Por la presente, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) transmite el informe de la segunda reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) sobre el recrudecimiento de la viruela símica (mpox) en 2024, celebrada el viernes 22 de noviembre de 2024 de 12.00 a 17.00 horas (hora de Europa central).
El Comité mencionó que se habían logrado algunos avances en el control de la propagación de la mpox gracias a las medidas de respuesta nacionales e internacionales, pero destacó el número creciente y la continua propagación geográfica de los casos, en especial los debidos a la infección por el clado Ib del virus de la mpox (MPXV), así como las dificultades operativas en el terreno que requieren compromisos nacionales más firmes y la necesidad de que los países y los asociados organicen y mantengan una respuesta cohesionada. El Comité señaló que el brote continúa cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y dio su opinión sobre las recomendaciones temporales propuestas.
El Director General de la OMS expresa su más sincero agradecimiento al Presidente y a los miembros y asesores del Comité, y coincide con este en que el evento sigue constituyendo una ESPII por las razones expuestas en las actas de la reunión, las cuales figuran a continuación. El Director General emite las recomendaciones temporales revisadas en relación con esta ESPII que figuran al final del presente documento.
Actas de la reunión
El viernes 22 de noviembre de 2024, de 12.00 a 17.00 horas (hora de Europa central), se convocó por teleconferencia, a través de Zoom, a 16 miembros y dos asesores del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) (en adelante, el «Comité»). Asistieron a la reunión 13 de los 16 miembros del Comité y uno de los dos asesores.
El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó al Director General Adjunto de la OMS que diera la bienvenida a los miembros y asesores del Comité, e invitó a los funcionarios gubernamentales designados a informar al Comité en nombre de los cinco Estados Partes invitados: Burundi, Kenya, la República Democrática del Congo, Rwanda y Uganda.
El Director General Adjunto de la OMS recordó que la determinación, el 14 de agosto de 2024, de la emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) fue un llamado para que las autoridades nacionales invirtieran de forma decidida en la prevención y el control de la transmisión del virus de la mpox, con especial atención al clado Ib, con objeto de reducir el riesgo de propagación internacional de la mpox y, asimismo, propiciar una acción cohesionada y enérgica por parte de la comunidad internacional con todos los recursos y herramientas disponibles para prevenir y controlar la enfermedad.
El Director General Adjunto de la OMS informó de la evolución de la mpox a nivel mundial (se ofrecen más detalles al respecto en el apartado «Sesión abierta a los representantes de los Estados Partes invitados a presentar sus opiniones») y subrayó que, desde que el Comité se reunió por última vez en agosto de 2024, la situación se ha vuelto más compleja y sigue requiriendo una respuesta internacional coordinada en todos los países, sobre todo en aquellos donde el número de casos de mpox es limitado, para evitar una propagación a mayor escala. Además, se refirió a las colaboraciones constructivas y los esfuerzos de la OMS y numerosos asociados, incluidos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), para ampliar la respuesta a nivel regional, nacional y subnacional, y destacó el establecimiento, por parte de la OMS y sus asociados, del Mecanismo de Acceso y Asignación (AAM) como parte de la red provisional de contramedidas médicas respaldada por los Estados Miembros de la OMS, con el fin de apoyar la asignación y distribución equitativas de vacunas, tratamientos y medios de diagnóstico. Asimismo, expuso diversos obstáculos con que los Estados Partes se están viendo confrontados para interrumpir la transmisión de la mpox, entre ellos algunas emergencias sanitarias simultáneas y otras prioridades concurrentes en la esfera de la salud, lo que exige compromisos políticos y recursos para seguir ampliando las intervenciones específicas e integradas a nivel local.
