El Director General de la OMS transmite por la presente el informe de la tercera reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) sobre el brote de viruela símica en varios países, celebrada el jueves 20 de octubre de 2022, de 12.00 a 17.00 horas (hora de verano de Europa Central).
El Comité de Emergencias reconoció que se han hecho algunos progresos en la respuesta mundial al brote de viruela símica en varios países desde la última reunión y se refirió en particular a la información que está apareciendo sobre la eficacia en la práctica de las intervenciones conductuales y las vacunas. El Comité reiteró el consenso con respecto a que el evento sigue cumpliendo los criterios del RSI para las emergencias de salud pública de importancia internacional (ESPII) y mencionó los principales motivos de preocupación en ese momento, como la transmisión continua en algunas regiones, la persistencia de desigualdades en relación con la preparación y la respuesta dentro de los Estados Miembros de la OMS y entre ellos, la posibilidad de que la enfermedad afecte más a los grupos poblacionales vulnerables, el riesgo continuo de estigmatización y discriminación, la debilidad de los sistemas de salud en algunos países en desarrollo que da lugar a que se notifiquen insuficientemente los casos, la falta de acceso equitativo a las pruebas de diagnóstico, los antivíricos y las vacunas, y las lagunas en la investigación que es necesario cubrir.
El Director General de la OMS expresó su agradecimiento al Presidente, los miembros y los asesores por sus recomendaciones y dijo que coincidía con ellos en que el evento sigue constituyendo una ESPII por las razones que se explican en las actas de la reunión, que figuran a continuación. Además, emitió las recomendaciones temporales revisadas sobre esta ESPII que figuran al final del presente documento.
Actas de la tercera reunión del Comité de Emergencias del RSI
La tercera reunión del Comité de Emergencias del RSI sobre el brote de viruela símica en varios países se convocó por videoconferencia. El Presidente y la Vicepresidenta participaron presencialmente en la Sede de la OMS, en Ginebra (Suiza) y los miembros y los asesores asistieron por videoconferencia. En total, asistieron a la reunión 11 de los 15 miembros y seis de los nueve asesores del Comité. En su alocución inaugural, el Director General de la OMS dio la bienvenida al Comité y mencionó el prometedor descenso de los casos a nivel mundial, si bien dijo que no es tan evidente que se hayan logrado progresos en las regiones de las Américas y de África, puesto que los casos están aumentando en algunos países y es probable que no se estén notificando en otros.
El representante de la Oficina del Asesor Jurídico informó a los miembros y los asesores de sus funciones y responsabilidades y del mandato del Comité de Emergencias en virtud de los artículos pertinentes del RSI.
El responsable de ética del Departamento de Conformidad, Gestión de Riesgos y Ética recordó también los miembros y asesores sus funciones y responsabilidades y, en particular, su deber de mantener la confidencialidad sobre los debates de las reuniones y la labor del Comité y la responsabilidad de cada uno de ellos de revelar a la OMS, lo antes posible, cualquier interés de carácter personal, profesional, económico, intelectual o comercial que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses percibido o directo. Se preguntó a cada uno de los miembros y asesores asistentes y no se encontraron conflictos de intereses.
Se señaló que un miembro se había retirado del Comité debido a otros compromisos.
El Dr. Jean-Marie Okwo-Bele, Presidente del Comité de Emergencias, pasó a dirigir la reunión. El Presidente dijo que los objetivos de la reunión eran asesorar al Director General de la OMS acerca de si el brote de viruela símica en varios países constituye una ESPII y, en caso afirmativo, examinar las recomendaciones temporales propuestas para los Estados Partes.
Exposiciones
Los representantes del Brasil, Ghana y el Sudán explicaron al Comité la situación epidemiológica en sus respectivos países y las actividades de respuesta que estaban desarrollando.
La Secretaría de la OMS informó al Comité de la situación epidemiológica mundial y de la rápida evolución de los conocimientos sobre las manifestaciones clínicas y la evolución de la enfermedad, que se explican con más detalle en la actualización epidemiológica semanal y en el octavo informe externo de la situación. La OMS pone al día la información con regularidad a través de los informes externos de la situación. Además, todos los datos están disponibles y el recuento de casos se actualiza diariamente en la página sobre las tendencias mundiales del brote de viruela símica de 2022 (shinyapps.io).
La Secretaría señaló que, desde la declaración de la ESPII el 23 de julio de 2022, muchos más países habían respondido rápidamente al brote con una serie de intervenciones de salud pública y los casos estaban disminuyendo a nivel mundial. No obstante, la situación no era uniforme y, en general, en la evaluación del riesgo realizada por la Secretaría de la OMS se concluyó que, a 18 de octubre de 2022, el riesgo para la salud pública seguía siendo moderado a nivel mundial; en cuanto a las regiones, se consideró que el riesgo era alto en la Región de las Américas de la OMS, que había descendido de alto a moderado en la Región de Europa, que seguía siendo moderado en las regiones de la OMS de África, el Mediterráneo Oriental y Asia Sudoriental y que continuaba siendo bajo en la Región del Pacífico Occidental.
