Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 26 de marzo de 2021

26 de marzo de 2021
  • Un total de 177 países y economías han comenzado a vacunar a su población. En solo un mes, el mecanismo COVAX ha distribuido más de 32 millones de dosis de vacunas en 61 países.
  • Muchos países han invertido de buena fe en el Mecanismo COVAX, pero sus esperanzas se ven ahora truncadas debido a los acuerdos bilaterales que no han permitido que el Mecanismo obtenga suficientes vacunas. La OMS y sus asociados siguen trabajando incansablemente para encontrar formas de aumentar la producción y obtener más dosis.
  • A la OMS le preocupa también la posibilidad de que haya grupos delictivos que exploten la enorme demanda mundial de vacunas todavía no satisfecha. Pedimos a todas las partes interesadas que no compren vacunas por vías distintas de los programas públicos de inmunización. Cualquier vacuna adquirida al margen de estos programas puede resultar ser de calidad subestándar o falsificada, lo cual tendría graves consecuencias. 


Buenos días, buenas tardes y buenas noches. 

A principios de este año hice un llamamiento a la acción para que todos los países trabajen juntos a fin de que, durante los primeros 100 días del año, la vacunación haya empezado en todos ellos. 

En total, son 177 los países y economías que han empezado a vacunar a su población. En solo un mes, el Mecanismo COVAX ha distribuido más de 32 millones de dosis de vacunas en 61 países. Es evidente que COVAX está funcionando. 

A falta de 15 días para que se cumplan los primeros 100 días del año, 36 países siguen esperando las vacunas que necesitan para empezar a vacunar a los trabajadores de la salud y las personas mayores. 

Se espera que, gracias al mecanismo COVAX, 16 de esos países reciban sus primeras dosis en los próximos 15 días, con lo cual quedarían 20 países preparados a la espera de recibir vacunas. 

El Mecanismo COVAX está capacitado para subministrar esas vacunas, en cuanto disponga de ellas. 

Como saben, los acuerdos bilaterales, las prohibiciones de exportación, el egoísmo de los países en torno a las vacunas y la diplomacia en relación con esta cuestión han distorsionado el mercado y han dado lugar a desigualdades flagrantes en la oferta y la demanda. 

El aumento de la demanda de vacunas ha retrasado la obtención de las decenas de millones de dosis con las que contaba el Mecanismo COVAX. 

Sin embargo, se puede conseguir que todos los países empiecen a vacunar en los primeros 100 días del año. El Mecanismo COVAX necesita de inmediato 10 millones de dosis como medida de emergencia para que estos 20 países puedan empezar a vacunar a los trabajadores de la salud y las personas mayores en las dos próximas semanas. 

Por ello, hago un llamamiento a los países que disponen de vacunas incluidas en la lista de uso en emergencias de la OMS para que donen todas las dosis que puedan a fin de ayudarnos a alcanzar este objetivo. 

Asimismo, pido a los fabricantes que nos ayuden a que dichos países puedan donar rápidamente esas dosis. 

Muchos países pueden permitirse donar dosis sin causar grandes trastornos en sus planes nacionales de inmunización. 

Cuantos más países donen lo antes posible, más dosis tendremos para enviar a países que las necesitan desesperadamente. 

Donar dosis vacunales es una decisión política complicada y los gobiernos necesitan que sus ciudadanos estén de acuerdo con ello. En este sentido, es esperanzador observar que, de acuerdo con las encuestas realizadas en países de ingresos altos, el apoyo a la equidad vacunal es generalizado. 

Aunque 10 millones de dosis no son mucho y distan bastante de las necesidades actuales, son un primer paso. 

En los próximos meses necesitaremos cientos de millones de dosis más. 

Muchos países han invertido de buena fe en el Mecanismo COVAX, pero sus esperanzas se ven ahora frustradas por los acuerdos bilaterales que no han permitido que el Mecanismo obtenga suficientes dosis. 

La OMS y sus asociados siguen trabajando incansablemente para encontrar formas de aumentar la producción y obtener más dosis. 

Hay otras cuatro vacunas en distintas fases de evaluación a fin de ser incluidas en la lista de uso en emergencias de la OMS y esperamos que, a finales de abril, se incluya al menos una de ellas en dicha lista. 

A la OMS le preocupa también la posibilidad de que haya grupos delictivos que exploten la enorme demanda mundial de vacunas todavía no satisfecha. 

Varios ministerios de sanidad, organismos nacionales de reglamentación y organismos públicos de adquisición han recibido ofertas sospechosas para suministrarles vacunas contra la COVID-19. 

Además, tenemos conocimiento del desvío de vacunas y de su reintroducción en la cadena de suministro sin garantías de que se haya mantenido la cadena de frío. 

Sabemos también que en el internet oscuro se venden productos falsificados anunciándolos como vacunas y hemos recibido información sobre prácticas corruptas y reutilización de viales vacunales vacíos. 

Los viales vacunales usados y vacíos deben eliminarse o destruirse de forma segura para que evitar que los grupos delictivos los reutilicen. 

Pedimos a todas las partes interesadas que no adquieran vacunas por vías distintas de los programas públicos de inmunización. 

Cualquier vacuna adquirida al margen de estos programas puede resultar ser de calidad subestándar o falsificada, lo cual tendría graves consecuencias. 

También es importante recordar que los posibles efectos adversos causados por una vacuna falsificada no implican que la vacuna auténtica los provoque. 

La OMS emite periódicamente alertas mundiales sobre productos de calidad subestándar o falsificados y vamos a hacerlo siempre que sea necesario en relación con un tratamiento a una vacuna contra la COVID-19. 

Instamos a todos los países y personas a que presten mucha atención a esta cuestión. Es necesario informar a las autoridades nacionales de cualquier venta sospechosa de vacunas; posteriormente, dichas autoridades notificarán el caso a la OMS. Es fundamental canalizar toda esta información para conocer en qué partes del mundo se dan estos casos y mantener la confianza en las vacunas. 

Por último, a todas las personas que celebran mañana la Pascua judía, ¡Chag Pesach Sameach