es igual de peligrosa: amenaza con acabar con un siglo de avances médicos y dejarnos indefensos ante infecciones que hoy en día pueden tratarse fácilmente. 

Aunque los antibióticos son los productos sobre los que se centra la atención en el problema de la resistencia a los antimicrobianos, también hay que tener en cuenta la resistencia a medicamentos contra el VIH, la malaria, las enfermedades tropicales desatendidas, etc.  

El miércoles comenzó la semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos, una oportunidad anual para sensibilizarnos ante la resistencia a los antimicrobianos y alentar al público general, al personal sanitario y a los legisladores a que apliquen prácticas óptimas con miras a frenar el desarrollo y la expansión de las infecciones farmacorresistentes. 

El lema de este año es «Antimicrobianos: manéjalos con cuidado». 

Hace años que la OMS trabaja con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y la Organización Mundial de Sanidad Animal, con miras a solventar bajo el principio de «Una salud» el problema de la resistencia a los antimicrobianos y otros problemas de salud que se producen por la interacción entre los seres humanos y los animales. 

Nuestras organizaciones, gracias a su colaboración tripartita, llevan a cabo ensayos periódicos para observar los avances realizados en los países en relación con la resistencia a los antimicrobianos. 

En nuestro último informe, elaborado a partir de los datos obtenidos de 136 países, se muestra que casi el 90% de los países cuenta con planes de acción contra la resistencia a los antimicrobianos, pero que solo un 20% ha encontrado financiación para aplicarlos. 

Con miras a ayudar a compensar ese déficit, hemos establecido juntos un fondo de depósito para que los países de ingresos bajos y medianos puedan elaborar una verdadera iniciativa «Una salud» con la que hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos. 

Gracias a los Gobiernos de los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido, hemos recaudado hasta la fecha US$ 13 millones, lo que servirá como primera ayuda a 11 países. 

Esta misma semana hemos comenzado a trabajar en Indonesia. 

Para la siguiente ronda de inversiones será necesario obtener más fondos. 

Hoy, las tres organizaciones ponen en marcha un nuevo informe en el que se examinan los instrumentos internacionales por los que se rige el uso de los antimicrobianos y en el que se definen las carencias en los reglamentos relativos al uso de antimicrobianos en seres humanos, animales y plantas. 

Juntas, nuestras tres organizaciones trabajarán para solventar esas carencias y que haya más coherencia en el mundo en relación con el uso de esos productos. 

Una de las formas más importantes para conseguirlo es obteniendo un mayor compromiso político al más alto nivel gubernamental. 

Esa es la razón por la que hoy establecemos un grupo de líderes mundiales «Una salud» en el que participarán importantes líderes de gobiernos, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil con miras a propugnar que se tomen medidas urgentes para luchar contra la amenaza que supone la resistencia a los antimicrobianos. 

La presidencia del grupo correrá a cargo de la Excma. Sra. Sheikh Hasina, primera ministra de Bangladesh, y la Excma. Sra. Mia Mottley, primera ministra de Barbados. 

En el grupo participarán interesados fundamentales del ámbito de la agricultura y la ganadería, la salud, el desarrollo, la producción de alimentos y piensos y de otras esferas importantes, para dar visibilidad al problema de la resistencia a los antimicrobianos y mantener la percepción de la urgencia que supone el problema y el apoyo público y el impulso político necesarios para superarlo. 

Es un gran honor para mí presentar a la Excma. Sra. Sheikh Hasina, primera ministra de Bangladesh y copresidenta del grupo de líderes mundiales, quien a continuación nos ofrecerá unas palabras. 

Su Excelencia, tiene usted la palabra. Muchas gracias por su compromiso y apoyo. 

[LA EXCMA. SRA. SHEIKH MASINA FORMULÓ ALGUNAS BREVES OBSERVACIONES] 

Muchas gracias, Excelencia. Ahora me gustaría presentarles a la Excma. Sra. Mia Mottley, primera ministra de Barbados y copresidenta también del grupo de líderes mundiales. 

Su Excelencia, gracias por su compromiso y apoyo. Tiene usted la palabra. 

[LA EXCMA. SRA. MIA MOTTLEY FORMULÓ ALGUNAS BREVES OBSERVACIONES] 

Muchas gracias, Excelencia. Me gustaría señalar también que tiene usted el mismo nombre que mi nueva nieta, Mia. 

Es además un placer que me acompañen hoy mis colegas de la asociación tripartita: el Sr. Qu Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y la Dra. Monique Eliot, Directora General de la Organización Mundial de Sanidad Animal. 

Sr. Qu, bienvenido. Tiene usted la palabra. 

[EL SR. QU FORMULÓ ALGUNAS BREVES OBSERVACIONES] 

Gracias. Es un honor presentar a la Directora General de la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Dra. Monique Eliot. 

Dra. Eliot, bienvenida. Tiene usted la palabra. 

[LA DRA. ELIOT FORMULÓ ALGUNAS BREVES OBSERVACIONES] 

Merci beaucoup, Dra. Eliot, y gracias a todos los invitados. Confiamos en colaborar estrechamente con todos ustedes para proteger los medicamentos que nos protegen. 

Fadela, volvemos con usted. 

[EL DR. TEDROS FORMULÓ LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES PARA FINALIZAR LA SESIÓN DE INFORMACIÓN] 

Hoy es el Día Mundial de los Niños. Como dicen nuestros colegas en el UNICEF, es un día para reimaginar un futuro mejor para cada niño. 

Aunque los niños tienen menos riesgo de padecer una COVID‑19 grave, están sufriendo de formas muy diferentes por la pandemia. 

Nuestra respuesta a la pandemia y el modo en que nos recuperemos de ella forjará el mundo en el que crezcan nuestros hijos. 

Por lo tanto, es todavía más importante luchar contra la pandemia con todos los instrumentos que tenemos a nuestra disposición: para salvar vidas ahora y dar a nuestros hijos un futuro mejor. 

Gracias.