78.ª Asamblea Mundial de la Salud - Actualización diaria: 24 de mayo de 2025

24 de mayo de 2025
Nota para los medios de comunicación

Aprobada la primera resolución sobre enfermedades raras, que aboga por la equidad y la inclusión

Los Estados Miembros han aprobado hoy una resolución histórica que establece las enfermedades raras como una prioridad de la salud mundial, con el fin de atender a todos los afectados. En el texto se reconoce que más de 300 millones de personas en todo el mundo padecen alguna de las más de 7000 enfermedades raras conocidas, la mayoría de las cuales comienzan en la infancia y pueden causar importantes dificultades físicas, emocionales y económicas.

La resolución insta a los países a integrar estas enfermedades en la planificación nacional de la salud, mejorar su diagnóstico y la atención a los afectados mediante la cobertura sanitaria universal, promover políticas integradoras e impulsar la innovación, la investigación y el acceso a tratamientos asequibles. Otro aspecto importante de la resolución es la solicitud a la OMS de que elabore un plan de acción mundial de diez años de duración sobre las enfermedades raras, con objetivos cuantificables que orienten los avances hacia la equidad, la inclusión y el acceso a la asistencia para todos los afectados. 

Documento conexo:

Enlace conexo:

Los países aprueban una resolución para atender la emergencia de la financiación de la salud mundial

En la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, los Estados Miembros de la OMS aprobaron una nueva resolución sobre el fortalecimiento de la financiación de la salud mundial en la que reafirman su compromiso con la cobertura sanitaria universal mediante el fomento de una atención primaria centrada en las personas. Esta resolución se adopta en un momento decisivo, ya que se prevé que se produzca una reducción de un 40 % de la ayuda exterior de aquí a 2025, al tiempo que se incrementan los gastos directos de la población en atención de salud y se interrumpen los servicios de salud en muchos países.

Este duro golpe ha provocado una emergencia a escala mundial. La pérdida de financiación de la salud afecta a los sistemas de los países de ingresos bajos y medios, ya de por sí sometidos a una gran presión.

La nueva resolución establece las medidas que deben tomar los Estados Miembros para reforzar dicha financiación, destinando más recursos económicos a la salud en los presupuestos nacionales y mejorando los sistemas de gestión de la financiación pública para conseguir los mayores efectos positivos posibles en la salud de la población.

Ante la rápida evolución de la situación, la OMS debe asumir nuevas funciones que contribuyan a que las estructuras nacionales y mundiales de financiación de la salud avancen hacia la autosuficiencia de los países y hacia el logro de mejoras sostenibles en la cobertura sanitaria universal.

La OMS pondrá en práctica las prioridades establecidas en la resolución mediante el fortalecimiento de sus funciones básicas de carácter técnico en materia de análisis de datos, políticas y normas, monitoreo y rendición de cuentas. Además, la Organización seguirá colaborando con los países para reforzar la financiación pública, como piedra angular para mejorar la resiliencia de los sistemas de salud y garantizar así la prestación de una atención sanitaria de calidad, asequible y equitativa para todos.

Documento conexo:

Enlaces conexos:

Los países respaldan una resolución para promover la formulación y aplicación de políticas de salud basadas en la evidencia

Los Estados Miembros han dado un paso importante hacia el fortalecimiento de los sistemas de salud fundamentados en la evidencia al adoptar una resolución destinada a reforzar la capacidad de los países para elaborar y adaptar orientaciones de salud pública basadas en pruebas científicas de alta calidad. Esta decisión responde a las deficiencias persistentes en la capacidad de los países para generar, utilizar y ampliar los datos científicos y las orientaciones adecuadas a cada contexto, que son obstáculos importantes para mejorar la equidad en los resultados de salud.

En la resolución se insta a los gobiernos a invertir en sistemas que favorezcan la elaboración de directrices nacionales, lo cual incluye marcos normativos, herramientas digitales y estudios a nivel local. Además, se pide a la OMS que mantenga la alta calidad de sus productos normativos y que preste apoyo a los Estados Miembros para adaptar y aplicar estas herramientas en sus respectivos contextos. Se elaborarán un marco y un plan de acción mundiales para fomentar la colaboración transfronteriza y reforzar la capacidad científica regional.

Gracias a esta resolución se renueva el compromiso mundial de velar por que las orientaciones de la OMS tengan repercusiones reales en los dispensarios, las comunidades y los sistemas de salud de todo el mundo.