El representante de la Oficina del Asesor Jurídico informó a los miembros y asesores acerca de sus respectivas funciones y responsabilidades y explicó el mandato del Comité de Emergencias con arreglo a los artículos pertinentes del RSI. Por su parte, el Oficial de Ética del Departamento de Conformidad, Gestión de Riesgos y Ética presentó ante los miembros y asesores un panorama general del proceso de declaración de intereses en la OMS. Se informó a los miembros y asesores de la responsabilidad de cada uno de ellos de revelar oportunamente a la OMS cualquier interés de naturaleza personal, profesional, económica, intelectual o comercial que pudiera generar un conflicto de intereses percibido o real. Asimismo, se les recordó su obligación de mantener la confidencialidad respecto de las deliberaciones durante las reuniones y de la labor del Comité. Tras preguntar a todos los miembros y asesores, no se detectaron conflictos de intereses.
El Presidente pasó a dirigir la reunión y expuso los objetivos de esta, a saber, ofrecer al Director General de la OMS opiniones sobre si el evento sigue constituyendo una ESPII y, en caso afirmativo, sobre las posibles recomendaciones temporales propuestas.
Sesión abierta a los representantes de los Estados Partes invitados a presentar sus opiniones
La Secretaría de la OMS presentó un panorama general de la situación epidemiológica mundial de la mpox, incluidos todos los clados del virus causante, y destacó que, desde la última reunión del Comité celebrada en agosto de 2024, se ha notificado transmisión en las seis Regiones de la OMS. El incremento mundial de los casos debidos a los clados Ia, Ib y IIa se ha registrado principalmente en la Región de África de la OMS, mientras que, en la Región del Pacífico Occidental de la OMS, el aumento se debe a un brote registrado en Australia entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres causado por el clado IIb.
Con respecto a la propagación del clado Ib en la Región de África de la OMS desde la última reunión del Comité, la Secretaría de la OMS informó de que los focos de transmisión se encuentran en la República Democrática del Congo, donde se ha detectado ese clado en seis provincias, incluida la zona urbana de la capital, Kinshasa. Ese clado también se ha propagado en los países vecinos, en particular Burundi (2083 casos, cifra que está aumentando en las zonas urbanas de Buyumbura y Gitega) y Uganda (582 casos, cifra que va en aumento en la capital, Kampala), donde se ha establecido una transmisión comunitaria sostenida, así como en Kenya (17 casos) y Rwanda (37 casos), donde hay conglomerados de casos (según los datos notificados hasta el 19 de noviembre de 2024).
Además, se han detectado entre viajeros casos de infección por el clado Ib del virus de la mpox —en su mayoría vinculados epidemiológicamente a los países antedichos— en ocho países de las siguientes Regiones de la OMS: la Región de África (Zambia y Zimbabwe); la Región de las Américas (Estados Unidos de América); la Región de Europa (Alemania, Suecia y el Reino Unido, país este último donde hubo transmisión en el hogar del caso); y la Región de Asia Sudoriental (la India y Tailandia).
Los datos disponibles del nivel subnacional en la República Democrática del Congo muestran que la dinámica observada en la transmisión del clado Ib evoluciona con el tiempo y varía entre las zonas de salud afectadas. Desde que se detectara por primera vez el clado Ib en septiembre de 2023 en la provincia de Kivu del Sur, en la zona de salud de Kamituga, el mayor número de casos ya no se da en el grupo etario de los adultos —los primeros en los que se observó la transmisión, que parece haberse mantenido por contacto en redes sexuales comerciales— sino entre grupos etarios más jóvenes, incluidos niños, en los que la transmisión ocurre en el entorno doméstico y probablemente de forma más amplia en la comunidad a través del contacto físico directo.
Esas mismas características epidemiológicas se observan en la capital, Kinshasa, donde el brote se debe en gran medida a la transmisión entre adultos, si bien cada vez se notifican más casos entre niños como consecuencia del contacto físico directo en el entorno doméstico y/o en la comunidad. Cabe señalar que, independientemente de los clados circulantes, los adultos de 50 años o más se ven menos afectados, probablemente debido a la inmunidad conferida por una vacunación anterior contra la viruela.
La Secretaría de la OMS indicó que se tiene poca información sobre la mortalidad en los casos confirmados de mpox, independientemente del clado. En la República Democrática del Congo, a partir de los datos de la vigilancia sindrómica sistemática, las muertes atribuidas a la mpox predominan en las zonas rurales donde se sabe que el clado Ia del virus es endémico y en las que se observan tasas de letalidad variables, pero sistemáticamente más altas entre menores de 5 años.
