Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
Se tardaron 12 semanas en llegar a los 400 000 casos de COVID-19 en todo el mundo.
Durante este fin de semana, ha habido más de 400 000 casos.
Ya se han notificado más de 11,4 millones de casos de COVID-19 y se han perdido más de 535 000 vidas.
El brote se está acelerando y es evidente que todavía no hemos alcanzado el pico de la pandemia.
Si bien la tasa de mortalidad parece haberse estabilizado a nivel mundial, la realidad es que algunos países han logrado progresos significativos en la reducción del número de fallecidos, mientras que en otros países sigue aumentando.
Los países que han avanzado en la reducción de la mortalidad han aplicado medidas específicas para los grupos de población más vulnerables, por ejemplo, las personas que viven en centros de atención crónica.
===
En los últimos meses, se ha debatido mucho sobre el origen de la COVID-19.
Ya se han concluido todos los preparativos para el viaje de los expertos de la OMS a China este fin de semana, donde elaborarán, junto con sus homólogos chinos, planes científicos que permitan identificar la fuente zoonótica de la enfermedad.
Los expertos determinarán el alcance y el mandato de una misión internacional dirigida por la OMS.
El objetivo de la misión consiste en entender mejor a los animales hospederos de la COVID-19 y determinar cómo pasó la enfermedad de los animales a los humanos.
===
La OMS seguirá presentando los últimos avances científicos a los medios de comunicación y al público en general a medida que los vayamos conociendo.
En este sentido, la OMS sigue colaborando con empresas tecnológicas para asegurarse de que el público tenga acceso a información y recursos sanitarios precisos sobre la COVID-19.
Hoy, me complace anunciar que, en asociación con Facebook y Praekelt.org, vamos a proporcionar la información de la OMS sobre la COVID-19 en Free Basics y Discover, en un formato compatible con los teléfonos móviles.
Gracias a esta colaboración, llegaremos en más de 50 países a algunas de las personas más vulnerables, que tendrán acceso a información sanitaria que salva vidas sin necesidad de pagar por los datos.
Hemos lanzado este producto en inglés.
En las próximas semanas estará disponible en francés, español, árabe y otros idiomas.
Además, quiero dar las gracias a Google por su constante apoyo y dedicación para mantener a la comunidad mundial segura e informada y por su reciente aumento de su donación publicitaria a la OMS.
Este apoyo nos permite detectar de inmediato las falsedades que se convierten en temas de moda, responder a ellas sin demora y brindar un mejor acceso a la información que salva vidas cuando más se necesita y en cualquier lugar del mundo.
===
Esta pandemia ha demostrado la importancia de poder verse en línea mientras se está físicamente separado.
Ya han pasado 20 años desde la Conferencia sobre el SIDA de Durban, un momento decisivo en la lucha contra el VIH; líderes, responsables políticos, científicos, activistas y la sociedad civil se reúnen virtualmente esta semana para la Conferencia Internacional sobre el SIDA 2020.
La OMS está profundamente preocupada por el impacto de la COVID-19 en la respuesta mundial al VIH.
Una nueva encuesta de la OMS ha demostrado que el acceso a los medicamentos contra el VIH se ha reducido significativamente como consecuencia de la pandemia.
Un total de 73 países han notificado que corren el riesgo de que se les agoten las existencias de medicamentos antirretrovíricos.
Para mitigar el impacto de la pandemia en el acceso a los tratamientos, la OMS recomienda a todos los países que prescriban antirretrovíricos para periodos más largos.
Hasta seis meses, mientras las cadenas de suministro de todos los medicamentos funcionen a pleno rendimiento.
Del mismo modo, la escasez de preservativos y de profilaxis previa a la exposición puede pasar una elevada factura, por lo que la OMS pide a los países que garanticen la prestación ininterrumpida de los servicios de prevención, pruebas y tratamiento del VIH.
