COVAX se construyó sobre el principio del acceso equitativo a las vacunas de la COVID-19 para proteger la salud de las personas en todo el mundo. Esto significa proteger sus vidas y sus medios de subsistencia, incluida su capacidad de viajar y realizar operaciones comerciales. A medida que comienzan a reanudarse los viajes y se abren otras posibilidades en algunas partes del mundo, COVAX insta a todas las autoridades gubernamentales regionales, nacionales y locales a que reconozcan como plenamente vacunadas a todas las personas que han recibido las vacunas contra la COVID-19 que la Organización Mundial de la Salud y/o uno o más de los 11 organismos de reglamentación rigurosos aprobados para las vacunas contra la COVID-19 (en inglés) han considerado seguras y eficaces, a la hora de adoptar decisiones sobre quién puede viajar o asistir a eventos.
Toda medida que solo permita a las personas protegidas por un subconjunto de vacunas aprobadas por la OMS beneficiarse de la reanudación de los viajes con esa región crearía efectivamente un sistema de dos niveles, ampliando aún más la brecha mundial de las vacunas y exacerbando las desigualdades que ya hemos observado en la distribución de las vacunas contra la COVID-19. Tendría un impacto negativo en el crecimiento de las economías que más están sufriendo.
Estas medidas ya están socavando la confianza en las vacunas vitales que han demostrado ser seguras y eficaces, afectan a la aceptación de las vacunas y pueden poner en situación de riesgo a miles de millones de personas. En un momento en el que el mundo está tratando de reanudar el comercio y los viajes, esto resulta contraproducente, tanto por su naturaleza como por sus resultados.
COVAX encomia a los países que ya han demostrado su compromiso con la equidad y la seguridad al aceptar a viajeros protegidos por vacunas validadas por la lista OMS de uso en emergencias (EUL) y/o por uno o más de los 11 organismos de reglamentación rigurosos aprobados para las vacunas contra la COVID-19. Exhortamos a otras naciones y regiones a que hagan lo mismo.
Notas para los redactores
Acerca de COVAX
COVAX (en inglés), el pilar de las vacunas del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT), está copatrocinado por la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), Gavi, la Alianza para las Vacunas, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) – en colaboración con el UNICEF, en calidad de principal asociado en la ejecución, fabricantes de vacunas de países desarrollados y en desarrollo, y el Banco Mundial, entre otros. Es la única iniciativa mundial que colabora con los gobiernos y los fabricantes para que las vacunas contra la COVID-19 estén disponibles en todo el mundo, tanto para los países de ingresos altos como para los de ingresos bajos.
La función de la CEPI en COVAX
La CEPI coordina lo referente a la cartera de investigación y desarrollo (en inglés) de vacunas en el marco de COVAX e invierte en la I+D de distintas vacunas candidatas prometedoras con el objetivo de fortalecer el desarrollo de tres vacunas seguras y eficaces que puedan ponerse a disposición de los países que participan en el Mecanismo COVAX. En el marco de esta labor, la CEPI ha logrado el derecho de preferencia sobre más de 1000 millones de dosis de varias vacunas candidatas para el Mecanismo COVAX, y ha realizado inversiones estratégicas en la producción de vacunas, lo que incluye una reserva de capacidad para producir dosis de vacunas de COVAX en una red de establecimientos y la obtención de viales de vidrio para 2000 millones de dosis de vacunas. Además, la CEPI está invirtiendo en la «nueva generación» de vacunas candidatas, lo que pondrá a disposición del mundo otras alternativas para controlar en lo sucesivo la COVID-19.
La función de la Alianza Gavi en COVAX
La Alianza Gavi dirige las actividades de adquisición y distribución a escala en el marco de COVAX: diseñando y gestionando el Mecanismo COVAX y el CAM de COVAX (en inglés) coordinado por la Alianza Gavi, y colaborando con sus asociados tradicionales de la Alianza, el UNICEF y la OMS, junto con los gobiernos, en la preparación y el suministro de vacunas en los países. En el marco de esta función, la Alianza Gavi alberga la Oficina del Mecanismo COVAX para coordinar el funcionamiento y la gobernanza del Mecanismo en su conjunto, mantiene relaciones financieras y jurídicas con 193 participantes en el Mecanismo, y gestiona la cartera de acuerdos del Mecanismo COVAX (en inglés): negocia acuerdos de adquisición anticipada con los fabricantes de vacunas candidatas prometedoras para obtener dosis en nombre de todos los participantes en el Mecanismo COVAX. La Alianza Gavi también coordina el diseño, la puesta en marcha y la recaudación de fondos para el CAM de COVAX, el mecanismo que facilita el acceso a las dosis de vacunas financiadas por donantes en 92 economías de ingresos bajos. En el marco de esta labor, la Alianza Gavi proporciona financiación y supervisión para la adquisición y entrega de vacunas del UNICEF a todos los participantes en el CAM –poniendo en funcionamiento los acuerdos de adquisición anticipada concertados entre la Alianza Gavi y los fabricantes–, así como apoyo a la labor que realizan los asociados y los gobiernos en materia de preparación y entrega. Esto incluye un apoyo a medida a los gobiernos, el UNICEF, la OMS y otros asociados para el equipo de la cadena de frío, la asistencia técnica, las jeringuillas, los vehículos y otros aspectos de la enormemente compleja operación logística de la entrega. La Alianza Gavi también diseñó, recaudó fondos y apoyó la puesta en funcionamiento del mecanismo de compensación sin culpa del CAM, así como la reserva humanitaria de COVAX (en inglés).