Además de en la República Democrática del Congo, se han notificado muertes asociadas a la infección por el clado Ib del virus en Burundi (1), Uganda (2) y Kenya (1).
La Secretaría de la OMS presentó la evaluación del riesgo por clados del virus y la expresó también en función del riesgo general para la salud pública en los lugares en que circulan uno o varios clados y del riesgo de propagación nacional e internacional: clado Ib – riesgo elevado para la salud pública y riesgo elevado de propagación nacional/internacional; clado Ia – riesgo elevado para la salud pública y riesgo moderado de propagación nacional/internacional; clado II – riesgo moderado para la salud pública y riesgo moderado de propagación nacional/internacional.
A continuación, la Secretaría de la OMS presentó información actualizada sobre las medidas adoptadas por la Organización, junto con los Estados Partes y los asociados, tras la emisión de las recomendaciones temporales el 19 de agosto de 2024, la prórroga de las recomendaciones permanentes relativas a la viruela símica y el llamamiento de la OMS: emergencia de salud pública por mpox 2024, y sobre la base de las siguientes publicaciones (en inglés): el plan estratégico mundial de la OMS de preparación y respuesta frente a la mpox, septiembre de 2024 - febrero de 2025; el plan continental CDC de África-OMS de preparación y respuesta frente a la mpox para África, septiembre de 2024 - febrero de 2025; y la hoja de ruta de investigación coordinada sobre el virus de la mpox: próximos pasos inmediatos de la investigación para contribuir al control del brote (2024).
Además de la visión general a cargo del Director General Adjunto de la OMS, la Secretaría de la Organización presentó información actualizada pormenorizada sobre los progresos y los desafíos en los siguientes ámbitos de la respuesta: vigilancia colaborativa, atención clínica segura y ampliable a escala, protección de la comunidad, acceso a contramedidas, en particular medios de diagnóstico y vacunas (hasta la fecha se han asignado más de 1,1 millones de dosis de la vacuna MVA-BN), operaciones (despliegue de recursos humanos, envío de equipos de protección personal, pruebas diagnósticas, etc. sobre el terreno), financiación (de los USD 87,4 millones necesarios según el llamamiento de la OMS, se recibieron o se prometieron USD 40,6 millones; y USD 3,5 millones se liberaron del Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias) y coordinación con los asociados.
Los representantes de Burundi, Kenya, la República Democrática del Congo, Rwanda y Uganda presentaron al Comité información actualizada sobre la situación epidemiológica de la mpox en sus respectivos países y sobre las medidas de respuesta, las necesidades y los desafíos actuales. La vacuna contra la mpox se utiliza actualmente en la República Democrática del Congo y Rwanda y está previsto que se utilice también en Kenya y Uganda; sin embargo, en estos momentos no está incluida en la estrategia de respuesta de Burundi.
A continuación, los miembros y el asesor del Comité iniciaron una ronda de preguntas y respuestas con la Secretaría de la OMS y los funcionarios gubernamentales invitados sobre las cuestiones y los desafíos expuestos.
Los Estados Partes que asistieron a la reunión consideraron que la determinación, en agosto de 2024, de que el recrudecimiento de la mpox constituía una ESPII había impulsado las actividades internas de respuesta y la movilización de recursos internacionales en apoyo de dichas actividades.
Con todo, la falta de información a escala nacional y local, así como la deficiente aplicación de las intervenciones de respuesta, se consideró un obstáculo para avanzar en el control y la interrupción de la transmisión del virus. Los ejemplos a tal efecto se referían a la proporción de casos sospechosos de mpox sometidos a prueba de detección; el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el posterior aislamiento de los casos de mpox; la tendencia de la tasa de positividad de la prueba de la mpox; la proporción de contactos que han completado el periodo de seguimiento; la proporción de casos de mpox sin vínculo epidemiológico conocido, y la tendencia de dicha proporción; y los desafíos respecto de la aplicación de la vacunación contra la mpox. Entre los desafíos que plantea la aplicación de la vacunación cabe citar: la cobertura actual de vacunación en los países que disponen de vacunas contra la mpox, especialmente en los grupos de riesgo seleccionados; la proporción de contactos que han recibido la vacuna contra la mpox; el tiempo transcurrido entre la última exposición de un contacto no vacunado; y la administración de la vacuna contra la mpox.
