78.ª Asamblea Mundial de la Salud - Actualización diaria: 26 de mayo de 2025

26 de mayo de 2025
Nota para los medios de comunicación
Ginebra

Los países acuerdan por amplia mayoría un nuevo objetivo facultativo sobre contaminación atmosférica y salud

En la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, los Estados Miembros aprobaron la Actualización de la Hoja de Ruta para Reforzar la Respuesta Mundial a los Efectos Adversos de la Contaminación del Aire en la Salud, reafirmando así su compromiso de proteger a las personas del mayor riesgo ambiental para la salud en el mundo. Esta decisión actualiza la estrategia de 2016 adoptada en la 69.ª Asamblea Mundial de la Salud (documento A69/18) y se basa en la histórica resolución WHA68.8, adoptada en 2015.

Más del 99 % de la población mundial respira un aire que no cumple las directrices de la OMS sobre calidad del aire. Los efectos en la salud de la contaminación atmosférica afectan de forma desproporcionada a los grupos de población vulnerables y marginados, sobre todo en los lugares con escasos recursos y sistemas de salud precarios que afrontan otros muchos problemas.

La contaminación atmosférica causa alrededor de 7 millones de muertes al año, principalmente a causa de enfermedades no transmisibles como la cardiopatía isquémica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el carcinoma de pulmón y la neumonía, y trastornos como el accidente cerebrovascular. En la actualidad, se la reconoce como el quinto factor de riesgo más importante de sufrir enfermedades no transmisibles, junto con el consumo de tabaco, las dietas malsanas, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol.

El primer objetivo facultativo de la nueva Hoja de Ruta consiste en reducir a la mitad los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de aquí a 2040 mediante la mejora de la vigilancia, la síntesis de los conocimientos, la creación de capacidad institucional y el liderazgo mundial. Asimismo, el texto brinda orientaciones prácticas a las autoridades de salud para promover un aire no contaminado, orientar las políticas y proteger a la población, en especial a los grupos que corren más riesgos.

Con esta nueva resolución, la OMS y sus Estados Miembros se comprometen a intensificar la acción para vigilar, prevenir y mitigar los efectos de la contaminación atmosférica en la salud. Con esta decisión se da un paso decisivo para mejorar la calidad del aire y la salud y para avanzar más rápidamente hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Documentos conexos:

Los países se comprometen a regular la comercialización digital de sucedáneos de la leche materna y los alimentos para lactantes

En una nueva resolución, los Estados Miembros han acordado ampliar las disposiciones del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna para hacer frente a la comercialización digital de alimentos y preparaciones para lactantes.

El citado Código es un acuerdo histórico en materia de salud pública adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981 con el propósito de proteger a las personas que cuidan a lactantes frente a las prácticas comerciales agresivas de las empresas que fabrican alimentos para este grupo de edad. Este tipo de publicidad suele incluir declaraciones engañosas sobre los beneficios de sus productos, promociona entre los padres alimentos para lactantes que no son saludables y perpetúa falsedades sobre la lactancia materna.

En los últimos años han proliferado nuevas técnicas de publicidad digital, por medio de mujeres influyentes o «grupos de apoyo» virtuales, que utilizan las redes sociales para dirigirse a las embarazadas y los progenitores primerizos. Muchas de estas promociones están financiadas por fabricantes de alimentos infantiles, pero este patrocinio no se revela. Estos anuncios se difunden ampliamente más allá de las fronteras nacionales, lo cual dificulta su regulación.

En consonancia con las orientaciones publicadas recientemente por la OMS, en la resolución adoptada por la Asamblea de la Salud se pide actuar con decisión para promulgar, reforzar y coordinar la regulación de la comercialización digital de estos productos con el fin de proteger la salud de los niños y se insta a los países a establecer sistemas eficaces de supervisión y aplicación.

A pesar de la existencia del Código, un amplio estudio realizado por la OMS y el UNICEF reveló que más de la mitad de los nuevos padres y madres habían recibido promociones de fabricantes de sucedáneos de la leche materna. En algunos países, la cifra superaba el 90 %. La nueva resolución abarca la comercialización de sucedáneos de la leche materna, tetinas y biberones, así como de los alimentos para lactantes y niños pequeños.