La Secretaría presentó su plan estratégico de preparación, disposición operativa y respuesta para la viruela símica 2022 y el llamamiento mundial sobre financiación publicado recientemente. Con objeto de detener el brote mundial de viruela símica, el plan establece tres objetivos: detener la transmisión entre personas, proteger a las personas vulnerables y reducir al mínimo la transmisión zoonótica. La respuesta mundial se basa en cinco componentes básicos: la coordinación de la emergencia, la colaboración en la vigilancia, la protección comunitaria, la atención segura y ampliable, y las contramedidas y la investigación.
Tras las exposiciones, se abrió un turno de preguntas y respuestas entre los miembros y asesores del Comité y la Secretaría y los países ponentes.
Sesión de deliberación
El Comité volvió a reunirse en una sesión a puerta cerrada para estudiar algunas cuestiones que permitieran determinar si el brote continuaba constituyendo o no una ESPII y, en caso afirmativo, para definir las recomendaciones temporales que la Secretaría de la OMS debía formular de conformidad con las disposiciones del RSI.
El Presidente recordó a los miembros del Comité la definición de ESPII establecida en el RSI: un evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad y que podría exigir una respuesta internacional coordinada.
El Comité señaló con preocupación la gran carencia de datos procedentes de lugares de bajos ingresos y de información disponible para determinar si la transmisión observada en África es principalmente zoonótica y para conocer mejor la transmisión entre personas, incluso a través del contacto íntimo o sexual. En muchos lugares de bajos ingresos no hay suficiente capacidad de diagnóstico, todavía no se tiene acceso a vacunas y tratamientos —a pesar de ser regiones donde se ha notificado claramente más letalidad— y no hay suficiente información para saber si las autoridades consideran usar estas vacunas y tratamientos o si solicitan suministros.
El Comité señaló que, en los lugares de ingresos altos donde se registró por primera vez el brote, la información preliminar apunta a un descenso significativo en el número de nuevos casos notificados. Sin embargo, aún no se han recopilado ni analizado por completo los datos necesarios para determinar la contribución respectiva de los diversos factores a estos descensos, a saber: la adopción de comportamientos sexuales menos riesgosos entre las poblaciones de mayor riesgo; la reducción estacional de las grandes reuniones que potencian los comportamientos sexuales de riesgo; la gran aceptación de la vacuna entre los colectivos afectados y el aumento de las tasas de vacunación anterior y posterior a la exposición; el posible aumento de la inmunidad tras la infección entre las poblaciones de mayor riesgo; y las deficiencias en la vigilancia debidas a la disminución de la presentación de pacientes y de la realización de pruebas a los casos menos graves. Aunque en las evaluaciones y los estudios se ha comprobado que la reducción de las actividades de mayor riesgo ha ayudado a ralentizar el brote, el Comité manifestó su preocupación por la durabilidad de estas tendencias, los primeros indicios de reticencia a la vacunación en algunas zonas dentro de un contexto general de gran aceptación de las vacunas y la creciente concentración de casos en colectivos minoritarios. El Comité señaló que era necesario reunir pruebas sobre los factores que propician cambios positivos de comportamiento y sobre las intervenciones que han conducido a ellos.
El Comité tomó nota de la coincidencia epidemiológica de la viruela símica, la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, y expresó su preocupación por la mayor frecuencia de casos graves y de defunciones entre las personas con el VIH que están inmunodeprimidas o no reciben tratamiento antirretrovírico, sobre todo en los lugares desatendidos y de escasos recursos.
El Comité expresó su profunda preocupación por las desigualdades existentes en la respuesta al brote, tanto las que se vienen arrastrando como las nuevas, y dijo que era imprescindible disponer de mecanismos, compromisos y medidas que garanticen la equidad en el acceso a las pruebas diagnósticas, los tratamientos y las vacunas. Además, pidió que se respetaran los derechos humanos de todas las personas, incluidas las de los colectivos marginados que se pueden ver estigmatizados; algunos miembros reiteraron que, a su parecer, las leyes, políticas y prácticas de los agentes estatales y no estatales que criminalizan o estigmatizan las conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo pueden obstaculizar las intervenciones de respuesta. Se aconsejó incluir entre las mejores prácticas de salud pública un enfoque basado en la reducción de daños y en los esfuerzos por superar los obstáculos causados por las políticas y las leyes que criminalizan la homosexualidad o que producen estigmatización y discriminación e interfieren en los esfuerzos por controlar el brote. Asimismo, se recomendó que los programas mundiales y nacionales sigan atendiendo a los colectivos afectados y trataran de: 1) integrar la respuesta al brote de viruela símica con la prevención de la infección por el VIH y los servicios de salud sexual, cuando proceda, y 2) seguir luchando por aumentar el apoyo estratégico y la investigación para los países más afectados.