La polifacética dinámica observada en la propagación del virus de la mpox se examinó en profundidad respecto de: a) la expansión de la transmisión desde las redes sexuales comerciales conocidas y posteriormente desde el entorno doméstico al conjunto de la comunidad con transmisión sostenida; b) las oportunidades de perfeccionar el enfoque de evaluación del riesgo, teniendo en cuenta los niveles geográficos más bajos y los subgrupos vulnerables de población; y c) el potencial de los enfoques de modelos matemáticos predictivos para prever la propagación del virus tanto dentro de los países y como internacionalmente.
Se debatieron los aspectos relacionados con el uso de las vacunas contra la mpox como parte de la respuesta, incluidos, entre otros: a) los progresos respecto de las cuestiones regulatorias internas y mundiales; b) los desafíos en el uso de las vacunas contra la mpox en lactantes, niños, adolescentes y personas inmunodeprimidas (según se indica en el documento de posición de la OMS sobre las vacunas, de agosto de 2024); c) la necesidad de implementar la vacunación como parte de una respuesta integrada selectiva para interrumpir la transmisión del virus de la mpox en los focos locales, en lugar de utilizar la vacuna en ámbitos geográficos más amplios; d) las incertidumbres sobre la eficacia del uso de la vacuna después de la exposición; e) la posible inclusión de estudios para evaluar la eficacia de la vacuna en los planes de despliegue de las vacunas; y f) los enfoques para superar la reticencia a la vacunación.
Se informó de que la coordinación entre los CDC de África y la OMS en apoyo de las actividades de respuesta de los Estados Partes en la aplicación del plan continental CDC de África‑OMS de preparación y respuesta frente a la mpox para África, septiembre de 2024‑febrero de 2025, había sido colaborativa, constructiva y progresiva. La OMS y los CDC de África cuentan con un equipo conjunto en el sistema continental de gestión de incidentes con sede en Kinshasa (República Democrática del Congo). Un logro significativo de esta coordinación es la alineación del proceso de asignación de vacunas y del AAM con el Comité de Examen Técnico y el grupo de vacunación en el seno del Equipo Continental de Apoyo a la Gestión de Incidentes.
Sesión de deliberación
Tras la sesión abierta a los Estados Partes invitados, el Comité volvió a reunirse en sesión a puerta cerrada para examinar si el evento constituye o no una ESPII y, en caso afirmativo, para considerar las recomendaciones temporales elaboradas por la Secretaría de la OMS de conformidad con las disposiciones del RSI.
El Presidente recordó a los miembros del Comité su mandato, así como la definición de ESPII que figura en el RSI, a saber: «un evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad y que podría exigir una respuesta internacional coordinada».
El Comité expresó unánimemente la opinión de que el recrudecimiento actual de la mpox sigue cumpliendo los criterios de una ESPII y de que debía asesorarse en consecuencia al Director General.
La consideración general que subyace al asesoramiento del Comité es la eficacia y eficiencia limitadas de la respuesta emprendida en el ámbito local, especialmente en Burundi y la República Democrática del Congo, para interrumpir la transmisión del virus de la mpox, en concreto por lo que respecta a la vigilancia, las pruebas diagnósticas de laboratorio, el rastreo de contactos y la educación y participación de la comunidad. Si se aplicaran debida y sistemáticamente desde el principio, esas intervenciones podrían contribuir considerablemente a la interrupción de la transmisión tanto a escala local como mundial, especialmente teniendo en cuenta que el acceso a la vacuna contra la mpox es con frecuencia problemático y que el uso estratégico de la vacuna todavía no se ha aplicado por completo.
