77.ª Asamblea Mundial de la Salud – Actualización diaria: 29 de mayo de 2024

29 de mayo de 2024
Nota para los medios de comunicación
Ginebra (Suiza)

Se aprueba por primera vez una resolución sobre la participación social en la atención primaria de salud 

Los Estados Miembros han acordado una resolución sobre la participación social en la planificación en materia de salud a nivel nacional y su ejecución, que allana el camino para que las personas, las comunidades y la sociedad civil puedan hacer valer su opinión con más contundencia a la hora de influir en las decisiones que afectan a su salud y bienestar.

La resolución tiene como objetivo hacer frente a las inequidades en materia de salud y a la erosión de la confianza en los sistemas de salud, lo que resulta crucial en vista de los desafíos sin precedentes a los que se enfrenta el mundo, como el cambio climático, los conflictos y las amenazas de pandemia.

Cada vez hay más datos empíricos que demuestran el potencial transformador de la participación social para fomentar la confianza en los sistemas de salud, promover la equidad y adecuar la atención de salud a las experiencias vividas por las personas. El diálogo bidireccional entre la Administración pública y la población a la que presta sus servicios puede dar lugar a políticas, estrategias y servicios de salud que respondan mejor a las necesidades de la población, en particular de los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y marginación.   

La nueva resolución reconoce ese potencial. Su aplicación requerirá mecanismos de participación nacionales de carácter periódico y sostenido, como diálogos o consultas, y políticas que plasmen las recomendaciones derivadas de esos procesos participativos. 

La OMS seguirá colaborando con los Estados Miembros en la aplicación de esa resolución mediante la elaboración de orientaciones técnicas e instrumentos operacionales; la prestación de apoyo en materia de creación de capacidad; y la documentación y facilitación del intercambio de experiencias de ámbito nacional. La OMS también deberá presentar un informe sobre los progresos realizados a la Asamblea de la Salud en 2026, 2028 y 2030.

Enlaces conexos

  • A77/A/CONF./3 Participación social para la cobertura sanitaria universal, la salud y el bienestar
  • A77/A/CONF./3 Add.1 Repercusiones financieras y administrativas para la Secretaría de las resoluciones cuya adopción se ha propuesto a la Asamblea de la Salud

Elaboración de una nueva estrategia sobre atención quirúrgica y cuidados intensivos y de urgencias

En el día de hoy, los delegados han solicitado el apoyo del Director General para elaborar una estrategia y un plan de acción mundiales sobre la integración de la atención quirúrgica y los cuidados intensivos y de urgencias para el periodo 2026-2035.

En un contexto caracterizado por desastres naturales y desastres provocados por el ser humano, los servicios de salud nacionales están sometidos a una presión cada vez mayor para prestar una asistencia eficaz en materia de atención quirúrgica y cuidados intensivos y de urgencias. Esos servicios permiten responder a las necesidades de salud de la población durante el curso de la vida, en particular en lo que respecta a las infecciones y los traumatismos, las complicaciones durante el embarazo y el parto, y los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.

Los servicios de atención quirúrgica y cuidados intensivos y de urgencias son fundamentales para la preparación y respuesta ante emergencias. Los delegados señalaron que la COVID-19 había puesto de manifiesto importantes deficiencias en la prestación de dichos servicios a escala mundial. En 2023, la OMS respondió a 65 emergencias sanitarias clasificadas en todo el mundo, frente a 40 en 2013.

Esta decisión constituirá un mapa tangible para que los Estados Miembros examinen y formulen políticas que permitan el acceso universal a los servicios de atención quirúrgica y cuidados intensivos y de urgencias para todas las personas que los necesiten de aquí a 2035. La estrategia facilitará la aplicación de la resolución WHA76.2, sobre Integración de la atención quirúrgica y los cuidados intensivos y de urgencias para la cobertura sanitaria universal y la protección frente a emergencias sanitarias, adoptada en 2023.

La Secretaría de la OMS presentará un nuevo proyecto de estrategia a la Asamblea de la Salud en 2026.

Documentos conexos

  • A77/4 Informe consolidado del Director General
  • EB154(6) Cobertura sanitaria universal. Informe del Director General

Enlaces conexos

Los países acuerdan integrar la salud mental y el apoyo psicosocial en la respuesta a emergencias

La Asamblea de la Salud aprobó una resolución para fortalecer la salud mental y el apoyo psicosocial en todas las etapas de las emergencias, sin olvidar los conflictos, los desastres naturales y las crisis humanitarias. Casi todas las personas que soportan una situación de emergencia sufrirán alguna forma de malestar psíquico y es probable que una de cada cinco personas padezca alguna afección de salud mental.

En la nueva resolución se pide servicios integrados de salud mental de calidad  que sean accesibles para todas las personas, incluso en zonas frágiles y afectadas por conflictos. Asimismo, se insta a los Estados Miembros a que apliquen el Plan de Acción Integral de la OMS sobre de Salud Mental 2013-2030, incorporando la salud mental y el apoyo psicosocial en las actividades de preparación, respuesta y recuperación frente a  emergencias.

En la resolución se subraya la necesidad de realizar inversiones a largo plazo en servicios comunitarios y en coordinación intersectorial para mejorar el acceso a la atención. También se ponen de relieve las necesidades en materia de salud mental de los trabajadores humanitarios, quienes con frecuencia se ven expuestos a niveles de estrés elevados.

La OMS tiene la tarea de prestar apoyo técnico, facilitar la coordinación interinstitucional, potenciar el fomento de la capacidad y garantizar la integración de la salud mental y el apoyo psicosocial en los marcos de preparación y respuesta frente a emergencias.