Documento conexo:

Enlaces conexos:

Los Estados Miembros se comprometen a impulsar medidas en favor de los trabajadores de salud y asistenciales

Los Estados Miembros reafirmaron su compromiso de proteger al personal de salud y de atención personal e invertir en él mediante la definición de medidas concretas para paliar la escasez de personal en los países, las condiciones laborales deficientes y el aumento de la migración de trabajadores del sector.

La Asamblea de la Salud examinó la Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud: Personal Sanitario 2030, que pone de manifiesto la ralentización de los progresos y el agravamiento de la escasez mundial de personal de salud; según los cálculos, en 2030, faltarán 11,1 millones de trabajadores en este sector, frente a los 10,2 millones estimados en 2022.

En la resolución, patrocinada por Alemania, Filipinas, Marruecos, Nigeria y Tailandia, se pide aumentar la inversión en formación, creación de empleo y estrategias para garantizar la continuidad en el empleo de los profesionales de la salud, mejorar las condiciones laborales y aprovechar el potencial de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial para prestar apoyo a estos profesionales.

Además, la Asamblea de la Salud examinó nuevas pruebas y recomendaciones sobre la migración internacional del personal de salud y las formas de fomentar una contratación ética, en consonancia con el Código de Prácticas Mundial de la OMS sobre Contratación Internacional de Personal de Salud. Ciento cinco países presentaron información sobre la migración internacional, una cifra sin precedentes.

La Asamblea de la Salud tomó nota de las conclusiones del tercer examen del Código y aprobó la decisión de celebrar consultas regionales sobre las conclusiones provisionales del grupo consultivo de expertos en la materia en 2025, en particular en relación con los beneficios mutuos, la inversión conjunta y las soluciones sostenibles, así como con la mejora de la regulación de la contratación privada y la integración de los cuidadores.

Documentos conexos:

Los países aprueban una resolución histórica para evitar la exposición al plomo

Con un amplio respaldo, los países han aprobado una resolución destinada a movilizar el apoyo mundial a un futuro sin plomo, en la que se reafirma el compromiso del sector mundial de la salud de combatir la exposición al plomo, que, según la OMS, es una de las 10 sustancias químicas más peligrosas para la salud pública.

En la resolución, los Estados Miembros reconocen también que la exposición a sustancias químicas peligrosas y a la contaminación contribuye a causar más de 9 millones de muertes prematuras al año (una de cada seis en todo el mundo) y que estos efectos repercuten de forma desproporcionada en los grupos de población en situaciones de vulnerabilidad, en particular los niños, las embarazadas y la población de los países de ingresos bajos y medianos.

En el texto se insta a los Estados Miembros a reducir la exposición a productos químicos peligrosos, como el plomo, el mercurio, los contaminantes orgánicos persistentes y los alteradores endocrinos, mediante la integración de la salud en las políticas y normativas medioambientales y la mejora de los sistemas de gestión de los desechos, entre otras cosas, para hacer frente a los crecientes problemas que generan los plásticos y los desechos de los aparatos eléctricos y electrónicos.

Los países se han comprometido a aplicar la Hoja de Ruta de la OMS sobre los Productos Químicos y a reforzar las capacidades nacionales y la cooperación mundial mediante acuerdos multilaterales como el Marco Mundial sobre los Productos Químicos, el Convenio de Minamata sobre el Mercurio y los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam.

La OMS consultará con los países y dará cumplimiento a la resolución EB156(32) mediante la elaboración de un plan de acción mundial sobre la mitigación de la exposición al plomo. Asimismo, seguirá prestando asistencia técnica y asesoramiento para reforzar el liderazgo del sector de la salud en la protección de la población de los riesgos evitables para la salud derivados de los productos químicos peligrosos, los desechos y la contaminación.