Sobre esta base, y profundizando en las cuestiones tratadas durante la sesión de preguntas y respuestas, el Comité consideró que:
El evento es «extraordinario» debido a lo siguiente: a) el aumento del número de casos de mpox y la expansión geográfica de los focos de transmisión del clado Ib del virus dentro de los Estados Partes; b) la dinámica evolutiva de la transmisión del clado Ib del virus de la mpox (desde las redes sexuales comerciales conocidas hasta los hogares y el conjunto de la comunidad), lo cual tiene como resultado la infección de grupos de edad más amplios y/o de grupos de población vulnerables y/o la coinfección y la cocirculación con otros patógenos y/o clados del virus de la mpox, lo que genera incertidumbre e incógnitas con respecto a la morbilidad y mortalidad y da lugar a nuevos desafíos para la respuesta, incluso en el ámbito de la atención clínica; c) el riesgo de mutaciones del clado Ib del virus de la mpox en el contexto de una transmisión comunitaria sostenida que den lugar a unas dinámicas de transmisión nuevas y/o están asociadas a nuevos patrones de morbilidad y mortalidad (por ejemplo, cambios en la transmisibilidad y/o virulencia); y d) la prevalencia actual de las infecciones por el clado Ia del virus de la mpox en la República Democrática del Congo con nuevos focos de transmisión de la enfermedad a través de redes sexuales en la capital, Kinshasa.
El evento «constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de la enfermedad» debido a lo siguiente: a) la reciente exportación documentada de casos del clado Ib del virus de la mpox desde Estados Partes donde circula dicho clado hacia otros Estados Partes de la Región de África de la OMS y, al menos, de otras tres Regiones de la OMS; b) el hecho de que se desconozca el vínculo epidemiológico de los casos exportados del clado Ib del virus en las zonas donde se produjo la exposición; y c) el riesgo de que el virus de la mpox, y en particular el clado Ib, se introduzca en Estados Partes que puedan no cumplir el requisito de informar a la OMS de conformidad con las disposiciones del RSI y/o carecer de las capacidades para poner en práctica intervenciones de respuesta.
El evento «exige una respuesta internacional coordinada» a través de: a) la intensificación de la colaboración de los asociados internacionales con las autoridades nacionales para i) elevar el perfil de la mpox como prioridad de salud pública y ii) fortalecer las operaciones de prevención y respuesta a nivel local a través del despliegue de recursos humanos y suministros específicos; b) la movilización de recursos financieros y su uso efectivo y eficiente; y c) la facilitación del acceso equitativo a los recursos para combatir la mpox, entre ellos vacunas y medios de diagnóstico, a fin de crear capacidad para la producción local y/o regional de vacunas a medio y largo plazo, entre otros objetivos.
El Comité señaló la necesidad de empezar a profundizar en las consideraciones que fundamentarían su futuro asesoramiento para poner fin a la ESPII, al tiempo que se evaluaban los tres criterios definitorios de una ESPII.
A continuación, el Comité examinó el proyecto de recomendaciones temporales propuesto por la Secretaría de la OMS.
A pesar de que las recomendaciones temporales constituyen un asesoramiento no vinculante para los Estados Partes, y teniendo en cuenta que era la primera vez que un conjunto de recomendaciones temporales incluía una relacionada con la presentación de informes sobre su aplicación, la Secretaría de la OMS presentó la estructura y los resultados de la encuesta a tal efecto realizada entre los cinco Estados Partes destinatarios de las recomendaciones temporales emitidas el 19 de agosto de 2024 (Burundi, Kenya, la República Democrática del Congo, Rwanda y Uganda), que fue respondida en línea por esos países. Ante la posibilidad de que el Director General determine que el evento sigue constituyendo una ESPII y emita las correspondientes recomendaciones temporales, el Comité formuló sugerencias a la Secretaría de la OMS destinadas a mejorar la encuesta abarcando la dimensión local de la respuesta y a utilizar los resultados de la encuesta para configurar las propuestas de recomendaciones temporales.
