Maurizio de Angelis/Science photo library
Monkeypox virus, illustration. Monkeypox virus particles are composed of a DNA (deoxyribonucleic acid) genome surrounded by a protein coat and lipid envelope.
© Imagen

Informe de la cuarta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) sobre el brote de viruela símica en varios países

15 de febrero de 2023
Declaración

El Director General de la OMS transmite por la presente el informe de la cuarta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) sobre el brote de viruela símica en varios países, celebrada el jueves 9 de febrero de 2023, de 12.00 a 17.00 horas (hora de Europa Central).

Tras una serie de consultas con expertos mundiales, la OMS recomienda que en inglés se utilice preferiblemente un nuevo término, mpox, como sinónimo de monkeypox. En inglés, ambas denominaciones se utilizarán simultáneamente durante un año mientras se retira progresivamente el término monkeypox. En la versión inglesa del presente informe se utiliza el término mpox (para más información, véase aquí).

El Comité de Emergencias reconoció los progresos realizados en la respuesta mundial al brote de viruela símica en varios países y la nueva disminución en el número de casos notificados desde la última reunión. El Comité observó que en algunos países seguía habiendo una incidencia sostenida de la enfermedad; también consideró probable que en otras regiones no se notificasen todos los casos que se detectaban y confirmaban. Así, el Comité examinó varias opciones para mantener la atención y los recursos destinados a controlar el brote y aconsejó mantener la declaración de emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y comenzar a barajar posibles planes para integrar la prevención, preparación y respuesta frente a la viruela símica en los programas nacionales de vigilancia y control, incluidos aquellos contra el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

El Director General de la OMS expresó su agradecimiento al Presidente, los miembros y los asesores por sus recomendaciones y dijo que coincidía con ellos en que el evento seguía constituyendo una ESPII por las razones que se explicaban en las actas de la reunión, las cuales figuran a continuación, y emitió las recomendaciones temporales revisadas sobre esta ESPII que figuran al final del presente documento.

Actas de la cuarta reunión del Comité de Emergencias del RSI

La cuarta reunión del Comité de Emergencias del RSI sobre el brote de viruela símica en varios países se convocó por videoconferencia, si bien el Presidente y la Vicepresidenta participaron presencialmente en la Sede de la OMS, en Ginebra (Suiza). En total asistieron a la reunión 13 de los 15 miembros y cuatro de los nueve asesores del Comité.

En su alocución de apertura, el Director General de la OMS dio la bienvenida al Comité y señaló una disminución sostenida de los casos a nivel mundial (la mayoría de ellos se habían notificado en la Región de las Américas). El Director General también señaló la necesidad de mantener los esfuerzos de vigilancia, prevención y atención; de vacunar a los grupos de población de alto riesgo; de mejorar el acceso equitativo a los medios de diagnóstico, las vacunas y el tratamiento para todos los que los necesitasen; y de seguir luchando contra la estigmatización y la discriminación y garantizando el respeto de los derechos humanos. Señaló que la transmisión sostenida de persona a persona podría dar lugar a un rebrote de casos y que, por lo tanto, a largo plazo, los programas y servicios contra la viruela símica deberían integrarse en los programas nacionales de vigilancia y control, incluidos aquellos contra el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

El representante de la Oficina del Asesor Jurídico informó a los miembros y asesores del Comité sobre sus funciones, responsabilidades y mandato en virtud de los artículos pertinentes del RSI. El responsable de ética del Departamento de Conformidad, Gestión de Riesgos y Ética recordó a los miembros y asesores su deber de mantener la confidencialidad sobre los debates de la reunión y la labor del Comité y la responsabilidad de cada uno de ellos de revelar a la OMS, lo antes posible, cualquier interés de carácter personal, profesional, económico, intelectual o comercial que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses percibido o directo.

El Dr. Jean-Marie Okwo-Bele, Presidente del Comité de Emergencias, pasó a dirigir la reunión. A continuación dijo que los objetivos de esta eran asesorar al Director General de la OMS acerca de si el brote de viruela símica en varios países seguía constituyendo una ESPII y, en caso afirmativo, examinar las recomendaciones temporales propuestas para los Estados Partes. 

Presentaciones

Los representantes del Brasil explicaron al Comité la situación epidemiológica de su país y las actividades de respuesta en marcha.

La Secretaría proporcionó información actualizada sobre la situación epidemiológica y los esfuerzos de respuesta del momento, y los representantes de las regiones de Europa y las Américas de la OMS proporcionaron información actualizada adicional relativa a sus regiones.

La Secretaría informó de que a nivel mundial y en cuatro de las regiones de la OMS se seguía considerando moderado el riesgo actual del brote de viruela símica en varios países, se consideraba que se había reducido de moderado a bajo en la Región de Asia Sudoriental y se seguía considerando bajo en la Región del Pacífico Occidental. Pueden encontrarse más detalles en el 15.º informe externo sobre la situación. Todos los datos están disponibles y el recuento de casos se actualiza semanalmente en la página sobre las tendencias mundiales del brote de viruela símica de 2022.

La Secretaría informó además al Comité de que su Plan Estratégico de Preparación, Disposición Operativa y Respuesta frente a la Viruela Símica, y el llamamiento, puestos en marcha en julio de 2022 para ayudar a orientar y coordinar las medidas en materia de salud pública con miras a detener el brote, finalizarían en junio de 2023, y de que se estaban buscando recursos adicionales a través del llamamiento de emergencia sanitaria de la OMS de 2023.

