Actualización sobre la Asamblea Mundial de la Salud, 24 de mayo de 2019

24 de mayo de 2019
Comunicado de prensa
Ginebra

Salud, medio ambiente y cambio climático

Los Estados Miembros acordaron una nueva estrategia mundial sobre salud, medio ambiente y cambio climático: transformación necesaria para mejorar de forma sostenible las condiciones de vida y el bienestar mediante la creación de ambientes saludables. La estrategia ofrece una visión y orientación sobre la forma en que el mundo y su comunidad sanitaria deben responder a los riesgos y desafíos con que se ve confrontada la salud ambiental de aquí a 2030.

Los riesgos incluyen factores ambientales de carácter físico, químico, biológico y laboral.

También acordaron un plan de acción sobre cambio climático y salud en los pequeños Estados insulares en desarrollo. El plan tiene cuatro líneas de acción estratégicas: empoderamiento (apoyar a los líderes en materia de salud de los pequeños Estados insulares en desarrollo); datos probatorios (recopilar argumentos que justifiquen la inversión); puesta en práctica (preparación ante los riesgos climáticos, adaptación y políticas de mitigación que promuevan la salud); y recursos (facilitar el acceso al financiamiento en el ámbito del cambio climático y la salud).

Enfermedades no transmisibles

Los Estados Miembros acordaron la decisión de acelerar y ampliar las medidas para prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles (ENT), principalmente el cáncer, la diabetes, las cardiopatías y las neumopatías, y cumplir las metas mundiales de reducir el número de personas que mueren demasiado jóvenes a causa de estas enfermedades.

Las ENT son la principal causa de muerte prematura: la OMS estima que en 2016 murieron 15,2 millones de personas de entre 30 y 70 años a causa de una de estas enfermedades.

La Asamblea de la Salud escuchó que, por primera vez desde la primera reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las ENT en 2011, hay señales prometedoras de que los resultados sanitarios están mejorando gracias a las medidas adoptadas en relación con las ENT. Estas incluyen una tendencia a la baja en la prevalencia del tabaquismo, el consumo excesivo y episódico de bebidas alcohólicas y el aumento de la tensión arterial. 

Las intervenciones de tratamiento, en particular para la hipertensión, también han mejorado mediante el fortalecimiento de los servicios de atención primaria de la salud. También ha aumentado el número de países con normas nacionales para la atención clínica de las principales ENT a través de un enfoque de atención primaria.

A finales de este año, la OMS publicará una nota técnica con indicadores para que los países midan anualmente los progresos que realicen en el cumplimiento de los compromisos que asumieron en materia de lucha contra las ENT con ocasión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los cuales se incluirán en los informes que se presentarán al Secretario General de las Naciones Unidas. 

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas y Año del Personal de Enfermería y Partería

Los Estados Miembros también han acordado hoy establecer el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, que se celebrará todos los años el 14 de abril. El chagas, una enfermedad tropical desatendida, afecta actualmente a entre 6 y 7 millones de personas, principalmente en América Latina. También declararon 2020 como el Año del Personal de Enfermería y Partería.

Marco de Preparación para una Gripe Pandémica

En respuesta a las solicitudes formuladas por la Asamblea de la Salud en 2017 y 2018, los delegados examinaron hoy el texto final del análisis de la OMS de las cuestiones planteadas en las recomendaciones del Grupo de Examen del Marco de PIP de 2016 acerca de la gripe estacional y los datos de secuenciación genética. La Asamblea de la Salud también examinó la información proporcionada por la Secretaría en relación con la aplicación de las recomendaciones contenidas en el informe del Director General sobre los progresos realizados en la aplicación de la decisión WHA70(10).

Los delegados adoptaron la decisión de solicitar a la OMS, entre otras cosas, que trabaje con el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) y otros asociados para mejorar el intercambio de virus gripales, y que prepare un informe con los Estados Miembros y las partes interesadas sobre el intercambio de virus gripales y la salud pública en el contexto de las leyes y las medidas reguladoras, incluidas las de aplicación del Protocolo de Nagoya.

Además, la Asamblea de la Salud solicitó más información sobre el prototipo de buscador elaborado anteriormente y pidió a la OMS que estudiara las medidas que podrían adoptarse para dar a conocer el Marco de PIP entre las bases de datos, los usuarios de datos y los proveedores de datos.

En la decisión también se acordó modificar una nota a pie de página del AMTM2 (Acuerdo Modelo de Transferencia de Material 2) del Marco de PIP. Esto ayudará a garantizar el mantenimiento de la integridad del sistema de acceso y compartición de beneficios del Marco del PIP.

El Marco de PIP es un instrumento normativo internacional adoptado por la Asamblea de la Salud en 2011 que asocia a la OMS, los Estados Miembros, la industria y otras partes interesadas pertinentes para adoptar un enfoque mundial de la preparación y respuesta ante una gripe pandémica. El objetivo del Marco de PIP es proporcionar un sistema justo, transparente, equitativo, eficiente y eficaz para garantizar, en pie de igualdad, la compartición de virus gripales potencialmente pandémicos y el acceso a las vacunas y otros beneficios.

Contactos para los medios

Christian Lindmeier

Responsable de Comunicación
OMS

Teléfono: +41 22 791 1948
Móvil: +41 79 500 6552

Tarik Jasarevic

Portavoz / Responsable de relaciones con los medios
OMS

Teléfono: +41227915099
Móvil: +41793676214

Fadela Chaib

Margaret Harris


OMS

Móvil: +41 792906688

Eventos