A continuación, el Comité examinó el conjunto revisado de recomendaciones temporales propuesto por la Secretaría de la OMS para su emisión en caso de que el Director Generale determine que el evento sigue constituyendo una ESPII. El Comité había recibido el conjunto propuesto antes de la reunión y, teniendo en cuenta la propuesta de prorrogar la mayoría de las recomendaciones temporales emitidas el 19 de agosto de 2024, formuló sugerencias sobre la definición de «foco local» al que se hace referencia en algunas de esas recomendaciones.
El Comité señaló que seguiría estudiando las recomendaciones temporales propuestas mientras ultimaba el informe de la reunión.
Conclusiones
El Comité reiteró su preocupación por la continua propagación del virus de la mpox y las incertidumbres resultantes, así como por la eficacia y eficiencia de la respuesta a nivel local. El Comité hizo hincapié en la necesidad de contar con un compromiso sostenido por parte de las autoridades nacionales para concentrar esfuerzos y recursos a nivel local con el fin de interrumpir la transmisión del virus de la mpox, y destacó también la función de la cooperación internacional coordinada para respaldar y complementar dichos esfuerzos de forma sinérgica. En consecuencia, el Comité considera que estaría justificada la determinación por parte del Director General de la OMS de que el recrudecimiento de la mpox sigue constituyendo una ESPII.
El Director General Adjunto de la OMS expresó su agradecimiento a la Mesa del Comité, a sus miembros y a su asesor, y clausuró la reunión.
---------
Recomendaciones temporales
Estas recomendaciones temporales se emiten para los Estados Partes en los que se está produciendo una transmisión del virus de la viruela símica (mpox), incluidos, entre otros, aquellos en los que hay transmisión comunitaria sostenida y en los que hay conglomerados de casos o casos esporádicos relacionados con viajes de infección por el clado Ib del virus de la mpox[1].
Estas recomendaciones temporales está destinadas a ser aplicadas por esos Estados Partes junto con las actuales recomendaciones permanentes sobre la mpox, que se prorrogarán hasta el 20 de agosto de 2025.
En el contexto de las actividades mundiales encaminadas a prevenir y controlar la propagación de la mpox descritas en el marco estratégico de la OMS para mejorar la prevención y el control de la mpox 2024-2027, dichas recomendaciones permanentes se aplican a todos los Estados Partes.
Todas las orientaciones técnicas provisionales de la OMS que están vigentes pueden consultarse en esta página del sitio web de la Organización. Las orientaciones de la OMS basadas en la evidencia se han puesto y se seguirán poniendo al día en función de la evolución de la situación, la evidencia científica actualizada y la evaluación de riesgos efectuada por la OMS con objeto de apoyar a los Estados Partes en la aplicación del marco estratégico de la OMS para mejorar la prevención y el control de la mpox.
De conformidad con el artículo 3 («Principios») del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI), los Estados Partes aplicarán estas recomendaciones temporales y las recomendaciones permanentes sobre la mpox con respeto pleno de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, en consonancia con los principios establecidos en el artículo 3 del RSI.
===
[1] Nota: El texto entre paréntesis junto a cada recomendación temporal indica el estado con respecto al conjunto de recomendaciones temporales emitidas el 19 de agosto de 2024. Se ha dado por terminada la siguiente recomendación temporal emitida en esa ocasión: «Preparar la incorporación de la vacuna contra la mpox en la respuesta de emergencia convocando a grupos consultivos técnicos de ámbito nacional sobre inmunización, informando a los organismos nacionales de reglamentación y estableciendo mecanismos normativos a escala nacional para solicitar vacunas a través de los mecanismos disponibles».