La Región de Europa de la OMS informó de que, al 3 de febrero, 43 países y territorios llevaban tres meses sin detectar nuevos casos. Aunque 18 países y territorios seguían registrando a nivel local transmisión de persona a persona, el número de casos había disminuido significativamente. El riesgo futuro de que se produjeran brotes estaba relacionado con la importación en curso, las siguientes concentraciones multitudinarias, la posible reducción de la vacunación y la vigilancia, la limitación en el acceso a pruebas y un posible cambio de comportamiento. Para hacer frente a ese riesgo, la Región estaba trabajando en un plan quinquenal con el que lograr y mantener la eliminación de la viruela símica en todos los Estados Miembros mediante la participación de las comunidades afectadas y la integración de medidas en los programas de salud sexual, plan que  se debatiría en la reunión del Comité Regional de otoño de 2023.

La Región de las Américas notificó un número estable de casos en las últimas seis semanas (200-250 casos por semana, de los cuales un 4% en mujeres). Además, aunque el suministro de vacunas era limitado, siete países habían comenzado la vacunación. Las medidas de comunicación de riesgos y participación de la comunidad se estaban llevando a cabo a través de redes de comunidades afectadas por el VIH.

Tras las exposiciones, se abrió un turno de preguntas y respuestas entre los miembros y asesores del Comité y la Secretaría y el país ponente. 

Sesión de deliberación

El Comité volvió a reunirse en una sesión a puerta cerrada para estudiar algunas cuestiones que permitieran determinar si el brote continuaba constituyendo o no una ESPII y, en caso afirmativo, para considerar las recomendaciones temporales propuestas, elaboradas por la Secretaría de la OMS de conformidad con las disposiciones del RSI. La Secretaría hizo una presentación sobre las disposiciones jurídicas del RSI en relación con la determinación de una ESPII y la emisión de recomendaciones temporales.

El Comité confirmó que se habían logrado más avances en la reducción del número de casos, así como en la transmisión internacional, pero que seguía habiendo motivos de preocupación. Estos eran: la transmisión continua en algunas regiones, como América Central; la falta de pruebas con respecto a la eficacia real de la vacuna a nivel individual y poblacional y a la duración de la inmunidad, obtenida por contagio o por vacunación; un posible cambio en algunos países en relación con las poblaciones más marginadas que eran las que menos acceso a medidas y tratamientos de prevención tenían; la posibilidad de que el cambio de comportamiento en relación con la enfermedad no se sostuviera a largo plazo; y la reducción de la vigilancia y la falta de notificación de casos a la OMS, en particular en los países donde la enfermedad era endémica.

Entre los aspectos positivos destacó que el Comité observaba que el riesgo mundial se evaluaba como moderado y que dos regiones tenían un riesgo bajo; que no se habían producido cambios significativos en los datos demográficos, aunque se había notificado un pequeño número de casos en mujeres en la Región de las Américas; que el modo predominante de transmisión seguía siendo el contacto directo y sexual; y que la transmisión había disminuido en varios países antes de la intensificación de los programas de vacunación, simultáneamente a las actividades de implicación comunitaria, la inmunidad adquirida después de la infección entre las personas de mayor riesgo y una mayor comprensión de la dinámica de transmisión. Además, algunas regiones habían comenzado a elaborar planes para después de la emergencia y a integrar medidas de respuesta en programas de lucha contra enfermedades de transmisión sexual.

Aun así, el Comité expresó su preocupación por el posible rebrote de casos en algunas regiones, debido tanto a las posibles diferencias estacionales en la incidencia de la infección como, en particular, al contexto de reanudación de acontecimientos y de otras concentraciones multitudinarias en los meses siguientes; la falta de acceso a vacunas y de capacidades de prueba; la transmisión zoonótica recurrente en África; el hecho de que no todos los países recibiesen el apoyo que necesitaban ni tuviesen estructuras o sistemas para responder a la viruela símica, como el apoyo adecuado a los grupos marginados; y la fatiga general entre los organismos de apoyo ante otras prioridades y emergencias.

El Comité acusó recibo de la propuesta de una región de la OMS de elaborar una estrategia quinquenal de eliminación y subrayó la necesidad de que todos los países elaboraran rápidamente y siguieran aplicando respuestas a corto plazo contra la viruela símica y comenzaran a elaborar planes nacionales y regionales encaminados a eliminar o controlar a largo plazo la transmisión de persona a persona, según procediera y fuera viable, y a integrarlos gradualmente en los programas contra el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

Por último, observando que la transmisión de la viruela símica todavía persistía en algunos países y que seguía habiendo importantes carencias en investigación para mejorar los conocimientos necesarios con los que controlar los brotes, el Comité aconsejó mantener la ESPII y proporcionó asesoramiento sobre el proyecto de recomendaciones temporales preparadas por la Secretaría, en el entendimiento de que el Director General de la OMS podría seguir emitiendo esas recomendaciones temporales si fuera necesario una vez que finalizase la ESPII. 

Recomendaciones temporales emitidas por el Director General de la OMS en relación con el brote de viruela símica en varios países

Estas recomendaciones temporales propuestas siguen contribuyendo a alcanzar la meta del Plan Estratégico de Preparación, Disposición Operativa y Respuesta frente a la Viruela Símica 2022-2023 con miras a poner fin al brote de esta enfermedad y los objetivos de interrumpir la transmisión entre personas, proteger a las personas vulnerables y reducir al mínimo la transmisión zoonótica.

