Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 del 7 de diciembre de 2020

7 de diciembre de 2020

Buenos días, buenas tardes y buenas noches. 

La semana pasada hablé sobre la importancia de realizar pruebas, algo fundamental para saber dónde está el virus. 

Ahora bien, también es importante saber dónde ha estado el virus y cuántas personas podrían haberse infectado sin mostrar síntomas o sin haber sido diagnosticadas mediante una prueba. 

Para ello son importantes los estudios de seroprevalencia en los que se buscan anticuerpos en la sangre de las personas para evaluar el grado de infección en diferentes poblaciones.

En el mundo se han realizado cientos de estos estudios, los cuales varían en calidad, método y tipo de pruebas utilizadas. 

En algunos se hace un seguimiento de las personas o poblaciones a lo largo del tiempo para conocer cómo varía la respuesta de los anticuerpos o seroprevalencia en las poblaciones. 

A pesar de sus limitaciones, sus resultados son bastante consistentes: nos dicen que la mayoría de la población mundial sigue siendo susceptible a una infección por el virus de la COVID-19. 

Todavía estamos aprendiendo cuál es el nivel de respuesta inmunitaria ante el virus en las diferentes poblaciones y cuánto se mantiene esa respuesta en el tiempo. 

En enero, la OMS puso en marcha los estudios «Unidad», una iniciativa mundial para armonizar los estudios de seroprevalencia y el uso de pruebas serológicas. 

Hasta el momento más de 60 países, entre ellos más de 40 de ingresos bajos y medianos, están llevando a cabo uno o más de esos estudios utilizando los protocolos de la OMS. 

Estamos proporcionando apoyo técnico, financiero y operacional, así como capacidades de investigación para dichos estudios. 

Seguimos trabajando con nuestras redes mundiales para comprender mejor la proporción de población mundial que ha estado expuesta al virus y cuánto tiempo dura la inmunidad en las personas que han sido infectadas.

Los estudios de seroprevalencia pueden ayudarnos a entender cuánto dura la inmunidad en caso de infección natural, lo que también puede ayudarnos a comprender cuánto tiempo dura la inmunidad que se logra con la vacunación.

Ahora que los países tienen previsto comenzar a administrar vacunas en las próximas semanas y meses, instamos a estos a que den prioridad a las personas más necesitadas sobre la base del Marco de valores y la hoja de ruta de priorización de la población del Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre inmunización de la OMS. 

En esos documentos se recomienda a quién debe vacunarse primero y se exponen los valores sobre los que se basan esas recomendaciones.  

No se trata de decisiones fáciles. 

Vacunar a los trabajadores sanitarios que corren un alto riesgo de infección ayudará a su protección y a la protección del sistema de salud.  

Las personas que más riesgo corren de padecer una infección grave o de morir por la enfermedad debido a la edad también son un grupo de alta prioridad para la vacunación, ya que si están protegidas se reducirá el número de enfermos graves y muertos por la enfermedad y se aliviará la carga sobre los sistemas de salud.  

A medida que aumente el suministro de vacunas se irá vacunando a los grupos que más riesgo corren de padecer una infección grave debido a sus afecciones subyacentes, y a los grupos marginados de mayor riesgo. 

En las etapas iniciales de la administración de la vacuna, cuando solo una pequeña proporción de la población de un país esté inmunizada, es fundamental que los gobiernos, comunidades e individuos sigan utilizando instrumentos de protección en materia de salud pública de reconocida eficacia. 

=== 

Al poco de mi elección como Director General en 2017 analizamos la situación de financiación de la OMS y vimos que la Organización dependía demasiado de unos pocos donantes importantes. 

En mayo de 2018 anunciamos nuestro plan de establecer una fundación para reducir esa dependencia generando fondos a partir de nuevas fuentes. 

En mayo de este año anuncié la creación de la Fundación pro OMS, un nuevo organismo independiente destinado a generar recursos para la labor de la OMS a partir de fuentes a las que no hemos accedido anteriormente. 

La Fundación pro OMS ha anunciado hoy el nombramiento de Anil Soni como primer Director Ejecutivo desde principios del próximo año. 

Anil es un experto en salud mundial con experiencia en los sectores público, privado y sin fines de lucro. Su última función la desempeñó en Viatris, una compañía farmacéutica donde fue el jefe del departamento internacional de enfermedades infecciosas. 

También ha ocupado puestos como personal directivo superior en la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. 

Anil desempeñará un papel fundamental en un momento de importancia decisiva apoyando a la Fundación pro OMS a lograr su objetivo de recaudar US$ 1000 millones para la salud mundial en los próximos tres años. 

La Fundación también se convertirá en un socio clave del Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19, que hasta el momento ha recaudado US$ 238 millones de más de 650 000 personas, empresas y entidades filantrópicas. 

Me gustaría dar las gracias a la Fundación pro Naciones Unidas y a la Swiss Philanthropy Foundation por cómo se han asociado hasta la fecha para lograr el éxito del Fondo de Respuesta Solidaria. 

Por último me gustaría felicitar a Anil Soni. Esperamos con interés esta nueva y emocionante etapa y contamos con poder aplicar las soluciones estratégicas necesarias para lograr mejores recursos para la OMS. 

Gracias.