En general, las condiciones que justificaron la determinación de la ESPII aún persisten, ya que el brote de viruela símica sigue constituyendo un evento extraordinario que supone un riesgo para la salud pública a causa de la propagación internacional, por lo que aún pueden producirse nuevas oleadas epidémicas, y sigue siendo necesario mantener una respuesta internacional coordinada para reducir el impacto del brote. Aunque dos miembros expresaron su opinión de que el evento no constituía ni constituye una ESPII, dicho punto de vista se vio matizado por la preocupación acerca de las posibles consecuencias negativas de levantar la declaración en ese momento.
Conclusiones
El Comité informó colectivamente al Director General de la OMS de que el brote de viruela símica en varios países sigue cumpliendo los criterios incluidos en la definición de ESPII establecida en el artículo 1 del RSI. Aunque algunas opiniones expresaron que el evento no constituía ni constituye una ESPII, el Comité reconoció en conjunto que los criterios incluidos en la definición de ESPII pueden no ser adecuados en este momento para fundamentar un dictamen en cuanto a si se debe dar por terminada esta ESPII, y cuándo hacerlo, y comunicarlo al Director General de la OMS. A este respecto, el Comité tomó nota del proceso en curso relacionado con las enmiendas al RSI.
Los miembros y asesores del Comité brindaron su orientación para formular las recomendaciones temporales a los Estados Partes, que, en gran medida, dieron continuidad a las emitidas el 23 de julio de 2022 por el Director General de la OMS. El Comité señaló que era necesario observar el nivel de aceptación y el grado de aplicación de las recomendaciones temporales por parte de los Estados Partes, a fin de complementar las demás modalidades y enfoques programáticos existentes para respaldar la respuesta de los países a los brotes epidémicos y hacer un seguimiento de ella.
===
Recomendaciones temporales emitidas por el Director General de la OMS en relación con el brote de viruela símica en varios países
Estas recomendaciones temporales amplían o modifican las emitidas el 23 de julio de 2022, o bien se añaden a ellas.
Estas recomendaciones temporales contribuyen alcanzar la meta y los objetivos del plan estratégico de preparación, disposición operativa y respuesta para la viruela símica 2022-2032 para poner fin al brote de esta enfermedad, interrumpir la transmisión entre personas del virus que la causa, proteger a las personas vulnerables y reducir al mínimo su transmisión zoonótica. Se aplican a los Estados Partes con arreglo a su situación epidemiológica, a sus pautas de transmisión y a su capacidad de respuesta a los brotes de viruela símica. Debe considerarse que en cualquier Estado Parte se puede producir la importación o la transmisión local de esta enfermedad de una persona a otra. Por lo tanto, todos los Estados Parte deben mantener la vigilancia y estar preparados para responder a posibles brotes, ya que cualquier caso, con independencia de su fuente, puede conducir a la transmisión entre persona. En algunos Estados Partes puede haber habido transmisión zoonótica o producirse en la actualidad, o incluso la transmisión del virus de la viruela símica de los seres humanos a los animales. Por último, los Estados Partes que estén en condiciones de ayudar a ampliar el acceso a las vacunas, las pruebas de diagnóstico y los tratamientos terapéuticos, incluso mediante la transferencia de tecnología, deben hacer todo lo posible por hacerlo.
Al aplicar estas recomendaciones temporales (definidas en el RSI como «la opinión no vinculante que emite la OMS conforme al artículo 15 con respecto a las medidas sanitarias apropiadas que es preciso aplicar, de forma temporal y según cada riesgo concreto, en respuesta a una emergencia de salud pública de importancia internacional, de manera que permita prevenir o reducir la propagación internacional de una enfermedad con un mínimo de trabas para el tráfico internacional»), los Estados Partes deben hacerlo con respeto pleno de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, de conformidad con los principios enunciados en el artículo 3 del RSI.
Los documentos de la OMS a los que se hace referencia a continuación se pusieron al día el 20 de octubre de 2022.
MODIFICADO: Disposición operativa (1): Estas recomendaciones tienen por objeto garantizar la disposición operativa ante los brotes de viruela símica y se aplican a TODOS los Estados Partes.
MODIFICADO: 1.a. Activar o establecer mecanismos de coordinación multisectorial y de la salud para reforzar todos los aspectos de la disposición operativa a fin de responder a la viruela símica e interrumpir su transmisión entre personas, lo cual incluye adoptar un enfoque integral de «Una sola salud». Plan estratégico de preparación, disposición operativa y respuesta frente a la viruela símica; brote de viruela símica 2022 - mundial (who.int) ; octavo informe externo de la situación sobre el brote de viruela símica de 2022 en varios países – 19 de octubre de 2022 (who.int)
MODIFICADO: 1.b. Planificar y/o poner en marcha intervenciones para evitar la estigmatización y la discriminación de cualquier persona o grupo de población que pueda verse afectado por la viruela símica, con el objetivo de prevenir que el virus que la causa siga transmitiéndose sin ser detectado. Estas intervenciones deben centrarse en: promover la notificación voluntaria y la búsqueda de atención médica; ayudar a acceder a servicios de diagnóstico, vacunas y tratamientos; facilitar el acceso oportuno a una atención clínica de calidad; y proteger los derechos humanos, la privacidad y la dignidad de las personas afectadas y sus contactos en todas las comunidades.