Se han logrado avances significativos en la eliminación del actual brote de viruela símica en varios países y se ha reducido el número de casos en todo el mundo. Aunque siguen siendo vigentes las recomendaciones temporales publicadas anteriormente, en el presente documento se hace hincapié en aquellas relativas a esferas de trabajo que siguen siendo problemáticas y a otras nuevas que han aparecido a partir de las enseñanzas extraídas.

Estas recomendaciones temporales se aplican a los Estados Partes con arreglo a su situación epidemiológica, a sus pautas de transmisión y a su capacidad frente a la viruela símica; en ellas se tiene en cuenta el hecho de que cualquier Estado Parte puede experimentar la importación o transmisión local de la viruela símica y de que algunos Estados Partes también pueden estar experimentando transmisión zoonótica.

Así pues, todos los Estados Partes deberían elaborar una estrategia para mantener la vigilancia y la capacidad de respuesta a medio y largo plazo, mientras que aquellos en condiciones de apoyar la ampliación del acceso a contramedidas médicas, por ejemplo mediante la transferencia de tecnología, deberían seguir trabajando en esa línea. En vista de que en algunos países se producen cada vez más casos en comunidades o entre individuos que sufren racismo y otros tipos de estigmatización y discriminación, son fundamentales las estrategias para llegar a estos grupos a través de la comunicación de riesgos, la prevención y el tratamiento. Al aplicar estas recomendaciones temporales, los Estados Partes deberían garantizar el respeto pleno de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, de conformidad con los principios enunciados en el artículo 3 del RSI.

La OMS aconseja a los Estados Partes que preparen planes a corto, medio y largo plazo para el control de la viruela símica, y que mantengan la capacidad de vigilancia y respuesta, así como la participación con las comunidades locales y las principales partes interesadas, siguiendo las directrices pertinentes de la Organización.

Los Estados Partes deberían fortalecer las medidas en las siguientes esferas fundamentales:

  1. Elaborar y aplicar planes operacionales, entre otros de seguimiento y evaluación, a fin de establecer objetivos claros para detener la transmisión de la viruela símica de persona a persona en los países actualmente afectados por el brote, o controlar la enfermedad en países con transmisión zoonótica conocida. A ese respecto, los Estados Partes también deberían considerar la posibilidad de elaborar planes de vigilancia y control que se aplicasen a situaciones en que el contacto sexual íntimo no fuera necesariamente el modo predominante de transmisión.
  2. Mantener una vigilancia epidemiológica basada en pruebas de laboratorio, con la notificación del conjunto mínimo de datos de variables definido en el formulario para la notificación de casos de la OMS. Los Estados Partes deberían seguir comunicando oportunamente a la OMS informes de casos confirmados y probables de viruela símica a través de los canales de comunicación establecidos en virtud del RSI. Los países deberían trabajar para eliminar la viruela símica (es decir, interrumpir la transmisión local o comunitaria y tomar medidas de detección y contención rápidas de brotes importados) cuando sea factible y mantener una vigilancia de alta calidad basada en indicadores y eventos para respaldar todos esos esfuerzos.
  3. Integrar la vigilancia, detección, prevención, atención e investigación en relación con la viruela símica en programas y servicios innovadores de prevención y control del VIH y las ITS, a fin de comprender los riesgos de rebrote, detectar brotes de forma temprana, reducir obstáculos a los servicios de salud, comunicar riesgos, fortalecer la detección de la infección por VIH no diagnosticada y ofrecer tratamiento antirretroviral temprano y continuo, avanzar en la atención clínica de la coinfección VIH-viruela símica y hacer frente al miedo, la estigmatización y la discriminación entre las poblaciones en riesgo. 
  4. Seguir mejorando el acceso a los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos, entre otras cosas a través de mecanismos de asignación y transferencia de tecnología y mediante subsidios a la fabricación regional con miras a promover la equidad sanitaria mundial en áreas donde las personas pueden experimentar barreras para acceder a la atención, incluidas las minorías y las del Sur Global.
  5. Fortalecer y apoyar la capacidad en entornos con recursos limitados donde la viruela símica sigue presente, entre otras cosas mediante el enfoque de «Una sola salud» y de sanidad animal, para comprender y caracterizar mejor todos los modos de transmisión y responder a los brotes dondequiera que ocurran.
  6. Aplicar una agenda de investigación estratégica y coordinada para generar pruebas continuamente y poder, entre otras, comprender mejor la virología clínica de la viruela símica, los modos de transmisión, los determinantes sociales de los grupos afectados y la enfermedad clínica, en particular en individuos inmunodeprimidos, y formular contramedidas, por ejemplo un cambio de comportamiento eficaz, diagnósticos rápidos y tratamientos y vacunas de próxima generación.

Las recomendaciones que figuran a continuación amplían o modifican las emitidas el 1 de noviembre de 2022. En línea con el anuncio de la OMS del 28 de noviembre de 2022, el término monkeypox en inglés, en referencia a la enfermedad, se ha reemplazado por mpox en la versión en inglés del presente documento. Los documentos de la OMS a los que se hace referencia se pusieron al día el 7 de febrero de 2023. 

Disposición operativa (1): Estas recomendaciones tienen por objeto garantizar la disposición operativa ante los brotes de viruela símica y se aplican a TODOS los Estados Partes. 