Documentos conexos:

Intensificación de los esfuerzos para erradicar la dracunculosis

El mundo se encuentra en un punto de inflexión en la lucha contra la dracunculosis. Catorce años después de la última resolución sobre esta enfermedad, los Estados Miembros han adoptado una nueva resolución en la que se reafirma el compromiso mundial en pro de la erradicación y se renueva el impulso para alcanzarla. Estamos en un momento decisivo y debemos seguir avanzando ahora que solo se han notificado 15 casos humanos en 2024 y la transmisión se limita a cinco países endémicos.

Este hito se ha logrado gracias al impulso proporcionado por la Declaración de Abu Dabi sobre la Erradicación de la Enfermedad del Gusano de Guinea (2022) y la Declaración de Yamena sobre la interrupción de la transmisión de la dracunculosis. La nueva resolución respalda la estrategia de erradicación de la OMS, revisada en 2023, que responde a la creciente amenaza de infecciones por Dracunculus medinensis en los animales, en particular en los perros domésticos. Estas infecciones podrían socavar los progresos realizados hacia la interrupción mundial de la transmisión de esta enfermedad.

La OMS recomienda ahora adoptar un enfoque integrado que combine medidas relativas a la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente, junto con una mayor participación de los laboratorios para confirmar los casos, así como la recopilación, el análisis y la notificación oportunos de los datos.

En la resolución se subraya la necesidad urgente de mantener la voluntad política, el compromiso de financiación, la colaboración transfronteriza, la creación de capacidad y la inversión en el acceso al agua potable, que son elementos fundamentales para alcanzar el objetivo de erradicación fijado para 2030 en la hoja de ruta sobre enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030.

Documento conexo:

Enlace conexo:

Los Estados Miembros reconocen que las enfermedades cutáneas son una prioridad para la salud pública mundial

La Asamblea Mundial de la Salud ha adoptado hoy una resolución titulada «Las enfermedades cutáneas como prioridad de salud pública mundial» en la que se expresa el compromiso unánime de los Estados Miembros de hacer frente a la carga que suponen todas las enfermedades que afectan principalmente a la piel, así como las que son de carácter sistémico pero presentan manifestaciones cutáneas.

El motivo de esta resolución es la existencia de deficiencias importantes que exigen actuaciones urgentes. Las enfermedades de la piel figuran entre las afecciones más visibles, lo que suele dar lugar a estigmatización, discriminación y angustia emocional. Sin embargo, cuando los signos cutáneos se detectan e interpretan correctamente, se pueden detectar precozmente numerosas enfermedades.

A pesar de que suponen una carga considerable para la salud pública, los conocimientos sobre las enfermedades cutáneas siguen siendo escasos, tanto entre los profesionales de la salud como entre la población en general. Además, la precariedad de los sistemas de vigilancia oculta aún más su verdadero impacto en la salud pública. Es importante mencionar que un número reducido de enfermedades cutáneas habituales concentran la gran mayoría de los casos en cualquier población.

Gracias a la formación, los medicamentos y el apoyo adecuados, los equipos locales de atención de salud pueden tratar eficazmente estas afecciones, lo que contribuye a consolidar la atención primaria y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Para facilitar esta tarea, la OMS ha elaborado y promovido enfoques integrados que mejoran tanto la prestación como la eficiencia de los servicios, como el marco estratégico que abarca las enfermedades tropicales desatendidas con manifestaciones cutáneas (en inglés).

En la resolución se pide que se adopten medidas coordinadas a escala nacional para combatir todas las enfermedades cutáneas, mejorando la financiación y los recursos humanos, la vigilancia, la creación de capacidad, la capacidad diagnóstica de los laboratorios, el acceso a medicamentos esenciales, la integración con otros programas, los modelos innovadores de prestación de servicios y la investigación. Asimismo, se exhorta a la OMS a liderar los esfuerzos para facilitar un cambio radical y ampliar las actividades de lucha contra las enfermedades cutáneas en los planos mundial, regional y nacional.

Enlace conexo: 

Reasignación de Indonesia de la Región de Asia Sudoriental a la Región del Pacífico Occidental  

Durante la quinta reunión de la Comisión B, celebrada el viernes por la tarde, los Estados Miembros examinaron la solicitud del Gobierno de Indonesia de reasignar su país de la Región de Asia Sudoriental a la Región del Pacífico Occidental. La Comisión B tomó nota del informe y aprobó la resolución propuesta, por la que se decide que Indonesia forme parte de la Región del Pacífico Occidental de la OMS. 

Documento conexo: 

Contactos para los medios

Servicio de Prensa para los medios de comunicación

OMS

Destacado