Coordinación en emergencias
- Conseguir el compromiso y la participación políticos para intensificar las actividades de prevención y respuesta, incluida la asignación de recursos, en los focos locales, definidos como el nivel operativo más bajo que notifica casos de mpox en las cuatro semanas anteriores (NUEVA);
- Establecer o mejorar los sistemas nacionales y locales de coordinación de la prevención y la respuesta a emergencias (PRORROGADA, con reformulación);
- Establecer o mejorar la coordinación de todos los asociados y partes interesadas que intervengan en las actividades de prevención y respuesta o las apoyen mediante la cooperación, en particular estableciendo mecanismos de rendición de cuentas (PRORROGADA, con reformulación);
- Establecer un mecanismo para monitorear constantemente la eficacia de las medidas de prevención y respuesta que se aplican en los focos locales, de modo que dichas medidas puedan ajustarse según sea necesario (NUEVA);
- Involucrar y reforzar a las organizaciones asociadas para que colaboren y presten apoyo, incluidos los agentes humanitarios que actúan en contextos de inseguridad, en zonas con desplazamientos internos o de población refugiada y en el seno de comunidades de acogida en zonas inseguras (PRORROGADA, con reformulación);
Vigilancia colaborativa y diagnóstico en laboratorio
- Mejorar la vigilancia aumentando la sensibilidad de los enfoques adoptados y garantizando una cobertura geográfica completa (PRORROGADA);
- Ampliar el acceso a medios de diagnóstico precisos, asequibles y disponibles para realizar pruebas de detección del virus de la mpox, en particular mediante el refuerzo de los acuerdos para transportar muestras, la descentralización de la realización de pruebas diagnósticas y los acuerdos para diferenciar los clados del virus de la mpox y llevar a cabo secuenciaciones genómicas (PRORROGADA, con reformulación);
- Identificar a los contactos de las personas con mpox para prevenir la transmisión de la enfermedad, hacer un seguimiento de ellos y prestarles apoyo (PRORROGADA);
- Redoblar los esfuerzos para investigar a fondo los casos y brotes de mpox a fin de comprender sus vías de transmisión y prevenir su transmisión ulterior a contactos y comunidades (PRORROGADA, con reformulación);
- Notificar a la OMS los casos presuntos, probables y confirmados de mpox a tiempo y semanalmente (PRORROGADA);
Atención clínica segura y ampliable
- Proporcionar apoyo clínico, nutricional y psicosocial a los pacientes con mpox que incluya, si corresponde y es posible, el aislamiento en centros de atención y materiales y orientaciones sobre la atención domiciliaria (PRORROGADA, con reformulación);
- Elaborar y aplicar un plan para ampliar el acceso a una atención clínica de apoyo mejorada para todos los pacientes con mpox, incluidos los niños, las personas que viven con el VIH y las embarazadas. Ello incluye ofrecer pruebas de detección del VIH a los pacientes adultos que desconozcan su estado serológico relativo a este virus y a los niños, según proceda, vinculándolos a los servicios de tratamiento y atención de esta infección cuando esté indicado; y la detección rápida y el tratamiento eficaz de las infecciones endémicas concomitantes, como el paludismo, la infección por el virus de la varicela-zóster y el sarampión, así como otras infecciones de transmisión sexual, en los casos relacionados con el contacto sexual (PRORROGADA, con reformulación);
- Reforzar la capacidad, los conocimientos y las competencias de los trabajadores de la salud y asistenciales en las vías clínicas y de prevención y control de infecciones (desde el tamizaje, el diagnóstico y el aislamiento hasta el alta de los pacientes, incluido el seguimiento después del alta de los casos de mpox presunta o confirmada), y proporcionar a dichos trabajadores equipos de protección personal (MODIFICADA);
- Mejorar las medidas de prevención y control de infecciones (PCI) y la disponibilidad de servicios e infraestructuras de agua, saneamiento, higiene y gestión de residuos en los establecimientos de atención de la salud y los centros de tratamiento para garantizar la calidad en la prestación de los servicios de atención de la salud y la protección de los trabajadores de la salud y asistenciales y de los pacientes (NUEVA);
Tráfico internacional
- Establecer y reforzar los acuerdos de colaboración transfronterizos para la vigilancia, la atención y el apoyo de los presuntos casos de mpox y sus contactos, y el suministro de información a viajeros y empresas de transporte, sin imponer restricciones generales a los viajes y al comercio que repercutan innecesariamente en las economías locales, regionales y nacionales (PRORROGADA, con reformulación);
