La Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), Gavi, la Alianza para las Vacunas (Gavi), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lideran conjuntamente la iniciativa COVAX para el acceso mundial equitativo a las vacunas contra la COVID-19, junto con el UNICEF como asociado clave para la ejecución, se complacen en publicar la primera ronda de asignaciones de vacunas de COVAX.
Tras la publicación de unas previsiones de distribución provisionales, y atendiendo a los datos que actualmente se conocen en relación con la disponibilidad de suministros, esta primera ronda de asignaciones ofrece información sobre el suministro de dosis de la vacuna AstraZeneca(AZ)/Oxford a los participantes del Mecanismo COVAX hasta mayo de 2021.
En esta primera ronda de asignaciones se establece la distribución de dosis de la vacuna AZ/Oxford —fabricada por AstraZeneca (AZ) y COVISHIELD, autorizada y fabricada por el Serum Institute de la India (SII/AZ)— a 142 participantes del Mecanismo. Los participantes que no figuran en la lista han ejercido sus derechos de exclusión voluntaria de esta vacuna, o desean transferir las dosis asignadas a participantes del compromiso anticipado de mercado (CAM), o cumplen los requisitos para el CAM pero no se han sumado a él, o han retrasado voluntariamente la recepción de dosis y han comunicado esta intención antes de la asignación, o no han cumplido los requisitos financieros.
La lista será actualizada al final de la semana y en ese momento se señalarán los plazos indicativos para el suministro de las dosis, que se dividirán entre febrero-marzo y abril-mayo. Los plazos dependen de diversos factores, entre los que cabe citar los requisitos reglamentarios nacionales, la disponibilidad de suministros y el cumplimiento de otros criterios, como la validación de los planes nacionales de despliegue y vacunación (NDVP) presentados por los participantes en el CAM, y la existencia de acuerdos de indemnización y responsabilidad civil y de autorizaciones de exportación e importación.
Las entregas correspondientes a esta ronda de asignaciones ya han comenzado: la India, Ghana y Côte d'Ivoire han recibido dosis de la vacuna SII/AZ. Tanto Ghana como Côte d’Ivoire comenzaron el lunes las campañas de vacunación utilizando estas dosis. Están en marcha nuevas entregas para esta semana, y a medida que se cumplan los criterios en materia de disposición operativa y se vaya disponiendo de dosis, las entregas seguirán de forma ininterrumpida durante los próximos meses.
Además de esta primera ronda de asignaciones, a principios de febrero se anunció una distribución excepcional de 1,2 millones de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, cuya entrega se había previsto durante el primer trimestre de 2021.
En su momento se anunciarán nuevas rondas de asignaciones de vacunas incluidas en la cartera de COVAX.
La lista de asignaciones de la primera ronda está disponible aquí.
Notas para los redactores
Acerca de COVAX
COVAX, el pilar de las vacunas del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19, está codirigido por la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), Gavi, la Alianza para las Vacunas, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con el UNICEF como asociado clave para la ejecución, fabricantes de vacunas de países desarrollados y en desarrollo, el Banco Mundial y otras entidades. Es la única iniciativa mundial que trabaja con los gobiernos y los fabricantes para asegurar que las vacunas contra la COVID-19 estén disponibles en todo el mundo tanto para los países de ingreso alto como para los de ingreso bajo.
La CEPI trabaja fundamentalmente en la cartera de investigación y desarrollo de vacunas en el marco de COVAX e invierte en la investigación y desarrollo de distintas vacunas candidatas prometedoras, con el objetivo de apoyar la obtención de tres vacunas seguras y eficaces que puedan ponerse a disposición de los países participantes en el Mecanismo COVAX. Como parte de esa labor, la CEPI ha conseguido que el Mecanismo COVAX tenga derecho de preferencia sobre una cantidad teórica de más de 1000 millones de dosis de una serie de vacunas candidatas, y ha realizado inversiones estratégicas en la fabricación de vacunas, lo que incluye crear reservas de capacidad para fabricar dosis de vacunas COVAX en una red de establecimientos y obtener viales de vidrio para almacenar 2000 millones de dosis de vacunas. Además, la CEPI está invirtiendo en la «nueva generación» de vacunas candidatas, lo que pondrá a disposición del mundo más alternativas para controlar la COVID-19 en el futuro.
