La OMS presentó el martes un argumentario a favor de la inversión que sienta las bases de la contribución esencial de la Organización a la salud mundial y trata de atraer inversiones para su estrategia de 2025 a 2028 a fin de salvar 40 millones de vidas y mejorar la salud de 6000 millones de personas.
El argumentario a favor de la inversión sustenta la ronda de inversiones en la OMS, que arrancó el domingo y ha reunido un buen número de sólidas manifestaciones de apoyo, compromisos de países para ejercer como coanfitriones de la iniciativa y varias promesas de contribución iniciales que generan impulso para culminar la ronda de inversiones hacia finales de año.
En la mesa redonda estratégica celebrada este martes en el marco de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, y que sirvió de evento de presentación, distintos Estados Miembros y la Unión Europea formularon declaraciones de apoyo y compromisos de financiación.
«Doy las gracias al Brasil, que acogerá la ronda de inversiones como titular de la Presidencia del G20, junto con Alemania, Francia y Noruega como países coanfitriones, y a Mauritania en calidad de titular de la Presidencia de la Unión Africana», declaró el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su alocución en el evento del martes. «También doy las gracias a los ministros de finanzas del G7, quienes recientemente hicieron un llamamiento para incrementar la financiación a la OMS a través de la ronda de inversiones. Y doy las gracias a todos los Estados Miembros y a otros donantes por sus contribuciones voluntarias, especialmente a quienes ya aportan financiación previsible y flexible».
Las 40 páginas del argumentario a favor de la inversión contienen multitud de datos y ejemplos de los logros de la OMS en ámbitos tan diversos como la salud de la mujer, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) o la eliminación de las enfermedades infecciosas, y muestran de qué manera la Organización amplifica el impacto de su labor para generar un rendimiento de USD 35 por cada USD 1 invertido y qué se puede lograr si la OMS se financia de manera sostenible.
La estrategia de la OMS en materia de salud mundial, el 14.º Programa General de Trabajo (14.º PGT), que se aprobó el martes, pide estrechar la colaboración con los Estados Miembros y los asociados en un amplio abanico de necesidades de salud en un momento marcado por el cambio climático, las turbulencias geopolíticas, la migración masiva y otros desafíos complejos.
Expresiones de apoyo, promesas de financiación
Con la ronda de inversiones, la OMS no pide más fondos, sino más bien contribuciones voluntarias antes de que se ponga en marcha la estrategia cuatrienal a fin de garantizar que esta podrá ejecutarse plenamente. Las cuotas que abonan los Estados Miembros solamente cubren una parte de los costos de las actividades aprobadas de la OMS; la ronda de inversiones se propone recaudar fondos para sufragar un déficit que asciende a USD 7100 millones.
Durante el evento, el Ministro de Salud de Singapur, Ong Ye Kung, anunció que su país contribuiría a la ronda de inversiones con USD 24 millones (USD 18 millones). El Ministro de Salud de Irlanda, Stephen Donnelly, anunció que el país comprometería fondos flexibles adicionales para actualizar inmediatamente sus contribuciones señaladas hasta situarlas en los niveles de 2028-2029.
La Unión Europea también reafirmó su compromiso con la OMS.
«Queremos ver una OMS que se financie de manera sostenible, que rinda cuentas y que sea eficaz. Me enorgullece anunciar hoy, en el marco de la ronda de inversiones de la OMS, una contribución de la Comisión Europea de más de EUR 250 millones», declaró la Comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, en un discurso grabado en vídeo.
El domingo, en el acto de presentación de la ronda de inversiones, el Instituto de Filantropía prometió USD 1,2 millones para la salud de los migrantes y las poblaciones desplazadas afectadas por el cambio climático.
Los objetivos de la OMS para el período 2025-2028
El argumentario a favor de la inversión desglosa de qué manera las actividades descritas en el 14.º PGT salvarán 40 millones de vidas centrando los esfuerzos en las emergencias sanitarias, la resistencia a los antimicrobianos, la salud maternoinfantil, las enfermedades infecciosas, las enfermedades no transmisibles, la vacunación, los efectos del cambio climático y factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la falta de actividad física y la alimentación.
La estrategia de la OMS para 2025-2028 gira en torno al compromiso continuado de la Organización para promover, procurar y proteger la salud; mediante texto, datos y gráficos, el argumentario a favor de la inversión presenta ejemplos de las actividades que respaldarán esa promesa durante los próximos cuatro años.
Estos ejemplos incluyen electrificar mediante energía solar 10 000 establecimientos de salud para que sean plenamente funcionales; prestar apoyo a 55 países para que formen y den empleo a 3,2 millones de trabajadores de la salud; aumentar el número de vacunas entregadas a países considerados prioritarios; facilitar el acceso a servicios de salud a más de 150 millones de personas en contextos humanitarios en 30 países; ayudar a 84 países para que alcancen las metas en materia de eliminación del paludismo, transmisión maternoinfantil del VIH y otras enfermedades; detectar 30 amenazas para la salud al mes y adoptar medidas para enfrentarse a ellas; fortalecer el acceso a unos datos de salud oportunos y fiables; y precalificar 400 productos de salud al año.
En los últimos cinco años, la OMS ha ayudado a los países a aplicar las prácticas científicas y en materia de salud más recientes con resultados cuantificables: 1200 millones de personas llevan una vida más saludable gracias a la reducción de los riesgos y a unos entornos más saludables; cerca de 430 millones más de personas están cubiertas por servicios de salud esenciales sin experimentar dificultades financieras; y 600 millones de personas están mejor protegidas frente a las emergencias sanitarias. Estos resultados se lograron con un presupuesto anual de USD 2750 millones, es decir, menos de USD 0,35 por persona.