El seguimiento de los progresos se efectuará mediante informes anuales a la Asamblea de la Salud desde 2025 hasta 2031, con el fin de garantizar la rendición de cuentas y la atención sostenida a las cuestiones relacionadas con la salud mental en las situaciones de emergencia.

Documentos conexos:

  • A77/A/CONF./11 Fortalecimiento de la salud mental y el apoyo psicosocial antes, durante y después de los conflictos armados, los desastres naturales y provocados por el ser humano y las emergencias sanitarias y de otro tipo
  • A77/A/CONF./11 Add.1 Repercusiones financieras y administrativas para la Secretaría de las resoluciones cuya adopción se ha propuesto a la Asamblea de la Salud
  • La salud mental en las situaciones de emergencia

Los asociados mundiales celebran 50 años de avances en materia de inmunización

El 28 de mayo, los delegados y los asociados asistentes la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud participaron en un evento especial de alto nivel para conmemorar el 50.º aniversario del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, inauguró el evento afirmando que, «gracias a la inmunización, los niños de hoy tienen un 40% más de probabilidades de cumplir años que los niños de hace 50 años. Estos avances son el resultado de las alianzas, los líderes, los científicos, la sociedad civil, las comunidades y las familias que han trabajado codo con codo para hacer realidad el sueño de la inmunización para todo el mundo».

En el evento participaron distintas generaciones de líderes del ámbito de la inmunización: el Excmo. Sr. Budi Gunadi Sadikin, Ministro de Salud de Indonesia; el Dr. Tore Godal, antiguo asesor del Primer Ministro de Noruega y Director Ejecutivo fundador de Gavi, la Alianza para las Vacunas; el Dr. Umit Kartoglu, Presidente y Director Ejecutivo de Extensio et Progressio; la Dra. Sania Nishtar, Directora Ejecutiva de GAVI, la Alianza para las Vacunas; y Ted Chaiban, Director Ejecutivo Adjunto del UNICEF, entre muchos otros.

La Excma. Sra. Khumbize Chiponda, Ministra de Salud de Malawi, compartió hasta qué punto las vacunas habrían cambiado la vida de su familia hace cinco decenios, ya que tres de sus hermanos mayores fallecieron como consecuencia de enfermedades infantiles.

En el acto se ensalzó el número de vidas que, como mínimo, se estima que el PAI ha contribuido a salvar en los últimos 50 años, y que ascienden a 154 millones, y se pidió un compromiso político y financiero renovado para dar prioridad a los programas de inmunización esenciales en todo el mundo, invertir en ellos y fortalecerlos, especialmente para llegar a los niños que no han recibido ninguna dosis de vacunas y que, en consecuencia, no han tenido acceso a algunas vacunas de importancia capital.

El evento también miró hacia el futuro, y los oradores hicieron hincapié en su visión y ambición para los próximos 50 años de inmunización e innovación. Los oradores rindieron homenaje a John Lloyd, el arquitecto de la cadena de frío de las vacunas y un héroe anónimo en el ámbito de la salud mundial, y dieron las gracias a la comunidad y a los trabajadores de la salud de primera línea por su dedicación a la causa de la inmunización para todos.

Enlaces conexos:

Los líderes recalcan que la salud es una inversión vital en las economías

En una mesa redonda estratégica, delegados de los Estados Miembros, asociados y expertos de los sectores de la salud y las finanzas presentaron nuevas ideas e iniciativas audaces que entienden la salud como una responsabilidad compartida y una inversión de todos los sectores, así como el objetivo central de las economías.

Los avances realizados en pro de la cobertura sanitaria universal (CSU) se han visto lastrados por una financiación pública insuficiente para sufragar los planes nacionales de salud. Los gobiernos, los bancos de inversión y otros actores están poniendo en marcha soluciones innovadoras, no solo para cerrar las brechas a corto plazo, sino también para garantizar una financiación de la salud que sea sostenible.

Thomas Östros, Vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, señaló que se ha establecido una Plataforma de Inversión para el Impacto en la Salud a fin de que los bancos multilaterales de desarrollo puedan coordinar un enfoque para invertir de manera catalítica en la atención primaria de salud en los países de ingreso bajo y mediano.

La catedrática Mariana Mazzucato, Presidenta del Consejo de la OMS sobre los Aspectos Económicos de la Salud para Todos, reiteró la influencia que los factores económicos y sociales tienen en las condiciones que afectan a la salud y el bienestar. La Dra. Akmaral Alnazarova, Ministra de Atención de la Salud de Kazajstán, dijo que se está preparando una coalición internacional para la CSU, e insistió en la necesidad de reorientar los sistemas de salud hacia un enfoque de la atención primaria de salud totalmente financiado para lograr la cobertura sanitaria universal. 

El Dr. Githinji Gitahi, Director Ejecutivo del Grupo Amref Health Africa, destacó que se están tomando medidas para alinear mejor la financiación de los sistemas de salud a cargo de iniciativas de salud global como GAVI, la Alianza para las Vacunas, y el Fondo Mundial con las prioridades nacionales, promoviendo así los objetivos de la «Agenda de Lusaka».

El Viceministro de Salud y Jefe de Servicios Médicos y Salud Mundial del Japón, el Dr. Masami Sakoi, anunció que el Gobierno de su país trabajará con la OMS y el Banco Mundial para establecer un nuevo Centro de Intercambio de Conocimientos sobre la CSU en la zona de Tokio en 2025 a fin de ayudar a los países a fortalecer la coordinación entre los sectores de la salud y las finanzas.

Enlaces conexos:


Nota para los redactores:

El 30 de mayo se introdujeron dos correcciones en el último párrafo de esta nota para los medios de comunicación:

Se corrigió el cargo del Dr. Masami Sakoi.

La ubicación del Centro de Intercambio de Conocimientos sobre la CSU previsto se cambió de «Tokio» a «la zona de Tokio».