Con la adopción de la resolución contenida en el documento EB156(32) y el reconocimiento de que la exposición al plomo y a otros productos químicos, los desechos y la contaminación son perjudiciales para la salud, los Estados Miembros dan un paso decisivo para abordar los determinantes ambientales y las causas estructurales de los problemas de salud que ocasionan, avanzar hacia una mayor equidad sanitaria y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Documentos conexos:

  • Efectos de los productos químicos, los desechos y la contaminación en la salud humana (documento A78/4)
  • EB156/2025/REC/1
  • EB156(32)

Los Estados Miembros acuerdan una nueva estrategia mundial sobre medicina tradicional para 2025-2034

La Asamblea Mundial de la Salud ha acordado la nueva estrategia mundial de la OMS sobre medicina tradicional para que se siga practicando la medicina tradicional, complementaria e integradora basada en la evidencia durante el próximo decenio. Los Estados Miembros debatieron acerca de los elementos esenciales que debía incluir esta estrategia, como la creación de una base de datos exhaustiva sobre las prácticas de la medicina tradicional, el desarrollo de mecanismos de regulación y de garantía de la seguridad, el establecimiento de modelos integrados de prestación de servicios de salud, cuando proceda, y la necesidad de garantizar que los profesionales estén cualificados.

Mediante esta estrategia, los Estados Miembros reconocen expresamente no solamente la función de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, sino también la importancia de respetar sus derechos, al tiempo que promueven la sostenibilidad medioambiental y la conservación de la biodiversidad en el contexto de la medicina tradicional, complementaria e integradora.

En virtud de esta estrategia, la OMS prestará apoyo a los Estados Miembros para ampliar la base de conocimientos sobre estas medicinas, así como para mejorar su seguridad, su calidad y su eficacia y, cuando proceda, para facilitar su integración en los sistemas de salud, al tiempo que se fomenta la colaboración intersectorial. La aplicación y el seguimiento de esta estrategia serán elementos fundamentales. Además, la Organización prestará apoyo a los Estados Miembros para aplicar y adaptar la estrategia, brindando orientación y asistencia técnica según sea necesario. Se espera que, gracias a esta estrategia, la medicina tradicional, complementaria e integradora contribuya aún más a mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la cobertura sanitaria universal.

Enlaces conexos:

Se aprueba el Día Mundial de la Prematuridad como campaña de salud oficial

Respaldando la urgente necesidad de tomar medidas sobre los nacimientos prematuros, los Estados Miembros acordaron anunciar el Día Mundial de la Prematuridad como una campaña oficial de salud de la OMS. La campaña complementará los esfuerzos para mejorar la prevención de los nacimientos prematuros y garantizar una atención de salud vital para niños prematuros o con bajo peso al nacer.

Los partos prematuros se definen como los nacimientos que se producen antes de que se completen 37 semanas de embarazo. Las complicaciones relacionadas con estos partos, entre ellas las dificultades para respirar, las infecciones y la hipotermia, son la principal causa de muerte entre los niños menores de 5 años. Los niños que sobreviven a estos partos pueden enfrentarse a discapacidades y problemas de salud importantes y de larga duración. 

En la resolución también se insta a los países a invertir en intervenciones de alto impacto de reconocida eficacia, como las unidades especiales de atención neonatal, las soluciones de la madre canguro y el apoyo familiar, que mejoren los resultados de salud en los niños nacidos antes de tiempo o con bajo peso.

La campaña fue aprobada como parte de los debates sobre la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030), y está alineada con la resolución del año pasado de acelerar el progreso en la mejora de la supervivencia de la madre, el recién nacido y el niño.

Documentación conexa:

Enlace conexo:

Los Estados Miembros acuerdan medidas para hacer frente a los efectos en la salud de una guerra nuclear

Los países acordaron una resolución titulada «Efectos de la guerra nuclear en la salud pública». La resolución fue propuesta por Burkina Faso, el Ecuador, Fiji, Guatemala, el Iraq, las Islas Marshall, Kazajstán, Micronesia  (Estados Federados de), Nueva Zelandia, el Perú, Samoa y Vanuatu. En ella se subrayan los graves riesgos para la salud que suponen las armas nucleares y se reafirma el principio constitucional de la OMS de que la salud es fundamental para la paz y la seguridad.

