El envío a la República Centroafricana de la vacuna R21, la más novedosa contra el paludismo, representa el último hito para la supervivencia infantil

Gavi, el UNICEF y la OMS colaboran estrechamente con los gobiernos y sus asociados para aumentar la prevención del paludismo y la protección de los niños mediante dos vacunas recomendadas y la ampliación de su suministro

24 de mayo de 2024
Comunicado de prensa conjunto
Ginebra/Copenhague/Nueva York

El UNICEF ha hecho llegar hoy por vía aérea más de 43 000 dosis de la vacuna antipalúdica R21/Matrix-M en Bangui (República Centroafricana), a las que seguirán en los próximos días más de 120 000 dosis. Es el primer país que recibe la vacuna antipalúdica R21 para su uso en los programas de vacunación infantil sistemática, lo que supone un paso más en la prevención de esta enfermedad y la protección de la vida de los niños.   

La vacuna R21 es la segunda vacuna antipalúdica recomendada por la OMS para los niños que viven en zonas donde hay paludismo endémico. Junto con las existencias de la vacuna antipalúdica RTS,S, recomendada por la OMS con anterioridad, en la actualidad se dispone de un suministro de vacunas suficiente para ampliar la vacunación contra el paludismo en África. La implantación de ambas vacunas está financiada por Gavi, la Alianza para las Vacunas. 

«Gracias a que estos dos productos ya están disponibles en los países, la ampliación del suministro de vacunas antipalúdicas representa un punto de inflexión en favor de la salud y la supervivencia de los niños», declaró Leila Pakkala, Directora de la División de Suministros del UNICEF. «Los temores que existían antes con respecto a la disponibilidad de suficientes vacunas para satisfacer la demanda han quedado superados definitivamente. Ahora nuestra prioridad es vacunar a todos los niños en situación de riesgo». 

Se ha demostrado que las vacunas R21 y RTS,S son inocuas y eficaces como prevención del paludismo en los niños. La vacuna RTS,S se administró a más de dos millones de niños en Ghana, Kenya y Malawi en el marco de un programa piloto de cuatro años de duración que permitió reducir en un 13% la mortalidad por todas las causas. 

El paludismo es una de las enfermedades más letales del mundo, y cada año se cobra la vida de casi medio millón de niños menores de cinco años en África. 

La República Centroafricana tiene una de las tasas de incidencia de paludismo más altas del mundo. Se calcula que en 2022 se notificaron 1 733 000 casos de paludismo en el país, lo que supone una media de unos 4747 casos diarios. La enfermedad se cobró unas 5180 vidas a lo largo del año, es decir, 14 vidas diarias. 

«Al disponer de dos vacunas inocuas y eficaces, la seguridad del suministro es mayor, lo que nos permite tener una mayor certidumbre de poder responder a las necesidades de los países», señaló la Dra. Sania Nishtar, Directora Ejecutiva de Gavi, la Alianza para las Vacunas. «Eso es lo que más importa: que los países donde nuestras vacunas pueden tener un mayor efecto puedan acceder a ellas. De ese modo, se pueden salvar miles de vidas cada año y se ofrece una solución a las familias, las comunidades y los sistemas de salud en su conjunto». 

La República Centroafricana, junto con el Chad, Côte d'Ivoire, Mozambique, Nigeria, la República Democrática del Congo, Sudán del Sur y Uganda, se preparan para recibir envíos de la vacuna R21. 

Hasta la fecha se han distribuido unos 4,33 millones de dosis de la vacuna RTS,S entre ocho países, a saber, Benin, Burkina Faso, Camerún, Ghana, Kenya, Liberia, Malawi y Sierra Leona, que ofrecen la vacuna en sus programas sistemáticos de vacunación infantil como parte de los planes nacionales de control del paludismo. Burundi y el Níger son los siguientes en la lista de países que recibirán envíos de esta vacuna. 

La entrega a los países de vacunas financiadas por medio de Gavi depende de las peticiones de los gobiernos y de su disposición para incluirlas en los programas de vacunación sistemática. 

Gavi, el UNICEF, la OMS y sus asociados prestan ayuda a los gobiernos que se preparan para recibir y administrar las vacunas. Ello implica ayudar a los países a que elaboren planes de implantación de las vacunas y estrategias de comunicación, impartan formación a los trabajadores de la salud, fomenten la participación de la población y se aseguren de que tienen capacidad suficiente para mantener la cadena de frío. 

