Alocución de apertura del Director General de la OMS en la conferencia de prensa sobre la COVID-19 de 8 de marzo de 2021

8 de marzo de 2021
  • El 30 de enero del año pasado declaré una emergencia sanitaria mundial por la propagación del nuevo coronavirus. En ese momento, fuera de China había menos de 100 casos de COVID-19 y ninguna muerte. Quiero ser muy claro: una emergencia de salud pública de importancia internacional es el nivel más alto de alarma según el derecho internacional.  
  • Hoy es el Día Internacional de la Mujer. En muchos sentidos, las mujeres han sufrido de forma desproporcionada la pandemia. Sin embargo, las mujeres también han estado al frente de la respuesta. Por eso, en febrero, la OMS puso en marcha la Iniciativa para la igualdad de género en los sectores sanitario y asistencial, con el fin de aumentar la proporción de mujeres líderes en el ámbito del trabajo sanitario y asistencial.
  • Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la OMS presenta hoy una nueva Iniciativa mundial contra el cáncer de mama, cuyo objetivo es reducir la mortalidad por esta enfermedad en un 2,5% cada año hasta 2040, lo que permitirá salvar 2,5 millones de vidas. 

Buenos días, buenas tardes y buenas noches.

El 30 de enero del año pasado declaré una emergencia sanitaria mundial por la propagación del nuevo coronavirus.

En ese momento, fuera de China había menos de 100 casos de COVID-19 y ninguna muerte.

Quiero ser muy claro: una emergencia de salud pública de importancia internacional es el nivel más alto de alarma según el derecho internacional.  

En los días y semanas siguientes, seguimos haciendo sonar esa alarma con fuerza y claridad, y seguimos dando a los países las estrategias, las orientaciones y las herramientas que necesitaban para prepararse, prevenir, detectar y responder a la propagación de este nuevo virus.

El 5 de febrero comenzamos nuestras conferencias de prensa diarias para informar al mundo sobre los riesgos que planteaba este nuevo virus y las medidas que los gobiernos y las personas debían tomar para mantenerse a salvo.

Seguimos advirtiendo de que el mundo tenía un estrecho margen de oportunidad para prepararse y prevenir una posible pandemia.

Una de las cosas que todavía tenemos que entender es por qué algunos países actuaron ante esas advertencias, mientras que otros fueron más lentos en reaccionar.

En las semanas siguientes, el número de países afectados y el número de casos a nivel mundial crecieron rápidamente, lo que nos llevó a calificar la COVID-19 como pandemia el 11 de marzo del año pasado.

No obstante, tenemos que decir claramente que ese no fue el momento en el que dimos el mayor nivel de alarma. Ese momento fue el 30 de enero.

En este momento, la OMS se centra en apoyar a todos los países para poner fin a la pandemia, en particular con vacunas y con las medidas de salud pública que han sido la base de la respuesta durante 15 meses.

Hemos llegado muy lejos, hemos sufrido mucho y hemos perdido a muchas personas. No podemos ni debemos desaprovechar los progresos que hemos hecho.

Tenemos las herramientas para controlar la pandemia, pero solo podemos hacerlo si las utilizamos de forma sistemática y equitativa.

La ciencia, las soluciones y la solidaridad siguen siendo nuestra guía. No hay atajos.

Como saben, hoy es el Día Internacional de la Mujer.

En muchos sentidos, las mujeres han sufrido de forma desproporcionada la pandemia.

Hemos asistido a un terrible aumento de la violencia contra la mujer  y a una reducción del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.

En términos relativos, las pérdidas de empleo han sido mayores para las mujeres que para los hombres.

Las mujeres también han soportado una carga adicional y desproporcionada en el cuidado de niños y personas mayores.

Sin embargo, las mujeres también han estado al frente de la respuesta.

Alrededor del 70% de todos los trabajadores de la salud del mundo son mujeres, y estas han desempeñado un papel fundamental prestando asistencia y salvando vidas.

Sin embargo, aunque constituyen la mayoría del personal sanitario mundial, las mujeres solo ocupan el 25% de los puestos de liderazgo en el ámbito de la salud.

Por eso, en febrero, la OMS puso en marcha la Iniciativa para la igualdad de género en los sectores sanitario y asistencial, con el fin de aumentar la proporción de mujeres líderes en el ámbito del trabajo sanitario y asistencial;

  • promover la igualdad salarial;
  • proteger a las mujeres de los sectores sanitario y asistencial frente al acoso sexual y la violencia en el trabajo;
  • y garantizar unas condiciones de trabajo seguras y dignas para las trabajadoras de los sectores sanitario y asistencial, incluido el acceso a equipos de protección personal y a vacunas contra la COVID-19.

Para hablar más sobre la iniciativa, hoy tengo el placer de dar la bienvenida a la Dra. Roopa Dhatt, Directora Ejecutiva de Women in Global Health.

Roopa, bienvenida y gracias por acompañarnos hoy. Tiene la palabra.

[LA DRA. DHATT SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]

Muchas gracias, Roopa. Esperamos seguir colaborando con usted para garantizar que las mujeres de todo el mundo tengan las oportunidades, el reconocimiento y las condiciones de trabajo seguras y dignas que se merecen, y espero que el memorando de entendimiento que hemos firmado con su organización lo potencie.

En todo el mundo, las mujeres científicas lideran la investigación y la respuesta en muchos ámbitos de la salud.

Un nuevo compendio de «Mujeres científicas» compilado por el Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales, con sede en la OMS, rinde homenaje a 15 mujeres científicas que trabajan en África, América Latina y Asia.

Hoy tengo el placer de que me acompañen dos mujeres que crearon dos de las vacunas contra la COVID-19 que ahora se están distribuyendo en todo el mundo: la profesora Sarah Gilbert, de la Universidad de Oxford, que desarrolló la vacuna Oxford/AstraZeneca, y la Dra. Özlem Türeci, cofundadora y directora médica de BioNTech y desarrolladora de la vacuna BioNTech/Pfizer.

Profesora Gilbert y Dra. Türeci, es un honor tenerlas a ambas con nosotros hoy. Enhorabuena a los dos por su trabajo pionero y, en nombre de todo el mundo, gracias por las vacunas que están trayendo esperanza a tanta gente. Profesora Gilbert, tiene la palabra.

[LA PROFESORA GILBERT SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]

Muchas gracias, profesora Gilbert. Dra. Türeci, tiene la palabra.

[LA DRA. TÜRECI SE DIRIGE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN]

Muchas gracias, Dra. Türeci, y gracias una vez más a usted y a la profesora Gilbert por la increíble contribución que han hecho.

Por último, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la OMS presenta hoy una nueva Iniciativa mundial contra el cáncer de mama, cuyo objetivo es reducir la mortalidad por esta enfermedad en un 2,5% cada año hasta 2040, lo que permitirá salvar 2,5 millones de vidas. 

El cáncer de mama ha superado al de pulmón como el cáncer más diagnosticado del mundo.

La supervivencia de cinco años después del diagnóstico supera ahora el 80% en la mayoría de los países de renta alta, pero las tasas de supervivencia son mucho más bajas en los países de renta baja. Podemos hacer mucho para salvar la vida de estas mujeres.

Y, por último, como saben, nuestro trabajo en la OMS no sería posible sin nuestras increíbles mujeres, incluidas las que ven hoy aquí —Ana Maria, Kate, Maria, Mariângela, Soumya y Sylvie— y otras miles que están en todo el mundo.

A todas nuestras colegas, quiero darles las gracias por todo lo que hacen cada día para promover la salud, preservar la seguridad del mundo y servir a los vulnerables.

Christian, le devuelvo la palabra.