AÑADIDO: 1.a.0. Preparar una estrategia para fortalecer la capacidad en áreas clave de disposición operativa y respuesta que consista en: 1) elaborar un plan de eliminación o control de la viruela símica a corto plazo según corresponda a las circunstancias nacionales; 2) velar por que la viruela símica sea una enfermedad de notificación obligatoria a nivel nacional y fortalecer la vigilancia epidemiológica de la morbilidad para apoyar los esfuerzos hacia la eliminación o control de la enfermedad, según corresponda; 3) fortalecer y aprovechar programas y servicios innovadores contra el VIH y las ITS para integrar la vigilancia, detección, prevención, atención e investigación de la viruela símica; 4) seguir mejorando el acceso a medios de diagnóstico, vacunas y tratamientos para las poblaciones marginadas y de difícil acceso con miras a promover la equidad en materia de salud a nivel mundial; 5) seguir reforzando las capacidades en entornos con recursos limitados mediante un enfoque de «Una sola salud» para comprender mejor y prevenir la transmisión a través de la interfaz entre los animales y el ser humano; 6) estimular, incentivar, financiar y apoyar un programa de investigación para subsanar las carencias críticas de conocimientos y garantizar la generación continua de pruebas.

MODIFICADO: 1.a. Elaborar un plan de eliminación o control de la viruela símica que abarque un enfoque multisectorial y de «Una sola salud», y mantener mecanismos de coordinación para fortalecer todos los aspectos de la disposición operativa a fin de detener la transmisión de persona a persona y responder a la enfermedad, y emprender una revisión posterior a la acción con miras a obtener enseñanzas extraídas durante el brote, y aprovecharlas, y trabajar en el riesgo residual, reducir la amenaza de futuros brotes de viruela símica y mejorar la disposición operativa para el caso de que se produzcan. https://www.who.int/publications/m/item/monkeypox-strategic-preparedness--readiness--and-response-plan-(sprp)

AMPLIADO: 1.b. Seguir planificando y/o poner en marcha intervenciones para evitar la estigmatización y la discriminación de cualquier persona o grupo de población que pueda verse afectado por la viruela símica, con el objetivo de prevenir que el virus de la viruela símica siga transmitiéndose sin ser detectado. Estas intervenciones deben centrarse en: promover la notificación voluntaria por el propio paciente y el comportamiento de búsqueda de atención; ayudar a acceder a vacunas y tratamientos; facilitar el acceso oportuno a atención clínica de calidad; proteger los derechos humanos, la privacidad y la dignidad de las personas en situación de riesgo y afectadas y sus contactos en todas las comunidades. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1

AMPLIADO: 1.c. Teniendo en cuenta que el clado II del virus de la viruela símica se transmite por la vía sexual, seguir estableciendo e intensificando la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, lo cual incluye el acceso a pruebas de diagnóstico fiables, asequibles y precisas para cuadros clínicos compatibles con la viruela símica como parte de los sistemas nacionales  de vigilancia existentes. A los efectos de la vigilancia de la enfermedad, deberían adoptarse definiciones de caso presunto, probable y confirmado de viruela símica y una definición de caso mortal relacionado con esta enfermedad. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.4

https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-laboratory-2022.1 

AMPLIADO: 1.d. Seguir intensificando la capacidad de detección temprana mediante la concienciación y la capacitación de los trabajadores de la salud, en particular los de: la atención primaria; las clínicas de medicina genitourinaria y salud sexual; los departamentos de atención de urgencias; las consultas odontológicas; las consultas dermatológicas; las consultas de pediatría; los servicios de atención a la infección por el VIH; los departamentos de enfermedades infecciosas; los servicios de maternidad, obstetricia y ginecología, y otros establecimientos de atención de enfermedades agudas. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.4

AMPLIADO: 1.e. Seguir sensibilizando sobre la transmisión del virus de la viruela símica, las medidas de prevención y protección conexas, y sus síntomas y signos a los colectivos actualmente afectados (por ejemplo, cabe mencionar, aunque no son los únicos, algunas comunidades de hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y las personas que tienen varias parejas sexuales), así como a otras poblaciones que pueden correr riesgo (por ejemplo, los trabajadores sexuales y las personas transexuales). https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1

MODIFICADO: 1.f. Seguir buscando la participación de grupos comunitarios clave y de redes de salud sexual y de la sociedad civil, incluidas aquellas de personas que viven con el VIH, para escuchar y comprender las percepciones y preocupaciones de la comunidad sobre la viruela símica y aumentar la provisión de información confiable y objetiva sobre la enfermedad. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1

MODIFICADO: 1.g. Seguir centrando las iniciativas de comunicación de riesgos y de apoyo comunitario en los entornos y lugares en los que tienen lugar encuentros íntimos (por ejemplo, las concentraciones de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los locales para el mantenimiento de relaciones sexuales), así como en canales que pueden facilitar mensajes dirigidos a las comunidades afectadas (como las aplicaciones de citas para hombres que desean tener relaciones sexuales con hombres organizadas a partir de la ubicación geoespacial de sus dispositivos móviles). Ello incluye colaborar con organizaciones comunitarias, organizadores de eventos a gran y pequeña escala y propietarios y gerentes de locales para el mantenimiento de relaciones sexuales, y apoyarlos para promover medidas de protección personal y comportamientos que reduzcan los riesgos.  https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Gatherings-2022.1

