Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 26 de febrero de 2021

26 de febrero de 2021
  • El lunes, los gobiernos de Suecia y Suiza y las Naciones Unidas celebrarán un evento virtual de alto nivel con el fin de obtener compromisos de contribuciones para el Yemen. El Yemen sufre la peor crisis  humanitaria del mundo, con más de 20 millones de personas en necesidad de asistencia humanitaria. El Plan de respuesta para 2021 incluye una petición de US$3850 millones. Insto a los donantes a ser generosos.
  • El miércoles, Ghana pasó a ser el primer país, aparte de la India, en recibir dosis de la vacuna contra la COVID-19 procedente del Mecanismo COVAX. Hace tan solo unas horas, Côte d'Ivoire recibió sus primeras dosis, y en los próximos días y semanas se expedirán más dosis a más países, a medida que avanzamos hacia nuestra meta de haber iniciado la vacunación en todos los países en los primeros 100 días del año. 
  • Ahora es el momento de utilizar todas las herramientas para intensificar la producción, sin olvidar la  autorización de comercialización y la transferencia de tecnologías, y, de ser necesario, la renuncia a los derechos de propiedad intelectual. Si no es ahora, ¿cuándo? 
  • El  miércoles, la OMS presentó oficialmente su Plan Estratégico de Preparación y Respuesta para 2021, en el que se exponen seis objetivos y los 10 pilares esenciales de la respuesta. En el Plan Estratégico de 2021 se esboza el apoyo que la OMS prestará a los países para cumplir esos objetivos y los recursos que necesitamos para ello. 

 


Buenos días, buenas tardes y buenas noches. 

El lunes, los gobiernos de Suecia y Suiza y las Naciones Unidas celebrarán un evento virtual de alto nivel con el fin de obtener compromisos de contribuciones para el Yemen.  

El Yemen sufre la peor crisis  humanitaria del mundo, con más de 20 millones de personas en necesidad de asistencia humanitaria. 

Actualmente, más de cinco millones de personas corren riesgo de hambruna. Y en estos momentos, medio millón de menores de cinco años podrían morir de hambre en las próximas semanas, a menos que reciban tratamiento urgente. 

Y todo ello, a la vez que el sistema de salud, ya frágil, tiene que enfrentarse a la COVID-19.  

Esta crisis actual llega en un momento, tras años de conflicto, en que hay una oportunidad real de paz en el Yemen. Tenemos que aprovechar la coyuntura. 

Hace dos años, una generosa financiación ayudó a frenar la hambruna. Es el momento de intervenir de nuevo. La situación en estos momentos es incluso más grave. 

El Plan de respuesta para 2021 incluye una petición de US$3850 millones. Insto a los donantes a ser generosos. 

=== 

El miércoles, Ghana pasó a ser el primer país, aparte de la India, en recibir dosis de la vacuna contra la COVID-19 procedente del Mecanismo COVAX. 

Hace tan solo unas horas, Côte d'Ivoire recibió sus primeras dosis, y en los próximos días y semanas se expedirán más dosis a más países, a medida que avanzamos hacia nuestra meta de haber iniciado la vacunación en todos los países en los primeros 100 días del año. Nos quedan 43 días. 

Quisiera dar las gracias a nuestros asociados de COVAX en Gavi, CEPI y UNICEF, que nos han ayudado a llegar a este punto, y a los Estados Miembros que han aportado los recursos. 

Hemos progresado. Pero es un progreso frágil. Debemos acelerar el suministro y la distribución de vacunas, y no podemos hacerlo si algunos países siguen abordando a los fabricantes que producen las vacunas con las que cuenta COVAX. 

Estas acciones socavan el Mecanismo y privan de vacunas esenciales a los trabajadores sanitarios y a las personas vulnerables de todo el mundo. 

Ahora es el momento de utilizar todas las herramientas para intensificar la producción, sin olvidar la  autorización de comercialización y la transferencia de tecnologías, y, de ser necesario, la renuncia a los derechos de propiedad intelectual. Si no es ahora, ¿cuándo? 

Entiendo perfectamente que todos los gobiernos tienen la obligación de proteger a sus habitantes. 

Pero la mejor forma de hacerlo es eliminando el virus en todas partes al mismo tiempo. 

Es también importante recordar que si bien las vacunas son una herramienta muy potente, no son  la única. 

Todavía necesitamos acelerar la distribución de pruebas diagnósticas rápidas, oxígeno y dexametasona. 

En ese sentido, aplaudimos la declaración de solidaridad del Consejo Europeo, anunciada hoy, por la que se compromete a contribuir a la cuota de financiación de la Unión Europea para el Acelerador ACT. 

Y debemos recordar también que desde hace más de un año muchos países han prevenido y controlado satisfactoriamente la transmisión sin vacunas y con medidas de salud pública de reconocida eficacia. 

El  miércoles, la OMS presentó oficialmente su Plan Estratégico de Preparación y Respuesta para 2021, en el que se exponen seis objetivos y los 10 pilares esenciales de la respuesta. 

En el Plan Estratégico de 2021 se esboza el apoyo que la OMS prestará a los países  para cumplir esos objetivos y los recursos que necesitamos para ello. 

Muchos países utilizaron el Plan Estratégico del año pasado como base para su respuesta nacional, adaptándolo y aplicándolo a su propio contexto. 

Uno de los países que, pese a las predicciones de varios modelos, ha evitado una crisis de grandes dimensiones es Nigeria. 

Con la población más numerosa de África, la economía más importante y la ciudad más grande, lo que pase en Nigeria afecta a lo que pase en todo el continente. 

Me complace estar acompañado hoy por el Dr. Chikwe Ihekweazu,  Director General del Centro de Nigeria para el Control de Enfermedades, y por el Jefe de la oficina de la OMS en Nigeria, el Dr. Walter Kazadi Mulombo. 

El Dr. Chikwe es uno de los principales expertos de África –y del mundo– en salud pública. Hermano, gracias por acompañarnos hoy para hablarnos sobre la experiencia y respuesta de Nigeria a la COVID-19. Tiene la palabra. 

[EL DR. CHIKWE SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN] 

Muchas gracias, Chikwe, y gracias por su apoyo, liderazgo y percepción a lo largo del último año. 

En estas ruedas de prensa semanales, los medios de comunicación de todo el mundo tienen la oportunidad de ver a funcionarios de la sede de la OMS; por su parte, nuestras seis oficinas regionales también celebran sus propias sesiones de información. 

A quienes no tienen ustedes la oportunidad de ver con bastante frecuencia es a nuestros colegas de las 150 oficinas de la OMS en los países, que prestan apoyo a los países cada día para prepararse ante la COVID-19, prevenirla y responder a ella. 

La OMS no se deja caer como con paracaídas en los países cuando hay una emergencia. Nuestro personal está allí todos los días, año tras año, trabajando con el gobierno y las comunidades para abordar las diferentes amenazas sanitarias a las que se enfrentan. 

Por ello, me complace dar la bienvenida hoy al Dr. Walter Kazadi Mulombo, Representante de la OMS en Nigeria. Walter, gracias por acompañarnos. Tiene la palabra. 

[EL DR. KAZADI MULOMBO SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN] 

Muchas gracias, Walter, y desde aquí envío mis saludos a todos nuestros colegas de la oficina de Nigeria. Tienen mi más profundo agradecimiento y respeto. 

Estoy orgulloso de todos ustedes, y orgulloso de formar parte de la OMS. 

Fadela, de vuelta a usted.