MODIFICADO: 1.c. Teniendo en cuenta que el clado II del virus de la viruela símica se transmite por la vía sexual, establecer e intensificar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, lo cual incluye el acceso a pruebas de diagnóstico fiables, asequibles y precisas para cuadros clínicos compatibles con la viruela símica como parte de los sistemas nacionales de atención de salud y de vigilancia existentes. A los efectos de la vigilancia de la enfermedad, deberían adoptarse definiciones de caso presunto, probable y confirmado de viruela símica y una definición de caso mortal relacionado con esta enfermedad.
AMPLIADO: 1.d. Intensificar la capacidad de detección mediante la concienciación y la capacitación de los trabajadores de la salud, en particular los de: la atención primaria; los dispensarios de medicina genitourinaria y salud sexual; los departamentos de atención de urgencias; las consultas odontológicas; las consultas dermatológicas; las consultas de pediatría; los servicios de atención a la infección por el VIH; los departamentos de enfermedades infecciosas; los servicios de maternidad, obstetricia y ginecología, y otros establecimientos de atención de enfermedades agudas.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.3
Curso introductorio en línea: Viruela del mono: Curso de introducción | OpenWHO
Curso de ampliación en línea: Viruela del mono: Epidemiología, preparación y respuesta| OpenWHO.
Estos cursos están disponibles en varios idiomas.
AMPLIADO: 1.e. Sensibilizar sobre la transmisión del virus de la viruela símica, las medidas de prevención y protección conexas, y sus síntomas y signos a los colectivos actualmente afectados en distintos lugares países (por ejemplo, cabe mencionar, aunque no son los únicos, los hombres homosexuales, bisexuales y que tienen relaciones sexuales con hombres, y las personas que tienen varias parejas sexuales), así como a otros grupos de población que pueden correr riesgo (por ejemplo, los trabajadores sexuales y las personas transexuales).
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1;
Consejos de salud pública sobre la viruela símica para las personas que ejercen el trabajo sexual (who.int)
AMPLIADO: 1.f. Hacer partícipes a grupos pertinentes de la comunidad destacados y a las redes de salud sexual y de la sociedad civil para aumentar el suministro de información fidedigna y objetiva sobre la viruela símica y su posible transmisión a poblaciones o colectivos, o en su seno, que puedan correr mayor riesgo de infección.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1;
Consejos de salud pública para protegerse de la viruela símica (who.int)
AMPLIADO: 1.g. Centrar las iniciativas de comunicación de riesgos y de apoyo comunitario en los entornos y lugares en los que tienen lugar encuentros íntimos (por ejemplo, las concentraciones de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los locales para el mantenimiento de relaciones sexuales). Ello incluye colaborar con los organizadores de eventos a gran y pequeña escala, y con los propietarios y gerentes de locales para el mantenimiento de relaciones sexuales, y apoyarlos para promover medidas de protección personal y comportamientos que reduzcan los riesgos.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Gatherings-2022.1
MODIFICADO: 1.h. En cuanto se detecten casos probables o confirmados y defunciones relacionadas con la viruela símica, notificarlos inmediatamente a la OMS, a través de los canales establecidos en virtud de lo dispuesto en el RSI, en particular por medio del conjunto mínimo de datos que figura en el formulario de notificación de casos (FNC) de la OMS.
MODIFICADO: 1.i. Poner en marcha todas las medidas necesarias con el fin de prepararse para aplicar o seguir aplicando el conjunto de recomendaciones temporales enumeradas para el grupo 2 (Respuesta a brotes) en caso de que se detecten por primera vez o se vuelvan a detectar uno o más casos presuntos, probables o confirmados de viruela símica.
MODIFICADO: Respuesta a brotes (2): Todos los Estados Partes con uno o más casos recientemente importados de viruela símica, con independencia de la fuente inicial, o donde haya transmisión del virus causante entre personas, en particular en grupos clave de población y colectivos con alto riesgo de exposición
AMPLIADO: 2.a. Puesta en marcha de una respuesta coordinada
AMPLIADO: 2.a.i. Poner en marcha medidas de respuesta con el objetivo de interrumpir la transmisión entre personas del virus de la viruela símica, centrándose prioritariamente en los colectivos con alto riesgo de exposición, que pueden diferir según el contexto e incluir a hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Estas medidas son: comunicación de riesgos y colaboración comunitaria para destinatarios concretos, detección de casos, apoyo al aislamiento de casos y el tratamiento, rastreo de contactos y vacunación selectiva de personas con alto riesgo de exposición a la viruela símica.
AMPLIADO: 2.a.ii. Empoderar a las comunidades afectadas y propiciar y apoyar su liderazgo en la concepción, la contribución activa y el seguimiento de la respuesta al riesgo para la salud al que se enfrentan. Ampliar los recursos técnicos, económicos y humanos en la medida de lo posible y mantener la rendición de cuentas mutua sobre las medidas de las comunidades afectadas.