MODIFICADO: 1.h. Los países que detectan nuevos casos o registran muertes de viruela símica deberían notificar esa información a la OMS tan pronto como la detecten. Los países que padecen un brote deberían notificar semanalmente a la OMS los casos probables o confirmados y las defunciones relacionadas con la viruela símica, a través de los canales establecidos en virtud de lo dispuesto en el RSI, en particular por medio del conjunto mínimo de datos que figura en el formulario de notificación de casos (FNC) de la OMS. https://www.who.int/publications/m/item/monkeypox-minimum-dataset-case-reporting-form-(crf) https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.4; https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical_CRF-2022.3 

AMPLIADO: 1.i. Seguir poniendo en marcha todas las medidas necesarias para aplicar o seguir aplicando el conjunto de recomendaciones temporales enumeradas para el grupo 2 (Respuesta) en caso de que se detecten por primera vez o se vuelvan a detectar uno o más casos presuntos, probables o confirmados de viruela símica. 

https://www.who.int/publications/m/item/monkeypox-strategic-preparedness--readiness--and-response-plan-(sprp)

Respuesta a brotes (2): Todos los Estados Partes con uno o más casos recientemente importados de viruela símica, con independencia de la fuente inicial, o donde haya transmisión del virus causante entre personas, en particular en grupos clave de población o colectivos con alto riesgo de exposición  

2.a. Puesta en marcha de una respuesta coordinada 

AMPLIADO: 2.a.i. Seguir aplicando medidas de respuesta con el objetivo de interrumpir la transmisión entre personas del virus de la viruela símica, centrándose prioritariamente en los colectivos con alto riesgo de exposición, que pueden diferir según el contexto y pueden incluir a hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Entre estas acciones se incluyen: la comunicación de riesgos y la colaboración comunitaria selectivas para destinatarios concretos, la detección de casos, el apoyo al aislamiento de casos y el tratamiento, el rastreo de contactos y la vacunación selectiva de personas con alto riesgo de exposición a la viruela símica. https://www.who.int/publications/m/item/monkeypox-strategic-preparedness--readiness--and-response-plan-(sprp) 

AMPLIADO: 2.a.ii. Seguir apoyando el empoderamiento de las comunidades afectadas y propiciar y apoyar su liderazgo en la concepción, la contribución activa y el seguimiento de la respuesta al riesgo de salud al que se enfrentan. Ampliar los recursos técnicos, financieros y humanos en la medida de lo posible y mantener la rendición de cuentas mutua sobre las acciones de las comunidades afectadas.  https://www.who.int/publications/m/item/monkeypox-strategic-preparedness--readiness--and-response-plan-(sprp)

AMPLIADO: 2.a.iii. Seguir aplicando respuestas con el objetivo de proteger a los grupos vulnerables (personas inmunodeprimidas, niños, mujeres embarazadas) que puedan correr el riesgo de presentar una forma grave de viruela símica. Entre estas acciones se incluyen: la comunicación de riesgos y la colaboración comunitaria selectivas para destinatarios concretos, la detección de casos, el apoyo al aislamiento de casos, el rastreo de contactos y el tratamiento. También puede tratarse de una inmunización selectiva en la que se tengan en cuenta los riesgos y beneficios para la persona en una toma de decisiones clínicas compartida. https://www.who.int/publications/m/item/monkeypox-strategic-preparedness--readiness--and-response-plan-(sprp) 

2.b. Participación y protección de las comunidades

MODIFICADO: 2.b.i. Seguir creando conciencia sobre cómo la viruela símica se presenta y transmite en las comunidades afectadas, y particularmente en poblaciones marginadas y de difícil acceso que pueden variar según el contexto, y sobre las acciones que pueden tomarse para reducir el riesgo. Promover la adopción y el uso adecuado de medidas de prevención, que pueden incluir el apoyo al acceso equitativo a la primovacunación profiláctica de las personas que puedan estar expuestas al virus y la adopción de otras medidas fundamentadas de mitigación del riesgo en consonancia con las orientaciones más recientes de la OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Gatherings-2022.1

AMPLIADO: 2.b.ii. Seguir colaborando con las autoridades y los organizadores de concentraciones (grandes y pequeñas), incluidas las que puedan propiciar encuentros íntimos o que se puedan desarrollar en locales para el mantenimiento de relaciones sexuales, con el fin de promover medidas y comportamientos de protección personal y de alentar a los organizadores a aplicar el enfoque basado en los riesgos recomendado por la OMS para tomar decisiones en relación con la celebración de dichos eventos. Proporcionar toda la información necesaria para la comunicación de riesgos con respecto a las opciones personales relativas a las medidas preventivas, por ejemplo la función de las vacunas y la reducción del número de parejas sexuales, así como para la prevención y el control de las infecciones, entre otras cosas mediante una mayor seguridad en las prácticas sexuales y la limpieza periódica de los lugares y locales donde se celebren los eventos. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Gatherings-2022.1

MODIFICADO: 2.b.iii. Seguir elaborando y orientando las intervenciones de comunicación de riesgos y colaboración comunitaria, en particular a partir de la escucha social sistemática (por ejemplo, a través de plataformas digitales) para conocer las percepciones e inquietudes que van surgiendo y detectar la difusión de información errónea que podría obstaculizar las acciones de respuesta. Elaborar  materiales de comunicación junto con las comunidades para una mayor comprensión de la evolución de la información con base empírica.  https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1