Gavi se dedica sobre todo a las adquisiciones y la distribución para COVAX; coordina el diseño, la implementación y la administración del Mecanismo COVAX y el compromiso anticipado de mercado (CAM) de COVAX de Gavi, y trabaja con el UNICEF y la OMS, asociados de la Alianza, además de con los gobiernos, en la disposición operativa de los países y la distribución en estos. El Mecanismo COVAX es el mecanismo mundial de adquisición mancomunada de vacunas contra la COVID-19 mediante el cual se asegura que los 190 países participantes tengan un acceso justo y equitativo a las vacunas mediante un marco de asignación elaborado por la OMS. Para ello, el Mecanismo COVAX aunará el poder de adquisición de los países participantes y proporcionará garantías respecto del volumen de compra para una amplia variedad de prometedoras vacunas candidatas. El CAM de COVAX de Gavi es el mecanismo de financiación que respaldará la participación de 92 países de ingreso bajo y mediano en COVAX, haciendo posible que tengan acceso a vacunas seguras y efectivas financiadas por donantes. Gavi se ocupa de las tareas de coordinación y recaudación de fondos para el CAM de COVAX y su mecanismo de indemnización sin culpa, y financia la adquisición de vacunas por el UNICEF, así como la labor de los asociados y los gobiernos en materia de disposición operativa y distribución, en particular en cuanto a equipos de la cadena de frío, asistencia técnica, jeringuillas, vehículos y otros aspectos de la enormemente compleja operación logística que requiere la distribución. El UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actuarán como coordinadores de adquisiciones para el Mecanismo COVAX y ayudarán a distribuir vacunas a los participantes del CAM y otros.
La OMS cumple varias funciones como parte de COVAX: proporciona orientación normativa sobre políticas, reglamentación, seguridad, investigación y desarrollo, asignación y distribución de las vacunas y disposición operativa de los países. El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (SAGE) de la OMS formula recomendaciones sobre políticas de inmunización basadas en pruebas científicas. Los programas de inclusión en la lista para uso en emergencias (EUL) y precalificación garantizan un proceso de examen y autorización armonizado en todos los Estados Miembros. Coordina y ofrece apoyo a escala mundial a los Estados Miembros en la vigilancia de la seguridad de las vacunas. Elaboró los perfiles específicos de producto para las vacunas contra la COVID-19 y se encarga de la coordinación técnica de la labor de investigación y desarrollo. La OMS lidera, junto con el UNICEF, el eje de trabajo de la disposición operativa y cumplimiento en los países, que presta apoyo a los países mientras se preparan para recibir y administrar vacunas. Junto con Gavi y muchos otros asociados que trabajan a nivel mundial, regional y de país, el eje de trabajo de la disposición operativa de los países y la distribución de las vacunas proporciona herramientas prácticas, orientación, seguimiento y asistencia técnica en el terreno para la planificación y el despliegue de las vacunas. Además, junto con los asociados de COVAX, la OMS ha elaborado un mecanismo de indemnización sin culpa que forma parte de los compromisos de indemnización y responsabilidad limitadas en el tiempo.
El UNICEF está aprovechando su experiencia como mayor comprador único de vacunas del mundo y trabaja con fabricantes y asociados en la adquisición de dosis de vacunas contra la COVID-19, así como en lo relativo a fletes, logística y almacenamiento. El UNICEF ya adquiere más de 2000 millones de dosis anuales de vacunas para la inmunización sistemática y la respuesta a brotes en nombre de casi 100 países. En colaboración con el Fondo Rotatorio de la OPS, el UNICEF lidera los esfuerzos encaminados a adquirir y suministrar dosis de vacunas contra la COVID-19 en el marco de COVAX. Además, el UNICEF, Gavi y la OMS están trabajando de manera ininterrumpida con los gobiernos para garantizar que los países estén preparados para recibir las vacunas, con los debidos equipos de cadena de frío dispuestos y personal sanitario capacitado para administrarlas. El UNICEF también está desempeñando un papel de primer orden en las iniciativas encaminadas a fomentar la confianza en las vacunas, elaborando comunicaciones a este efecto y haciendo un seguimiento de la desinformación en todo el mundo para combatirla.
Acerca de la CEPI
La CEPI es una alianza innovadora que aglutina a organizaciones públicas, privadas, filantrópicas y civiles, puesta en marcha en Davos en 2017 con el fin de desarrollar vacunas para detener futuras epidemias. La CEPI ha actuado con la mayor celeridad y en coordinación con la OMS en respuesta a la aparición de la COVID-19. La CEPI ha establecido diez alianzas para obtener vacunas contra el nuevo coronavirus. Los programas están sacando el máximo partido de las plataformas de respuesta rápida que ya cuentan con el apoyo de la CEPI, así como de las nuevas alianzas.
Antes de la aparición de la COVID-19, las enfermedades prioritarias para la CEPI incluían las causadas por el virus del Ebola, el virus de Lassa, el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio, el virus de Nipah, el virus de la fiebre del Valle del Rift y el virus del chikungunya. La CEPI también invirtió en plataformas tecnológicas que pueden utilizarse para el desarrollo rápido de vacunas e inmunoprofilaxis contra agentes patógenos desconocidos (enfermedad X).