AMPLIADO: 2.a.iii. Poner en marcha medidas de respuesta con el objetivo de proteger a los grupos vulnerables (personas inmunodeprimidas, niños, mujeres embarazadas) que puedan correr el riesgo de presentar una forma grave de viruela símica. Estas medidas son: comunicación de riesgos y colaboración comunitaria para destinatarios concretos, detección de casos, apoyo al aislamiento de casos, rastreo de contactos y tratamiento. También puede tratarse de una inmunización selectiva que tenga en cuenta los riesgos y beneficios para la persona en una toma de decisiones clínicas compartida.
AMPLIADO: 2.b. Participación y protección de las comunidades
MODIFICADO: 2.b.i. Concienciar sobre la transmisión del virus de la viruela símica, las medidas que permiten reducir el riesgo de transmisión a otras personas y el cuadro clínico en las comunidades afectadas por el brote, que pueden variar según el contexto, y promover la adopción y el uso adecuado de medidas de prevención, que pueden incluir el apoyo al acceso equitativo a la primovacunación profiláctica de todas las personas que puedan estar expuestas al virus y la adopción de medidas fundamentadas de mitigación del riesgo. En distintos contextos, ello incluiría: limitar el contacto piel con piel u otras formas de contacto directo con otras personas mientras presenten síntomas; promover la reducción del número de parejas sexuales cuando sea pertinente, en particular en los eventos que se celebren en locales para el mantenimiento de relaciones sexuales; y adoptar medidas y prácticas de protección personal, en especial durante las concentraciones pequeñas o grandes de colectivos con alto riesgo de exposición, o en relación con esas concentraciones.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1
https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Gatherings-2022.1
MODIFICADO: 2.b.ii. Colaborar con las autoridades y los organizadores de concentraciones (grandes y pequeñas), incluidas las que puedan propiciar encuentros íntimos o que se puedan desarrollar en locales para el mantenimiento de relaciones sexuales, con el fin de promover medidas y comportamientos de protección personal y de alentar a los organizadores a aplicar el enfoque basado en los riesgos recomendado por la OMS para tomar decisiones en relación con la celebración de dichos eventos. Debe proporcionarse toda la información necesaria para explicar los riesgos con respecto a las opciones personales relativas a las medidas preventivas, incluidas la función de las vacunas y la reducción del número de parejas sexuales, así como para la prevención y el control de las infecciones, incluida la limpieza periódica de los lugares y locales donde se desarrollen los eventos.
https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Gatherings-2022.1
https://extranet.who.int/ihr/eventinformation/all-announcements
AMPLIADO: 2.b.iii. Preparar intervenciones de comunicación de riesgos y colaboración comunitaria y definir a sus destinatarios, en particular a partir de la observación sistemática en las redes sociales (por ejemplo, de las plataformas digitales) de las percepciones e inquietudes que van surgiendo y de la difusión de información errónea que podría obstaculizar las medidas de respuesta.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1
Consejos para la población (who.int)
WHO releases a public health taxonomy for social listening on monkeypox conversations
AMPLIADO: 2.b.iv. Colaborar con representantes de las comunidades afectadas, las organizaciones no gubernamentales, funcionarios electos y la sociedad civil, así como con especialistas en ciencias del comportamiento, para que asesoren sobre los enfoques y las estrategias que podrían evitar la estigmatización de las personas y los grupos de población al aplicar las intervenciones apropiadas, de modo que el comportamiento orientado a la búsqueda de atención, la realización de pruebas y el acceso a las medidas preventivas y la atención clínica sean oportunos y equitativos, y para evitar la transmisión no detectada del virus de la viruela símica.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1
AMPLIADO: 2.c. Vigilancia y las medidas de salud pública
AMPLIADO: 2.c.i. Intensificar la vigilancia de los síntomas compatibles con la viruela símica como parte de los programas nacionales de vigilancia existentes, lo cual incluye el acceso a pruebas de diagnóstico fiables, asequibles y precisas.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.3
AMPLIADO: 2.c.ii. Notificar a la OMS, semanalmente y a través de los canales establecidos en virtud de lo dispuesto en el RSI, los casos probables y confirmados de viruela símica, utilizando en particular el conjunto mínimo de datos que figura en el formulario de notificación de casos (FNC) de la OMS.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.3
Plataforma Clínica Mundial de la OMS para la viruela símica
https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical_CRF-2022.3
MODIFICADO: 2.c.iii. Reforzar la capacidad de los laboratorios (incluso mediante el envío de muestras a nivel internacional, si es necesario) y ayudar a descentralizar el acceso a las pruebas dentro de cada país, siempre que sea posible, para diagnosticar la infección por el virus de la viruela símica, y la vigilancia correspondiente, basándose en el uso de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT), como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional o en tiempo real.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-laboratory-2022.1
AMPLIADO: 2.c.iv. Reforzar las capacidades de secuenciación genómica y de envío internacional de muestras, según sea necesario, aprovechando las capacidades de secuenciación existentes en todo el mundo, para determinar los clados de virus circulantes y su evolución e intercambiar los datos de secuencias genéticas a través de bases de datos de acceso público.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-laboratory-2022.1
MODIFICADO: 2.c.v. Aislar a los casos mientras dure el periodo infeccioso. Las políticas relacionadas con el aislamiento de los casos deben abarcar el apoyo sanitario, psicológico, material y esencial para llevar una vida adecuada. Todo ajuste de las políticas de aislamiento en una etapa posterior al periodo de aislamiento debería conllevar la mitigación de cualquier riesgo residual para la salud pública. Asesorar a los casos durante el periodo de aislamiento sobre el modo de reducir al mínimo el riesgo de transmisión posterior.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/363612/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1-spa.pdf
Consejos de salud pública para protegerse de la viruela símica (who.int)
Consejos sobre cómo recuperarse de la viruela símica en el hogar (who.int)
ELIMINADO (fusionado con el anterior): 2.c.vi. Durante el periodo de aislamiento, se debe asesorar a los casos sobre el modo de reducir al mínimo el riesgo de transmisión.