AMPLIADO: 2.b.iv. Seguir colaborando con los representantes de las comunidades afectadas, las organizaciones no gubernamentales, los funcionarios electos y la sociedad civil, así como los científicos del comportamiento, para que asesoren sobre los enfoques y las estrategias que podrían evitar la estigmatización de toda persona o grupo de población en la aplicación de las intervenciones apropiadas, de modo que el comportamiento orientado a la búsqueda de atención, la realización de pruebas y el acceso a las medidas preventivas y su adopción y la atención clínica sean oportunos, y para evitar la transmisión no detectada del virus de la viruela símica. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1 

2.c. Vigilancia y medidas de salud pública 

MODIFICADO: 2.c.i. Intensificar la vigilancia de los cuadros clínicos compatibles con la viruela símica como parte de los programas nacionales de vigilancia existentes, así como el acceso a pruebas de diagnóstico oportunas, fiables, asequibles y precisas. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.4;

AMPLIADO: 2.c.ii. Seguir notificando a la OMS casos probables y confirmados de viruela símica, y las muertes relacionadas con ella, semanalmente, por ejemplo a través de los canales establecidos en virtud de lo dispuesto en el RSI (2005), o mensualmente si la gestión de la enfermedad se ha integrado en los programas contra el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, utilizando por ejemplo el conjunto mínimo de datos que figura en el formulario de notificación de casos (FNC) de la OMS. Mpox (monkeypox) Case investigation form (CIF) and minimum dataset Case reporting form (CRF) (who.int)

https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.4; https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical_CRF-2022.3

AMPLIADO: 2.c.iii. Seguir reforzando la capacidad de los laboratorios (incluso mediante el envío de muestras a nivel internacional, si es necesario) y ayudar a descentralizar el acceso a las pruebas dentro de cada país, siempre que sea posible, para diagnosticar la infección por el virus de la viruela símica, y la vigilancia correspondiente, basándose en el uso de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN), como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional o en tiempo real. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-laboratory-2022.1

AMPLIADO: 2.c.iv. Seguir reforzando las capacidades de secuenciación genómica, y las capacidades de envío internacional de muestras, según sea necesario, aprovechando las capacidades de secuenciación existentes en todo el mundo, para determinar los clados de virus circulantes y su evolución, y compartir los datos de secuencias genéticas a través de bases de datos de acceso público.  https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-laboratory-2022.1

MODIFICADO: 2.c.v. Aislar a los casos mientras dure el periodo infeccioso. Las políticas relacionadas con el aislamiento de los casos deberían abarcar el apoyo en materia de salud, psicológico, material y esencial para llevar una vida adecuada. Todo ajuste de las políticas de aislamiento en una etapa posterior al periodo de aislamiento debería conllevar la mitigación de cualquier riesgo residual para la salud pública. Aconsejar a las personas que son casos presuntos o confirmados de viruela símica, durante el periodo de aislamiento, sobre cómo reducir al mínimo el riesgo de transmisión de la enfermedad, por ejemplo cubriendo las lesiones y usando una mascarilla de acuerdo con las directrices más recientes de la OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1 

NO APLICABLE: 2.c.vi. Previamente fusionado con 2.c.v 

AMPLIADO: 2.c.vii. Seguir llevando a cabo el rastreo de contactos entre las personas que hayan estado en contacto con cualquier persona que pueda ser caso presunto, probable o confirmado de viruela símica, lo que incluye: la identificación de los contactos (protegida por la confidencialidad), la gestión de la notificación y el seguimiento durante 21 días mediante el monitoreo de salud, que puede realizar el propio paciente o con apoyo de funcionarios de salud pública. Las políticas relacionadas con la gestión de los contactos deberían abarcar el apoyo en materia de salud, psicológico, material y esencial para llevar una vida adecuada. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.4 

AMPLIADO: 2.c.viii. Seguir considerando el uso selectivo de vacunas de segunda o tercera generación contra la viruela o la viruela símica (en adelante, vacuna(s)) para la profilaxis posterior a la exposición en los contactos, incluidos los contactos domésticos, sexuales y de otro tipo, de los casos en la comunidad y en los trabajadores de la salud cuando pueda haberse producido una ruptura del equipo de protección personal (EPP).   https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization

AMPLIADO: 2.c.ix. Seguir contemplando la posibilidad de utilizar de forma selectiva la primovacunación preventiva (antes de la exposición), sobre todo en las personas y colectivos con alto riesgo de exposición.  Las personas con más riesgo de exposición durante el brote en varios países son los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones con hombres, cuando tienen varias parejas sexuales. Otras personas que corren riesgo son las que tienen varias parejas sexuales esporádicamente, los trabajadores sexuales o las personas que pueden estar expuestas y corren el riesgo de presentar síntomas más graves. Asimismo, el personal de salud susceptible de exposición repetida, el personal de laboratorio que trabaja con ortopoxvirus y el personal de laboratorio clínico que realiza pruebas de diagnóstico de la viruela símica son colectivos de riesgo. 

https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization 

AMPLIADO: 2.c.x. Seguir convocando al Comité Asesor Nacional de Prácticas de Inmunización (NITAG) para cualquier decisión sobre la política de inmunización y el uso de vacunas. Estas recomendaciones deberían basarse en un análisis de riesgos y beneficios. En todas las circunstancias, los vacunados deberían ser informados del tiempo necesario para adquirir la inmunidad protectora que puede ofrecer la vacunación.   https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization

AMPLIADO: 2.c.xi. Seguir haciendo partícipes a las comunidades con alto riesgo de exposición en el proceso de toma de decisiones en relación con la administración de cualquier vacuna. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization

AMPLIADO: 2.c.xii. Seguir realizando evaluaciones exhaustivas de riesgos y preparándose y respondiendo rápidamente ante cualquier caso o brote de viruela símica en lugares concurridos. Por ejemplo en hospitales, prisiones, residencias de trabajadores migrantes o en otros lugares en los que la densidad de población puede ser alta, incluidas las instalaciones para desplazados internos o refugiados. https://www.who.int/publications/m/item/multi-country-outbreak-of-mpox--external-situation-report--13---5-january-2023 

2.d. Manejo clínico y prevención y control de infecciones

AMPLIADO: 2.d.i. Establecer y seguir utilizando vías y protocolos de atención clínica recomendados para el cribado, el triaje, el aislamiento, las pruebas y la evaluación clínica de personas que se sospecha que tienen viruela símica en todos los contextos clínicos donde pueda haber personas con síndromes clínicos compatibles, incluso, entre otros lugares, en los servicios de atención primaria, atención de urgencias, salud sexual y dermatología; ofrecer capacitación a los proveedores de atención de salud como corresponda, y hacer seguimiento de la aplicación de dichos protocolos. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1 

AMPLIADO: 2.d.ii. Establecer y seguir aplicando protocolos relacionados con las medidas de prevención y control de infecciones (PCI) en línea con las orientaciones más recientes de la OMS, que incluyan controles técnicos y administrativos y el uso de EPP; ofrecer capacitación a los proveedores de atención de salud como corresponda, y hacer seguimiento de la aplicación de dichos protocolos.  https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1

MODIFICADO: 2.d.iii. Seguir proporcionando a los trabajadores de la salud y de los laboratorios el EPP adecuado, según proceda para el entorno de los establecimientos de salud y los laboratorios, y ofrecer a todo el personal capacitación en el uso del EPP. Considerar la vacunación preventiva antes de la exposición para los trabajadores de la salud, según corresponda, según los beneficios y riesgos evaluados.  https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1; https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization

AMPLIADO: 2.d.iv. Seguir estableciendo, actualizando y aplicando protocolos de asistencia clínica basados en la evidencia para atender y tratar a personas con cuadros de viruela símica sin complicaciones (por ejemplo, mantener las lesiones limpias, aliviar el dolor y mantener una hidratación y nutrición adecuadas); y de las distintas manifestaciones graves de la enfermedad; previniendo y tratando las complicaciones agudas, y tratando las secuelas a medio o largo plazo, haciendo un seguimiento de ellas, incluso mediante apoyo social y psicológico, si se necesita. Poner en marcha la detección de los casos de viruela símica y su atención a través de enfoques integrados con los servicios establecidos de salud sexual y de prevención y atención de la infección por el VIH, incluso a través de la participación comunitaria con las organizaciones de la sociedad civil. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1 

AMPLIADO: 2.d.v. Seguir armonizando la recopilación de datos e informando de los resultados clínicos, utilizando la Plataforma Clínica Mundial de la OMS para la viruela símica. https://www.who.int/tools/global-clinical-platform/monkeypox

2.e. Investigación sobre contramedidas médicas 

AMPLIADO: 2.e.i. Seguir haciendo todo lo posible por utilizar vacunas nuevas o ya existentes contra la viruela símica dentro de un marco de estudios de eficacia clínica en colaboración, utilizando métodos de diseño y herramientas de recopilación de datos normalizados para los datos clínicos y de resultados, a fin de incrementar rápidamente la generación de evidencias sobre la eficacia y la seguridad, recopilar datos sobre la eficacia de las vacunas (por ejemplo, como la comparación de regímenes de vacunas de una o dos dosis) y realizar estudios sobre la eficacia real de la vacuna. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization

AMPLIADO: 2.e.ii. Seguir haciendo todo lo posible por utilizar tratamientos y agentes antivíricos nuevos o existentes para el tratamiento de los casos de viruela símica dentro de un marco de estudios de eficacia clínica en colaboración, utilizando métodos de diseño y herramientas de recopilación de datos normalizados para los datos clínicos y de resultados, a fin de incrementar rápidamente la generación de evidencias sobre sobre la eficacia y la seguridad. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1

AMPLIADO: 2.e.iii. Cuando no sea posible administrar vacunas y antivíricos para la viruela símica en el contexto de un marco de investigación colaborativa, se puede considerar su uso en el marco de protocolos de acceso ampliado, como el de Uso de Emergencia Monitoreado de Intervenciones No Registradas y Experimentales (MEURI), en determinadas circunstancias, recogiendo datos de forma armonizada para los resultados clínicos (como la Plataforma Clínica Mundial de la OMS para la viruela símica). https://www.who.int/publications/i/item/9789240041745

AMPLIADO: 2.e.iv. Continuar alentando, apoyando y facilitando la recopilación de datos y la investigación prioritaria en ámbito de trabajo relevantes para la viruela símica, incluidas, entre otras, la transmisión de la enfermedad y su evolución natural, las pruebas diagnósticas y las tecnologías innovadoras, incluidas las pruebas en el lugar donde se presta la atención, la cinética vírica mediante los tipos de muestras y las pruebas diagnósticas en animales; la investigación sobre el comportamiento y los estudios sobre la eficacia real de las intervenciones; el riesgo de exposición de los trabajadores de la salud y la atención previa y posterior a la exposición; la investigación sobre la transmisión zoonótica de la viruela símica en la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente, incluidos los factores de riesgo socioeconómicos y comportamentales, y las indicaciones para la vigilancia ambiental de las aguas residuales. https://www.who.int/news-room/events/detail/2022/06/02/default-calendar/who-monkeypox-research--what-are-the-knowledge-gaps-and-priority-research-questions