La función de la OMS en COVAX
La OMS desempeña múltiples funciones en el marco de COVAX: proporciona orientación normativa sobre políticas, reglamentación, seguridad, I+D, asignación, y disposición operativa y cumplimiento en los países en relación con las vacunas. Su Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) (en inglés) formula recomendaciones sobre políticas de inmunización basadas en la evidencia. El procedimiento de inclusión en la lista de uso en emergencias (EUL) y los programas de precalificación aseguran a todos los Estados Miembros la aplicación de protocolos armonizados de examen y autorización. Se encarga de la coordinación mundial y del apoyo a los Estados Miembros en materia de supervisión de la seguridad de las vacunas. Elaboró los perfiles de producto para las vacunas contra la COVID-19 y se encarga de la coordinación técnica de los proyectos de investigación y desarrollo. La OMS dirige, junto con el UNICEF, el eje de trabajo de la disposición operativa y el cumplimiento en los países, por el que se presta apoyo a los países que se preparan para recibir y administrar vacunas. Junto con la Alianza Gavi y muchos otros asociados que trabajan a nivel mundial, regional y nacional, dicho eje de trabajo proporciona medios, orientaciones, seguimiento y asistencia técnica sobre el terreno para la planificación y distribución de las vacunas (en inglés). Además, de consuno con los asociados en el Mecanismo COVAX, la OMS ha elaborado un plan de compensación sin culpa como parte de los compromisos de duración limitada en materia de indemnización y asunción de responsabilidades.
La función del UNICEF en COVAX
El UNICEF aprovecha su experiencia como el mayor comprador de vacunas del mundo y colabora con los fabricantes y los asociados en la adquisición de dosis de vacunas contra la COVID-19, así como en los fletes, la logística y el almacenamiento. El UNICEF ya adquiere más de 2000 millones de dosis de vacunas anuales en nombre de casi 100 países para la inmunización sistemática y la respuesta a brotes. En colaboración con el Fondo Rotatorio de la OPS, el UNICEF lidera los esfuerzos destinados a comprar y suministrar dosis de vacunas contra la COVID-19 para COVAX. Además, el UNICEF, Gavi y la OMS colaboran con los gobiernos 24 horas al día para que los países estén preparados para recibir las vacunas y cuenten con el equipo adecuado para asegurar la cadena de frío y con trabajadores de la salud capacitados para administrar las vacunas. El UNICEF también desempeña una función esencial en los esfuerzos por promover la confianza en las vacunas, comunicar mensajes de confianza en ellas, rastrear la información errónea y luchar contra ella en todo el mundo.
Acerca del Acelerador ACT
El Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 es una nueva iniciativa de colaboración mundial e innovadora destinada a acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las pruebas diagnósticas, los tratamientos y las vacunas contra la COVID-19. La OMS, la Comisión Europea, Francia y la Fundación Bill y Melinda Gates pusieron en marcha esta iniciativa en abril de 2020 en respuesta a un llamamiento hecho en marzo de ese mismo año por los dirigentes del Grupo de los 20.
El Acelerador ACT no es un órgano decisorio ni una nueva organización, sino un medio destinado a acelerar los esfuerzos de colaboración entre organizaciones ya existentes con el objetivo de poner fin a la pandemia. Es un marco de colaboración concebido para reunir a los principales interesados en torno a una mesa para poner fin a la pandemia lo antes posible mediante el desarrollo acelerado, la asignación equitativa y la distribución a gran escala de pruebas, tratamientos y vacunas, y de este modo proteger los sistemas de salud y restablecer las sociedades y las economías a corto plazo. El Acelerador ACT se apoya en la experiencia de las principales organizaciones mundiales en materia de salud, que afrontan los retos de salud más difíciles del mundo y que, al trabajar de consuno, son capaces de obtener resultados mejores y más ambiciosos en la lucha contra la COVID-19. Sus miembros comparten el compromiso de asegurar que todas las personas tengan acceso a los medios necesarios para acabar con la COVID-19 y de trabajar con un grado de colaboración sin precedentes para lograr ese objetivo.
El Acelerador ACT consta de cuatro áreas de trabajo: medios de diagnóstico, tratamientos, vacunas y conexión de los sistemas de salud. La línea de trabajo relativa al acceso y la asignación es transversal a estas cuatro áreas.