AMPLIADO: 2.c.vii. Rastrear a los contactos de las personas que hayan estado en contacto con cualquier persona que pueda ser un caso presunto, probable o confirmado de viruela símica, lo que incluye: la identificación de los contactos (protegida por la confidencialidad), la atención y el seguimiento durante 21 días mediante el seguimiento de su estado de salud, que puede realizar el propio paciente o con apoyo de funcionarios de salud pública. Las políticas relacionadas con la gestión de los contactos deben abarcar el apoyo sanitario, psicológico, material y esencial para llevar una vida adecuada.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.3
AMPLIADO: 2.c.viii. Considerar el uso selectivo de vacunas de segunda o tercera generación contra la viruela o la viruela símica (en adelante, se las llamará «vacuna» o «vacunas») para la profilaxis posterior a la exposición de los contactos (incluidos, entre otros los contactos domésticos y sexuales) de las personas con esta enfermedad en la comunidad y los trabajadores de la salud cuando puedan no haberse seguido las precauciones relativas al equipo de protección personal (EPP).
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization-2022.2-eng
highlights_sage_oct_2022.pdf (who.int)
MODIFICADO: 2.c.ix. Contemplar la posibilidad de primovacunar preventivamente (antes de la exposición), sobre todo a las personas y colectivos con alto riesgo de exposición. Las personas con más riesgo de exposición durante el brote en varios países son los hombres homosexuales, bisexuales y que tienen relaciones con hombres, cuando tienen varias parejas sexuales. Otras personas que corren riesgo son las que tienen varias parejas sexuales esporádicamente, los trabajadores sexuales o las personas que pueden estar expuestas y corren el riesgo de presentar síntomas más graves. Asimismo, el personal de salud susceptible de exposición repetida, el personal de laboratorio que trabaja con ortopoxvirus y el personal de laboratorio clínico que realiza pruebas de diagnóstico de la viruela símica son colectivos de riesgo.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization-2022.2-eng
highlights_sage_oct_2022.pdf (who.int)
Consejos de salud pública sobre la viruela símica para las personas que ejercen el trabajo sexual (who.int)
AMPLIADO: 2.c.x. Convocar al Comité Asesor Nacional sobre Prácticas de Inmunización para tomar cualquier decisión sobre la política de inmunización y el uso de vacunas. Las decisiones deberían basarse en un análisis de los riesgos y los beneficios. En todas las circunstancias, se debería informar a los vacunados del tiempo necesario para que la vacunación confiera la inmunidad protectora.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization-2022.2-eng
AMPLIADO: 2.c.xi. Hacer partícipes a las comunidades con alto riesgo de exposición en el proceso de toma de decisiones en relación con la administración de cualquier vacuna.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization-2022.2-eng
AÑADIDO: 2.c.x.ii. Llevar a cabo evaluaciones de riesgo exhaustivas, prepararse y responder rápidamente ante cualquier caso o brote de viruela símica en lugares concurridos, como los hospitales, las cárceles y las residencias para trabajadores migrantes, así como en las situaciones en las que la densidad de población pueda ser elevada, como ocurre, por ejemplo, en las instalaciones para refugiados o desplazados internos.