«Las vacunas antipalúdicas, que se han introducido como parte de los instrumentos disponibles en los planes nacionales integrales de control del paludismo, permitirán reducir considerablemente la mortalidad en la primera infancia y pueden contribuir a revitalizar la lucha contra esta enfermedad. Dado que ahora la vacuna R21 se suma a la vacuna RTS,S en los programas de inmunización de los países, la vacunación contra el paludismo seguirá ampliándose a distintas zonas de África donde sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil. La elevada demanda de vacunas antipalúdicas por las comunidades también brinda la oportunidad de que administrar a los niños otras vacunas infantiles que puedan necesitar, lo que permitirá salvar aún más vidas», señaló la Dra. Kate O'Brien, Directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS. 

Las vacunas contra el paludismo son un complemento importante en la lucha contra esta enfermedad. Es esencial contar con una cuidadosa planificación que garantice el éxito de la implantación de las vacunas antipalúdicas y su combinación con otras intervenciones, como el uso de mosquiteros tratados con insecticidas o la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual, la quimioprofilaxis, el diagnóstico y los tratamientos inmediatos, a fin de potenciar al máximo sus efectos en la salud pública.  

Notas para los redactores: 

En este enlace se pueden descargar fotos y videos (el contenido se agregará cuando se hayan entregado las vacunas). 

En este enlace se puede consultar el cuadro informativo del UNICEF sobre el mercado de las vacunas, que ofrece las últimas noticias sobre su evolución, como información sobre las entregas y una visión general de los precios en todo el mundo. 

Para más información, sírvanse ponerse en contacto con:

Sara Alhattab, UNICEF. Nueva York. Tel.: + 1 917 957 6536, salhattab@unicef.org

Meghana Sharafudeen. Gavi, la Alianza para las Vacunas. Tel.: +41 79 711 55 54, msharafudeen@gavi.org

Matt Grek. Gavi, la Alianza para las Vacunas. mgrek@gavi.org

Oficina de Prensa de la OMS: mediainquiries@who.int 

Acerca del UNICEF

El UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para atender a los niños más desfavorecidos. Desempeña su labor en favor de la infancia en más de 190 países y territorios de todo el planeta, para que el mundo sea un lugar mejor para todos. 

Para obtener más información sobre el UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/es.

Siga al UNICEF en TwitterFacebookInstagram y YouTube

Acerca de Gavi, la Alianza para las Vacunas

Gavi, la Alianza para las Vacunas, es una asociación público-privada que ayuda a vacunar a más de la mitad de los niños del mundo contra algunas de las enfermedades más mortíferas. Desde su creación en 2000, ha ayudado a inmunizar a toda una generación —más de mil millones de niños— y ha evitado más de 17,3 millones de muertes, lo que ha contribuido a reducir a la mitad la mortalidad infantil en 78 países de ingreso bajo. Gavi también desempeña un papel fundamental en la mejora de la seguridad sanitaria mundial mediante el apoyo a los sistemas de salud y la financiación de reservas mundiales de vacunas contra el ébola, el cólera, el meningococo y la fiebre amarilla. Tras los logros alcanzados a lo largo de dos décadas, Gavi se centra ahora en proteger a la siguiente generación, sobre todo a los niños que no han recibido ninguna dosis de vacunas. Gavi emplea un método de financiación innovador y las tecnologías más avanzadas —desde drones hasta biometría— para salvar vidas, prevenir brotes de enfermedades antes de que puedan propagarse y ayudar a los países a avanzar hacia la autosuficiencia. 

Más información en www.gavi.org. También puede seguirnos en Facebook y X (Twitter)

Acerca de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja en pro de la salud y el bienestar de todas las personas, guiada por la ciencia. La OMS lidera y promueve iniciativas emprendidas en todo el mundo para dar a todas las personas, en todas partes, las mismas oportunidades de disfrutar de una vida segura y saludable. Somos el organismo de las Naciones Unidas para la salud que conecta a las naciones, los asociados y las personas en primera línea en más de 150 lugares, con el objetivo de liderar la respuesta mundial a las emergencias sanitarias, prevenir las enfermedades, atajar las causas profundas de los problemas de salud y ampliar el acceso a los medicamentos y la atención de salud. Nuestra misión es promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables. http://www.who.int/es.

Media Contacts

Servicio de Prensa para los medios de comunicación

OMS

Related