  2.f. Viajes nacionales e internacionales

AMPLIADO: 2.f.i. Continuar adoptando y aplicando las siguientes medidas:

  • Ninguna persona que las autoridades de salud de la jurisdicción consideren un caso presunto, probable o confirmado de infección por viruela símica debería emprender viajes, incluidos los internacionales, hasta que reciba la autorización para ello. Se debería aconsejar a todas las personas que no se encuentren bien que se procuren atención médica antes de viajar.
  • Toda persona a la que se haya identificado como contacto de una persona con viruela símica y que, por tanto, esté sometida a vigilancia para controlar su salud, debería abstenerse de emprender viajes, incluidos los internacionales, durante dicho periodo de vigilancia, salvo si es un contacto para el que las autoridades sanitarias correspondientes hayan acordado disposiciones anteriores a su salida a fin de garantizar la continuidad de la vigilancia para controlar su salud o, si se trata de un viaje internacional, tras un acuerdo entre las autoridades de salud nacionales.

Son excepciones a estas reglas las personas con viruela símica que necesiten emprender un viaje para recibir atención médica urgente o huir de situaciones que pongan en peligro su vida, como los conflictos y las catástrofes naturales. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.4

  • Los trabajadores transfronterizos que se sabe que han estado expuestos a la viruela símica y que, por tanto, se encuentran bajo vigilancia de salud, pueden continuar sus actividades diarias habituales siempre que la vigilancia de salud esté debidamente coordinada por las autoridades de salud jurisdiccionales de ambos/todos los lados de la frontera.

AMPLIADO: 2.f.ii. Seguir manteniendo canales operativos entre las autoridades de salud, las autoridades de transporte y los operadores de transportes y puntos de entrada para:

  • Facilitar el rastreo de contactos internacionales en relación con las personas que presentan signos y síntomas compatibles con la infección por el virus de la viruela símica durante el viaje o al regreso;
  • Proporcionar materiales de comunicación en los puntos de entrada sobre los signos y síntomas compatibles con la viruela símica; prevención y control de las infecciones; y sobre cómo solicitar atención médica en el lugar de destino.

La OMS desaconseja cualquier otra medida general o específica relacionada con los viajes internacionales que no sean las detalladas en los párrafos 2.f.i y 2.f.ii.

Transmisión zoonótica (3): Estados Partes con transmisión zoonótica de viruela símica conocida o presunta, incluidos los países en los que se sabe que ha habido transmisión zoonótica o se ha informado de ella anteriormente, aquellos en los que se ha documentado la presencia del virus de la viruela símica en cualquier especie animal, y aquellos en los que cabe sospechar una infección en animales, incluidos los animales domésticos, el ganado o la fauna y flora silvestres en países recientemente afectados. Estas recomendaciones se aplican a todos los Estados Partes.

AMPLIADO: 3.a. Seguir estableciendo o activando mecanismos de colaboración en el marco de «Una sola salud» u otros mecanismos a nivel federal, nacional, subnacional y/o local, según proceda, entre las autoridades de salud pública, veterinarias y de la fauna silvestre para comprender, vigilar y gestionar el riesgo de transmisión de animal a humano y de humano a animal en hábitats naturales, entornos forestales y otros entornos silvestres o gestionados, reservas de fauna silvestre, entornos domésticos y peridomésticos, zoológicos, tiendas de mascotas, refugios de animales y cualquier entorno en que los animales puedan entrar en contacto con residuos domésticos.

MODIFICADO: 3.b. Seguir llevando a cabo investigaciones y estudios pormenorizados de los casos para caracterizar las pautas de transmisión, en particular los saltos zoonóticos presuntos o documentados desde los animales o los saltos en sentido contrario hacia los animales. En todos los lugares y, en especial, en los Estados Partes de las regiones de África y del Mediterráneo Oriental, se deben actualizar y adaptar los formularios de investigación de casos para obtener información sobre los distintos tipos de posibles exposiciones y modos de transmisión, tanto zoonótica como entre personas. Compartir los resultados de estas actividades, en particular la notificación de casos en curso con la OMS y de casos de animales con la OMSA. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical_CRF-2022.3 Preparación y despliegue de contramedidas médicas (4): estas recomendaciones se aplican a todos los Estados Partes y, en particular, a aquellos con capacidad de innovar, preparar y/o fabricar contramedidas médicas. 

MODIFICADO: 4.a. Los Estados Partes deberían seguir promoviendo y/o apoyando la capacidad de investigación, desarrollo, fabricación y, en la medida de lo posible, la transferencia de tecnologías, de pruebas de diagnóstico, vacunas y tratamientos contra la viruela símica para aumentar su disponibilidad y producción.

AMPLIADO: 4.b. Los Estados Partes y los fabricantes deberían seguir colaborando con la OMS para garantizar que las pruebas diagnósticas, las vacunas, los tratamientos y otros suministros necesarios estén disponibles en función de las necesidades de salud pública, de forma solidaria y a un costo razonable para los países en los que más se necesitan a fin de apoyar los esfuerzos para detener la propagación de la viruela símica.