20221019_Monkeypox_external_sitrep-8.pdf
AMPLIADO: 2.d. Manejo clínico y prevención y control de infecciones
MODIFICADO: 2.d.i. Establecer y utilizar vías y protocolos de atención clínica recomendados para el cribado, el triaje, el aislamiento, las pruebas y la evaluación clínica de los casos presuntos de personas con viruela símica en todos los contextos clínicos donde pueda haber personas con síndromes clínicos compatibles, incluso, entre otros lugares, en los servicios de atención primaria, atención de urgencias, salud sexual y dermatología; y ofrecer capacitación a los proveedores de atención de salud, así como hacer un seguimiento de la aplicación de dichos protocolos.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/363612/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1-spa.pdf
AMPLIADO: 2.d.ii. Establecer y aplicar protocolos relacionados con las medidas de prevención y control de infecciones (PCI) que incluyan medidas técnicas y administrativas y el uso de EPP; y ofrecer capacitación a los proveedores de atención de salud, así como hacer un seguimiento de la aplicación de dichos protocolos.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/363612/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1-spa.pdf
AMPLIADO: 2.d.iii. Proporcionar a los trabajadores de la salud y de los laboratorios el EPP adecuado, según proceda, para los establecimientos de salud y los laboratorios, y ofrecer a todo el personal capacitación en el uso del EPP.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/363612/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1-spa.pdf
MODIFICADO: 2.d.iv. Establecer, actualizar y aplicar protocolos de asistencia clínica basados en la evidencia para atender y tratar a pacientes con cuadros de viruela símica sin complicaciones (por ejemplo, mantener las lesiones limpias, aliviar el dolor y mantener una hidratación y nutrición adecuadas) y de las distintas manifestaciones graves de la enfermedad; prevenir y tratar las complicaciones agudas; y tratar las secuelas a medio o largo plazo, haciendo un seguimiento de ellas, incluso mediante apoyo social y psicológico, si se necesita. Poner en marcha la detección de los casos de viruela símica y su atención a través de enfoques integrados con los servicios establecidos de salud sexual y de prevención y atención de la infección por el VIH, incluso a través de la participación comunitaria con las organizaciones de la sociedad civil.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/363612/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1-spa.pdf
Consejos sobre cómo recuperarse de la viruela símica en el hogar (who.int)
AMPLIADO: 2.d.v. Armonizar la recopilación de datos e informar de los resultados clínicos, utilizando la Plataforma Clínica Mundial de la OMS para la viruela símica.
https://www.who.int/tools/global-clinical-platform/monkeypox
AMPLIADO: 2.e. Contramedidas médicas e investigación
AMPLIADO: 2.e.i. Hacer todo lo posible por administrar vacunas nuevas o existentes contra la viruela símica dentro de un marco de estudios colaborativos sobre su eficacia clínica teórica, utilizando métodos de diseño y herramientas de recopilación de datos normalizados para los datos clínicos y sobre resultados, a fin de incrementar rápidamente la obtención de evidencias sobre su eficacia teórica y su seguridad, recopilar datos sobre su eficacia real (por ejemplo, comparando pautas de una o dos dosis vacunales) y realizar estudios sobre la eficacia real de las vacunas. Vacunas e inmunización contra la viruela símica: orientaciones provisionales; Investigación de la OMS sobre la viruela símica - Diseños de estudios para colmar las lagunas de conocimientos sobre las vacunas contra la viruela símica
AMPLIADO: 2.e.ii. Hacer todo lo posible por administrar tratamientos y fármacos antivíricos nuevos o existentes para tratar a los casos de viruela símica dentro de un marco de estudios colaborativos de eficacia clínica teórica, utilizando métodos de diseño y herramientas de recopilación de datos normalizados para los datos clínicos y sobre resultados, a fin de incrementar rápidamente la obtención de evidencias sobre su eficacia teórica y su seguridad.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/363612/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1-spa.pdf
Plataforma Clínica Mundial de la OMS para la viruela símica
AMPLIADO: 2.e.iii. Cuando no sea posible administrar vacunas y antivíricos para la viruela símica en el contexto de un marco de investigación colaborativa, se puede considerar su uso en el marco de protocolos de acceso ampliado, como el de uso controlado de emergencia de intervenciones no registradas y experimentales (MEURI), en determinadas circunstancias, recogiendo datos de forma armonizada para los resultados clínicos (como la Plataforma Clínica Mundial de la OMS para la viruela símica).
https://www.who.int/publications/i/item/9789240041745
AÑADIDO: 2.e.iv. Fomentar, respaldar y facilitar la recopilación de datos y la investigación prioritaria en esferas de trabajo relacionadas con la viruela símica, lo que incluye, entre otros temas: la transmisión y la evolución natural de esta enfermedad; las pruebas diagnósticas y tecnologías innovadoras, incluida la realización de pruebas en los puntos de atención; la virocinética en distintos tipos de muestras y pruebas diagnósticas para animales; la investigación sobre el comportamiento y los estudios sobre la eficacia real de las intervenciones; el riesgo de exposición de los trabajadores de la salud y la atención previa y posterior a la exposición; la investigación sobre la transmisión zoonótica de la viruela símica en la interfaz entre el hombre, los animales y el medio ambiente, incluidos los factores de riesgo socioeconómicos y comportamentales, y las indicaciones para la vigilancia ambiental de las aguas residuales.
Proyecto de I + D y la viruela símica
Viruela del mono - Organización Mundial de Sanidad Animal
MODIFICADO: 2.f. Viajes nacionales e internacionales
MODIFICADO: 2.f.i. Adoptar y aplicar las siguientes medidas:
- Ninguna persona que las autoridades de salud de la jurisdicción consideren un caso presunto, probable o confirmado de viruela símica debe emprender viajes, incluso si son internacionales, hasta que ya no se la considere un caso. Se debe aconsejar a todas las personas que no se encuentren bien que se procuren atención médica antes de viajar.