Vacunación
- Prepararse para el uso selectivo e integrado de la vacuna para la fase 1, que consiste en detener el brote, tal como se define en el plan estratégico mundial de la OMS de preparación y respuesta frente a la mpox (2024), mediante la identificación de los focos locales para interrumpir la transmisión comunitaria sostenida (NUEVA);
- Iniciar planes de vacunación en el contexto de una respuesta integrada en los focos locales, centrándose en las personas con alto riesgo de infección (por ejemplo, los contactos de casos de todas las edades, incluidos los contactos sexuales, y los trabajadores de la salud y asistenciales, etc.). Esto implica una respuesta integrada y selectiva que incluya la vigilancia y el rastreo de contactos de manera activa, la adaptación rápida de las estrategias y planes de inmunización al contexto local de los focos locales, la disponibilidad de vacunas y materiales, la implicación proactiva de la comunidad para generar y mantener la demanda de vacunación y la confianza en esta, y la recopilación de datos durante la vacunación siguiendo los protocolos de investigación aplicables (MODIFICADA);
Protección comunitaria (MODIFICADA)
- Reforzar, en particular en los focos locales, los sistemas de comunicación de riesgos y de participación comunitaria con las comunidades y los trabajadores locales afectados para la prevención de brotes, la respuesta a estos y las estrategias de vacunación, en particular mediante la capacitación, la determinación de los grupos vulnerables y de alto riesgo, la escucha social y la obtención de opiniones de la población, al tiempo que se lucha contra la desinformación. Ello implica, entre otras cosas, comunicar eficazmente los aspectos inciertos relativos a la evolución natural de la mpox y la información más reciente sobre esta enfermedad, incluida la obtenida en los ensayos clínicos en curso y la relativa a la eficacia de las vacunas contra la enfermedad, así como los aspectos inciertos relativos a la duración de la protección tras la vacunación (MODIFICADA);
- Hacer frente a toda clase de estigmatización y discriminación implicando de forma significativa a la población, sobre todo al prestar servicios de salud y durante las actividades de comunicación de riesgos (PRORROGADA);
- Promover y aplicar medidas de PCI y servicios básicos de agua, saneamiento e higiene y gestión de desechos en entornos domésticos, instituciones colectivas (por ejemplo, cárceles, campamentos de desplazados internos y refugiados, etc.), escuelas, puntos de entrada y zonas de tránsito transfronterizo (MODIFICADA y anteriormente bajo «Atención clínica segura y ampliable»);
Gobernanza y financiación
- Movilizar y aumentar la financiación nacional y estudiar las posibilidades de obtenerla del exterior para actividades específicas de prevención, preparación y respuesta (PRORROGADA);
- Integrar las medidas de prevención de la mpox y de respuesta a ella en los programas existentes de prevención, control y tratamiento de otras enfermedades endémicas, especialmente la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, el paludismo, la tuberculosis y la COVID-19, así como las enfermedades no transmisibles, procurando, en la medida de lo posible, que no repercutan negativamente en su aplicación (PRORROGADA);
Subsanación de las lagunas en materia de investigación
- Invertir en la subsanación de las lagunas de conocimiento persistentes y en la generación de evidencia durante y después de los brotes, tal como se define en la hoja de ruta de investigación coordinada sobre el virus de la mpox: próximos pasos inmediatos de la investigación para contribuir al control del brote (2024) (MODIFICADA);
- Invertir en estudios sobre el terreno para comprender mejor los huéspedes animales y el salto zoonótico en las zonas donde circula el virus de la mpox (NUEVA);
- Fortalecer y ampliar el uso de la secuenciación genómica para caracterizar la epidemiología y las cadenas de transmisión del virus de la mpox con miras a fundamentar mejor las medidas de control (NUEVA);
Presentación de informes sobre la aplicación de las recomendaciones temporales
- Informar trimestralmente a la OMS sobre el estado de aplicación de estas recomendaciones temporales y sobre las dificultades encontradas en dicha aplicación, mediante un instrumento normalizado y los canales que la Organización pondrá a disposición (PRORROGADA).