Los delegados examinan la labor de la OMS en situaciones de emergencia
Los delegados de los países examinaron hoy una serie de puntos del orden del día relacionados con las situaciones de emergencia, tras la decisión de agrupar el punto 14 y partes del punto 15. Expresaron su opinión acerca de los informes del Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS (IOAC), la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional, la labor de la OMS en situaciones de emergencia y el fortalecimiento de la preparación y la respuesta frente a las emergencias. Los países también examinaron el informe sobre la situación sanitaria en Ucrania y el informe de la Iniciativa Mundial de Salud para la Paz.
Los delegados elogiaron la labor de la OMS en situaciones de emergencia durante la pandemia y en otros contextos, y coincidieron con las conclusiones del IOAC, a saber, que la labor realizada era excelente, pese a que el programa de Emergencias carecía de fondos suficientes y estaba al límite de sus capacidades. Algunos delegados destacaron el papel del Fondo para Contingencias relacionadas con Emergencias a la hora de permitir la rápida respuesta de la organización. Alentaron los esfuerzos mundiales para fortalecer la preparación y la respuesta frente a las emergencias sanitarias, gracias a las enseñanzas extraídas de la pandemia de COVID-19, y reiteraron la importancia de una arquitectura sanitaria mundial armonizada que otorgue un papel central a la OMS. Varios delegados se refirieron a la necesidad de armonizar distintas iniciativas para evitar duplicaciones y fortalecer los efectos de tales iniciativas. Algunos señalaron la necesidad de seguir trabajando para prevenir la explotación y los abusos sexuales. Distintos delegados tomaron la palabra para apoyar la Iniciativa Mundial de Salud para la Paz y el fortalecimiento de los ensayos clínicos, y pidieron a la OMS orientaciones y apoyo adicionales para crear capacidades en los países en esta esfera, a fin de mejorar la calidad de la investigación y de las intervenciones.
Los proyectos de resolución y de decisión se examinarán el miércoles, según lo previsto.
Documentos conexos
Documentos A76/7 Rev.1, A76/7 Rev.1 Add.2, A76/7 Rev.1 Add.3, A76/8, A76/9 Rev.1, A76/10, A76/11, A76/12
Iniciativa Mundial de Salud para la Paz
Repercusiones financieras y administrativas para la Secretaría de las decisiones cuya adopción se ha propuesto a la Asamblea de la Salud
Preparación y respuesta frente a emergencias de salud pública: Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS
Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005)
Fortalecimiento de la preparación y respuesta de la OMS frente a emergencias sanitarias Fortalecimiento de la arquitectura mundial para la preparación, respuesta y resiliencia frente a emergencias sanitarias
Labor de la OMS en emergencias sanitarias Preparación y respuesta frente a emergencias de salud pública
Aplicación de la resolución WHA75.11 (2022)
Debate estratégico sobre las prioridades mundiales en materia de personal de salud para la cobertura sanitaria universal
Se celebró una mesa redonda estratégica con el título «Proteger al personal sanitario y asistencial e invertir en él: un programa orientado a la acción para la segunda mitad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», en la que se destacó el papel del liderazgo político y de la gobernanza intersectorial en relación con esta cuestión prioritaria para la salud. Las deliberaciones y los resultados del Quinto Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud, celebrado recientemente bajo el tema «Proteger. Invertir. Juntos», sirvieron de base para la mesa redonda.
En sus palabras de apertura, el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó a los delegados que «todo lo que estamos debatiendo esta semana, a saber, la cobertura sanitaria universal, la seguridad sanitaria mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, depende de los trabajadores de la salud.»
Moderó la sesión Sir David Behan, Director No Ejecutivo del NHS (Reino Unido), y entre los oradores destacados figuraron el Sr. Enzo Bondioni, Director Ejecutivo de la Federación Dental Internacional; el Dr. Alexandru Rafila, Ministro de Salud de Rumania; el Dr. Lino Tom, Ministro de Salud de Papua Nueva Guinea; la Excma. Sra. Minata Samate Cessouma, Comisionada de Salud, Asuntos Humanitarios y Desarrollo Social de la Unión Africana; la Sra. Catherine Russell, Directora Ejecutiva del UNICEF; el Dr. Juan Pablo Uribe, Director Mundial de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial y exministro de Salud de Colombia; la profesora Senait Fisseha, Vicepresidenta de Programas Globales de la Fundación Susan Thompson Buffett, y la Dra. Poonam Khetrapal Singh, Directora Regional de la OMS para Asia Sudoriental.
A nivel mundial, el número de cuidadores ha ido disminuyendo drásticamente: de los 18 millones que había en 2013, se pasó a 15 millones en 2020 y se prevé que, en 2030, sean unos 10 millones. No obstante, los datos muestran en gran medida una tendencia anterior a la COVID-19, y ocultan profundas disparidades regionales: los avances son más lentos en las regiones de África y el Mediterráneo Oriental y en los pequeños Estados insulares en desarrollo. Es evidente que es necesario adoptar ya medidas urgentes para cerrar la brecha.
Los oradores hicieron hincapié en los principales desafíos a los que se enfrenta actualmente el personal de salud de todo el mundo, como los desequilibrios en términos de distribución, las ineficiencias, las disparidades de género, el envejecimiento del personal y las malas condiciones de trabajo, lo que provoca una falta de apoyo, de protección y de respeto en lo que atañe a los derechos laborales, agravando más si cabe estos problemas.
La mesa redonda concluyó con un llamado a la acción para proteger a los trabajadores de la salud y asistenciales e invertir en ellos y para fortalecer la capacidad nacional de los sistemas de salud si el mundo quiere alcanzar los objetivos de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria mundial. Entre las medidas que se recomendaron, cabe destacar:
- proteger a los trabajadores de la salud y asistenciales existentes, entre otras cosas, adoptando todas las medidas necesarias para velar por la salud y la seguridad en el trabajo, la seguridad en cuanto a la dotación de personal y una remuneración justa;
- proteger el margen fiscal para el gasto social (educación, salud, protección social) y asignar el presupuesto necesario para fortalecer a los trabajadores de la salud y asistenciales;
- invertir para aumentar la formación y la oferta de profesionales de la salud a fin de dar respuesta a las necesidades de la población en materia de salud;
- invertir en la creación de empleo en el sector de la salud, prestando especial atención a la capacidad nacional para las funciones esenciales de salud pública, incluida la preparación y respuesta frente a las emergencias y la atención primaria de salud;
- invertir para reducir la desigualdad de género entre los trabajadores de la salud y asistenciales, en particular la brecha salarial de género, y
- fortalecer la aplicación, por los Estados Miembros, del Código de Prácticas Mundial de la OMS sobre Contratación Internacional de Personal de Salud.
En su intervención para clausurar la mesa redonda estratégica, el Dr. Tedros declaró: «Sabemos cuál es el problema y las soluciones. Lo que nos falta es pasar a la acción y rendir cuentas. Es urgente actuar.»