- Toda persona a la que se haya identificado como contacto de un caso de viruela símica y que, por tanto, está sometida a vigilancia para controlar su salud, debe abstenerse de emprender viajes, incluidos los internacionales, durante dicho periodo de vigilancia, salvo si es un contacto para el que las autoridades sanitarias correspondientes hayan acordado disposiciones anteriores a su salida a fin de garantizar la continuidad de la vigilancia para controlar su salud o, si se trata de un viaje internacional, tras un acuerdo entre las autoridades de salud nacionales. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.3
Son excepciones a estas reglas las personas que necesiten emprender un viaje para recibir atención médica urgente o huir de situaciones que pongan en peligro su vida, como los conflictos y las catástrofes naturales.
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.3
- Los trabajadores transfronterizos a quienes se considere contactos de un caso de viruela símica y cuya salud se esté vigilando en consecuencia pueden proseguir sus actividades diarias habituales siempre que las autoridades de salud de las jurisdicciones de todos los lados de las fronteras coordinen debidamente dicha vigilancia.
AMPLIADO: 2.f.ii. Establecer canales operativos entre las autoridades de salud, las autoridades de transporte y los operadores de transportes y puntos de entrada para:
- facilitar el rastreo internacional de los contactos de las personas que presenten signos y síntomas compatibles con la infección por el virus de la viruela símica durante un viaje o al regreso de este;
- proporcionar materiales de comunicación en los puntos de entrada sobre los signos y síntomas de la viruela símica, la prevención y el control de las infecciones y el modo de solicitar atención médica en el lugar de destino.
AMPLIADO: La OMS desaconseja cualquier otra medida general o específica relacionada con los viajes internacionales que no sean las especificadas en los párrafos 2.f.i y 2.f.ii.
MODIFICADO: Transmisión zoonótica (3): Estados Partes con transmisión zoonótica conocida o presunta de viruela símica, incluidos aquellos en los que se sabe que ha habido transmisión zoonótica de esta enfermedad o se ha informado de ella en el pasado, aquellos en los que se ha documentado la presencia de virus de la viruela símica en cualquier especie animal, y aquellos en los que se puede sospechar la infección de animales (ya sean animales domésticos, ganado o animales silvestres), en particular los países recientemente afectados. Estas recomendaciones se aplican a todos los Estados Partes.
AMPLIADO: 3.a. Establecer o activar mecanismos de colaboración en el marco de «Una sola salud» u otros mecanismos a nivel federal, nacional, subnacional y/o local, según proceda, entre las autoridades de salud pública, veterinarias y de la fauna silvestre para comprender, vigilar y gestionar el riesgo de transmisión de los animales a los humanos y de los humanos a los animales en hábitats naturales, entornos forestales y otros entornos silvestres o gestionados, reservas de fauna silvestre, entornos domésticos y peridomésticos, zoológicos, tiendas de mascotas, refugios de animales y cualquier lugar en que los animales puedan entrar en contacto con desechos domésticos.
Viruela del mono - Organización Mundial de Sanidad Animal
MODIFICADO: 3.b. Llevar a cabo investigaciones y estudios pormenorizados de los casos para caracterizar las pautas de transmisión, en particular los saltos zoonóticos presuntos o documentados desde los animales o el salto en sentido contrario, hacia los animales. En todos los lugares y, en especial, en los Estados Partes de las regiones de África y del Mediterráneo Oriental, se deben actualizar y adaptar los formularios de investigación de casos para obtener información sobre los distintos tipos de posibles exposiciones y modos de transmisión, tanto zoonótica como entre personas, incluso mediante el contacto sexual. Informar a la OMS de los resultados de estas actividades, en particular la notificación de casos en curso.
https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical_CRF-2022.3
MODIFICADO: Desarrollo y despliegue de contramedidas médicas (4): Estas recomendaciones se aplican a todos los Estados Partes, y en particular a aquellos con capacidad para encontrar nuevas contramedidas médicas, desarrollarlas o fabricarlas.
MODIFICADO: 4.a. Los Estados Partes deberían proseguir y/o apoyar la capacidad de investigación, desarrollo y fabricación de pruebas de diagnóstico, vacunas y tratamientos contra la viruela símica para aumentar su disponibilidad de manera equitativa y aumentar su producción.
Llamamiento urgente: viruela símica- julio de 2022 – junio de 2023
AMPLIADO: 4.b. Los Estados Partes y los fabricantes deberían colaborar con la OMS para que las pruebas de diagnóstico, las vacunas, los tratamientos y otros suministros necesarios estén disponibles basándose en la equidad, las necesidades de salud pública y la solidaridad y a un costo razonable para los países en los que más se necesitan a fin de apoyar los esfuerzos por detener la propagación de la viruela símica.
Llamamiento urgente: viruela símica- julio de 2022 – junio de 2023