Las interrupciones en el acceso a los productos básicos y los servicios que salvan vidas se producen en un momento crítico, en el que los progresos en la respuesta mundial al VIH están estancados.
En los últimos dos años, el número anual de infecciones nuevas por VIH se estabilizó en 1,7 millones y solo hubo una ligera reducción en el número de muertes relacionadas con el VIH.
Más de 25 millones de personas ya tienen acceso a los antirretrovíricos, pero estamos mal encaminados para lograr las metas mundiales de prevención, pruebas y tratamiento.
El progreso se está estancando porque los servicios de prevención y pruebas del VIH no están llegando a los grupos que más los necesitan.
Además, la inexistencia de formulaciones pediátricas adecuadas de los medicamentos óptimos es un obstáculo de larga data para mejorar los resultados sanitarios de los niños que viven con el VIH.
En el futuro, debe ampliarse el acceso a los servicios para los grupos vulnerables mediante una mayor participación de la comunidad, una mejor prestación de servicios y la lucha contra el estigma y la discriminación.
Hace veinte años, Nelson Mandela clausuró la Conferencia Internacional sobre el SIDA diciendo:
«Esta es, a mi entender, una reunión de seres humanos preocupados por revertir una de las mayores amenazas a las que se ha enfrentado la humanidad».
Esas palabras de Madiba resonaron en toda una generación de activistas y políticos por igual. Hoy las repito como un mensaje para el mundo.
Más de seis meses después, los argumentos a favor de la unidad nacional y la solidaridad mundial son innegables.
Para superar la pandemia de COVID-19 y garantizar que los servicios de salud esenciales para enfermedades como el VIH continúen, no podemos permitirnos división alguna.
Lo repito. La unidad nacional y la solidaridad mundial son más importantes que nunca para derrotar a un enemigo común, un virus que ha tomado al mundo por rehén.
Es la única vía que tenemos para salir de esta pandemia. Repito: unidad nacional y solidaridad mundial.
Muchas gracias.
(Words: 836)
Se tardaron 12 semanas en llegar a los 400 000 casos de COVID-19 en todo el mundo.
Durante este fin de semana, ha habido más de 400 000 casos.
Ya se han notificado más de 11,4 millones de casos de COVID-19 y se han perdido más de 535 000 vidas.
El brote se está acelerando y es evidente que todavía no hemos alcanzado el pico de la pandemia.
Si bien la tasa de mortalidad parece haberse estabilizado a nivel mundial, la realidad es que algunos países han logrado progresos significativos en la reducción del número de fallecidos, mientras que en otros países sigue aumentando.
Los países que han avanzado en la reducción de la mortalidad han aplicado medidas específicas para los grupos de población más vulnerables, por ejemplo, las personas que viven en centros de atención crónica.
===
En los últimos meses, se ha debatido mucho sobre el origen de la COVID-19.
Ya se han concluido todos los preparativos para el viaje de los expertos de la OMS a China este fin de semana, donde elaborarán, junto con sus homólogos chinos, planes científicos que permitan identificar la fuente zoonótica de la enfermedad.
Los expertos determinarán el alcance y el mandato de una misión internacional dirigida por la OMS.
El objetivo de la misión consiste en entender mejor a los animales hospederos de la COVID-19 y determinar cómo pasó la enfermedad de los animales a los humanos.
===
La OMS seguirá presentando los últimos avances científicos a los medios de comunicación y al público en general a medida que los vayamos conociendo.
En este sentido, la OMS sigue colaborando con empresas tecnológicas para asegurarse de que el público tenga acceso a información y recursos sanitarios precisos sobre la COVID-19.
Hoy, me complace anunciar que, en asociación con Facebook y Praekelt.org, vamos a proporcionar la información de la OMS sobre la COVID-19 en Free Basics y Discover, en un formato compatible con los teléfonos móviles.
Gracias a esta colaboración, llegaremos en más de 50 países a algunas de las personas más vulnerables, que tendrán acceso a información sanitaria que salva vidas sin necesidad de pagar por los datos.