Acerca de Gavi
Gavi, la Alianza para las Vacunas, es una alianza publicoprivada que está ayudando a vacunar a la mitad de los niños del mundo contra algunas de las enfermedades más mortíferas del planeta. Desde su creación en 2000, ha ayudado a inmunizar a toda una generación —más de 822 millones de niños— y ha evitado más de 14 millones de muertes, lo cual ha contribuido a reducir a la mitad la mortalidad infantil en 73 países en desarrollo. Además, Gavi desempeña un papel fundamental al servicio de la seguridad sanitaria mundial, ya que presta apoyo a los sistemas de salud y financia las reservas mundiales de vacunas contra el ebola, el cólera, la meningitis y la fiebre amarilla. Tras dos décadas de avances, Gavi se centra ahora en proteger a la próxima generación y en vacunar a los niños a los que todavía se sigue dejando atrás. Para ello, emplea mecanismos innovadores de financiación y la tecnología más reciente —desde aeronaves no tripuladas hasta sistemas biométricos— para salvar millones de vidas más, prevenir brotes epidémicos antes de que puedan propagarse y ayudar a los países a avanzar hacia la autosuficiencia. Si desea consultar más información, sírvase hacer clic en el siguiente enlace: www.gavi.org, y comuníquese con nosotros a través de Facebook y Twitter.
La Alianza para las Vacunas congrega a gobiernos de países en desarrollo y de países donantes, la Organización Mundial de la Salud, el UNICEF, el Banco Mundial, la industria de las vacunas, los organismos técnicos, la sociedad civil, la Fundación Bill y Melinda Gates y otros asociados del sector privado. Si desea consultar la lista completa de los gobiernos donantes y las demás organizaciones destacadas que financian la labor de Gavi, puede hacerlo aquí.
Acerca de la OMS
La Organización Mundial de la Salud lidera las actividades mundiales de salud pública en el marco del sistema de las Naciones Unidas. Fundada en 1948, la OMS trabaja con 194 Estados Miembros, en seis regiones y desde más de 150 oficinas, para promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a los más vulnerables. Nuestro objetivo para 2019-2023 es asegurar que 1000 millones de personas más dispongan de cobertura sanitaria universal, proteger a 1000 millones de personas más frente a las emergencias sanitarias, y mejorar la salud y el bienestar de otros 1000 millones de personas. Para consultar información actualizada sobre la COVID-19 y consejos de salud pública para protegerse del virus que la causa, visite www.who.int/es y siga a la OMS en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Pinterest, Snapchat, YouTube.
Acerca del UNICEF
El UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, con el objetivo de construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre el UNICEF y su labor en favor de los niños, visite www.unicef.org. Para obtener más información sobre la COVID-19, visite https://www.unicef.org/es/coronavirus/covid-19. Obtenga más información sobre la labor del UNICEF en las vacunas COVID-19 aquí o sobre la labor del UNICEF en materia de inmunización aquí.
Siga al UNICEF en Twitter y Facebook.
Acerca del Acelerador ACT
El Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 es una iniciativa de colaboración mundial nueva e innovadora destinada a acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19. La OMS, la Comisión Europea, Francia y la Fundación Bill y Melinda Gates pusieron en marcha esta iniciativa en abril de 2020 en respuesta a un llamamiento hecho en marzo por los dirigentes del Grupo de los 20.
El Acelerador ACT no es un órgano decisorio ni una nueva organización, sino un medio destinado a acelerar los esfuerzos de colaboración entre organizaciones ya existentes con el objetivo de poner fin a la pandemia. Se trata de un marco de cooperación concebido para reunir a los principales agentes en torno al objetivo de acabar con la pandemia lo antes posible, acelerando el desarrollo, garantizando la asignación equitativa e incrementando la disponibilidad de pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19 con vistas a proteger los sistemas de salud y reconstruir las sociedades y las economías a corto plazo. El Acelerador ACT se apoya en la experiencia de las principales organizaciones sanitarias mundiales, que afrontan los retos más difíciles del mundo en materia de salud y que, trabajando juntas, son capaces de obtener resultados mejores y más ambiciosos en la lucha contra la COVID-19. Sus miembros se han comprometido conjuntamente a garantizar el acceso de todas las personas a todas las herramientas necesarias para derrotar a la COVID-19 y a estrechar la colaboración más que nunca para lograrlo.
El Acelerador ACT comprende cuatro esferas de trabajo: diagnóstico, tratamiento, vacunas y fortalecimiento de los sistemas de salud. El eje de trabajo transversal relativo al acceso y la asignación afecta a las cuatro esferas.