Recordando las resoluciones e informes anteriores de la OMS y las Naciones Unidas, en la resolución se pone de relieve el reconocimiento que existe desde hace mucho tiempo sobre las devastadoras consecuencias que una guerra nuclear supondría para la salud y el medio ambiente. Una guerra nuclear tendría consecuencias catastróficas para la salud humana, tanto inmediatas como a largo plazo. En la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2024, los Estados Miembros dieron la voz de alarma sobre la creciente amenaza de que se produzca un conflicto nuclear, calificándolo de riesgo existencial para la humanidad, y reafirmaron su compromiso con un desarme nuclear total. 

En la nueva resolución se pide al Director General de la OMS que actualice los informes anteriores sobre los efectos de una guerra nuclear en la salud y los sistemas de salud, coopere con las partes interesadas y los organismos de las Naciones Unidas pertinentes, e informe a la Asamblea Mundial de la Salud en 2029. También alienta a los Estados Miembros a que apoyen esta labor, en consonancia con sus contextos nacionales y marcos jurídicos, reconociendo que es fundamental para la salud, la seguridad y la supervivencia de la humanidad a nivel mundial evitar que se produzca una guerra nuclear.

Documentación conexa:

La Asamblea revisará el informe sobre productos médicos de calidad subestándar y falsificados en 2026

Los países aprobaron la decisión de conceder más tiempo para que se ultimase el informe de la 14.ª reunión del Mecanismo de Estados Miembros sobre las amenazas para la salud mundial que plantean los productos médicos de calidad subestándar y falsificados. El informe final se presentará ahora a la 79.ª Asamblea Mundial de la Salud en 2026, a través de la 158.ª reunión del Consejo Ejecutivo.

Esta decisión se produce tras una solicitud de prórroga emitida por el Comité Directivo del Mecanismo de Estados Miembros para examinar las recomendaciones específicas de la evaluación independiente de 2023, en particular las relativas a posibles revisiones del formato del mecanismo. La OMS apoya activamente este proceso proporcionando orientación jurídica y operacional.

Siendo que uno de cada diez medicamentos en los países de ingreso bajo y mediano es de calidad subestándar o falsificado, y que las pérdidas económicas producidas por ellos oscilan entre los USD 75 000 y los 200 000 millones al año, es mucho lo que está en juego. El número de incidentes relacionados con estos medicamentos casi se triplicó entre 2019 y 2023: se trata de un problema que se ve agravado por la distribución de medicamentos en línea, la falta de una supervisión y vigilancia regulatorias sólidas y las crisis humanitarias.

Establecido a través de la resolución WHA65.19 en 2012, el Mecanismo de Estados Miembros ha servido como piedra angular en la estrategia mundial de la OMS, permitiendo a los países colaborar en la prevención, detección y respuesta frente a los productos médicos de calidad subestándar y falsificados. En la evaluación de 2023 se reafirmó la pertinencia del mecanismo y se subrayó su papel singular en la coordinación mundial. Con todo, se pidieron también mejoras, entre ellas una participación regional, una colaboración más amplia de las partes interesadas y una mayor agilidad operacional. 

La OMS reiteró su pleno compromiso de reforzar el mecanismo como piedra angular de la seguridad de salud mundial, y pidió a gobiernos, fabricantes y distribuidores de productos farmacéuticos, donantes y la sociedad civil que siguieran colaborando. 

Documentación conexa:

Enlaces conexos:

Banderas para Estados observadores no miembros

Los delegados decidieron que «las banderas de los Estados observadores no miembros en las Naciones Unidas se izarán en la Organización Mundial de la Salud... y que eso no implicaba la condición de Estado Miembro en la Organización Mundial de la Salud». El debate se centró específicamente en la cuestión de izar la bandera palestina en la OMS, en su calidad de Estado observador no miembro, y se citó la resolución 20.15 de las Naciones Unidas como base para hacerlo. 

Documentación conexa:

Se estudia la posible retirada de un Estado Miembro

Se solicitó al Consejo Ejecutivo que, en su reunión de enero de 2026, examinara la posible retirada de la Argentina y presentara un informe al respecto a la 79.ª Asamblea Mundial de la Salud.

Documentación conexa:

A78/33 Add.1

Contactos para los medios

Servicio de Prensa para los medios de comunicación

OMS

Destacado