Hemos lanzado este producto en inglés.
En las próximas semanas estará disponible en francés, español, árabe y otros idiomas.
Además, quiero dar las gracias a Google por su constante apoyo y dedicación para mantener a la comunidad mundial segura e informada y por su reciente aumento de su donación publicitaria a la OMS.
Este apoyo nos permite detectar de inmediato las falsedades que se convierten en temas de moda, responder a ellas sin demora y brindar un mejor acceso a la información que salva vidas cuando más se necesita y en cualquier lugar del mundo.
===
Esta pandemia ha demostrado la importancia de poder verse en línea mientras se está físicamente separado.
Ya han pasado 20 años desde la Conferencia sobre el SIDA de Durban, un momento decisivo en la lucha contra el VIH; líderes, responsables políticos, científicos, activistas y la sociedad civil se reúnen virtualmente esta semana para la Conferencia Internacional sobre el SIDA 2020.
La OMS está profundamente preocupada por el impacto de la COVID-19 en la respuesta mundial al VIH.
Una nueva encuesta de la OMS ha demostrado que el acceso a los medicamentos contra el VIH se ha reducido significativamente como consecuencia de la pandemia.
Un total de 73 países han notificado que corren el riesgo de que se les agoten las existencias de medicamentos antirretrovíricos.
Para mitigar el impacto de la pandemia en el acceso a los tratamientos, la OMS recomienda a todos los países que prescriban antirretrovíricos para periodos más largos.
Hasta seis meses, mientras las cadenas de suministro de todos los medicamentos funcionen a pleno rendimiento.
Del mismo modo, la escasez de preservativos y de profilaxis previa a la exposición puede pasar una elevada factura, por lo que la OMS pide a los países que garanticen la prestación ininterrumpida de los servicios de prevención, pruebas y tratamiento del VIH.
Las interrupciones en el acceso a los productos básicos y los servicios que salvan vidas se producen en un momento crítico, en el que los progresos en la respuesta mundial al VIH están estancados.
En los últimos dos años, el número anual de infecciones nuevas por VIH se estabilizó en 1,7 millones y solo hubo una ligera reducción en el número de muertes relacionadas con el VIH.
Más de 25 millones de personas ya tienen acceso a los antirretrovíricos, pero estamos mal encaminados para lograr las metas mundiales de prevención, pruebas y tratamiento.
El progreso se está estancando porque los servicios de prevención y pruebas del VIH no están llegando a los grupos que más los necesitan.
Además, la inexistencia de formulaciones pediátricas adecuadas de los medicamentos óptimos es un obstáculo de larga data para mejorar los resultados sanitarios de los niños que viven con el VIH.
En el futuro, debe ampliarse el acceso a los servicios para los grupos vulnerables mediante una mayor participación de la comunidad, una mejor prestación de servicios y la lucha contra el estigma y la discriminación.
Hace veinte años, Nelson Mandela clausuró la Conferencia Internacional sobre el SIDA diciendo:
«Esta es, a mi entender, una reunión de seres humanos preocupados por revertir una de las mayores amenazas a las que se ha enfrentado la humanidad».
Esas palabras de Madiba resonaron en toda una generación de activistas y políticos por igual. Hoy las repito como un mensaje para el mundo.
Más de seis meses después, los argumentos a favor de la unidad nacional y la solidaridad mundial son innegables.
Para superar la pandemia de COVID-19 y garantizar que los servicios de salud esenciales para enfermedades como el VIH continúen, no podemos permitirnos división alguna.
Lo repito. La unidad nacional y la solidaridad mundial son más importantes que nunca para derrotar a un enemigo común, un virus que ha tomado al mundo por rehén.
Es la única vía que tenemos para salir de esta pandemia. Repito: unidad nacional y solidaridad mundial.
Muchas gracias.
(Words: 836)