El viernes 31 de mayo de 202, en una ceremonia especial celebrada en la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, se hizo entrega en Ginebra de varios premios a distintas personas e instituciones de todo el mundo en reconocimiento a su destacada contribución a la salud pública.
El Presidente de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, el Dr. Edwin Dikoloti, de Botswana, junto con representantes de alto nivel de las fundaciones que otorgan los premios de salud pública y el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, en calidad de Administrador de los premios, hicieron entrega de los premios a los ocho galardonados.
Cada año, después de la celebración de la Asamblea de la Salud, se invita a las autoridades nacionales de salud de los Estados Miembros de la OMS o a los premiados anteriores a que presenten candidatos para cada premio. En su 154.ª reunión, celebrada en enero de 2024, el Consejo Ejecutivo designó a los ganadores de 2024, sobre la base de las propuestas presentadas por el comité de selección de cada premio.
Los ocho galardonados fueron seleccionados en reconocimiento a su excepcional labor y contribución a la salud pública en sus países y en todo el mundo. Proceden de cuatro regiones de la OMS: África, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
Ganadores de los premios en 2024
Premio de Salud Pública en Memoria del Dr. LEE Jong-wook
El ganador del premio en 2024 es el Dr. Bader Al-Rawahi, de Omán.
El Dr. Bader Al-Rawahi dirige un importante programa de salud pública como Director de Enfermedades Transmisibles y Director del Programa Ampliado de Inmunización en el Ministerio de Salud de Omán. La gran calidad de los servicios de inmunización prestados en este país es ampliamente reconocida a nivel internacional. El Dr. Al-Rawahi se ha mantenido al tanto de los nuevos avances científicos, programáticos y normativos para proporcionar a las comunidades un programa de inmunización de alto desempeño y lograr importantes resultados en materia de salud. Prueba de ello son los esfuerzos considerables que ha realizado para no dejar a nadie atrás, incluidos los migrantes, las poblaciones desplazadas y las personas desfavorecidas. Por ejemplo, durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), se aseguró de que hubiera vacunas contra la COVID-19 para todas las personas en Omán independientemente de su situación jurídica, lo que permitió lograr una cobertura del 94%. El Dr. Al-Rawahi presta también apoyo a otros países de la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS, asesorando y ayudando a los programas de inmunización en países devastados por la guerra y demostrando compasión en los momentos difíciles. Además, se ha desempeñado como experto en varios comités internacionales de salud pública en apoyo del desarrollo de productos vacunales y de vacunas contra la tuberculosis.
Premio Sasakawa para la Salud
La ganadora del premio en 2024 es la Dra. Doreen Ramogola-Masire, de Botswana.
Como catedrática de Obstetricia y Ginecología y Vicerrectora adjunta de Investigación y Empresa de la Universidad de Botswana, la Dra. Ramogola-Masire ha desempeñado un importante papel en la elaboración y aplicación de la primera Estrategia Nacional de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en su país. A lo largo de los dos últimos decenios, como miembro del Grupo Nacional de Trabajo Técnico sobre el VIH, ha llevado la iniciativa para elaborar y actualizar el Marco Estratégico Nacional de Lucha contra el VIH. Su labor también se ha centrado en ampliar las alianzas establecidas en apoyo del programa de VIH/sida de su país a fin de respaldar también la prevención del cáncer de cuello uterino. Asimismo, ha facilitado la creación de un programa de especialización en obstetricia y ginecología a nivel nacional que garantiza la disponibilidad de una reserva de especialistas debidamente capacitados y aptos para dirigir esta labor en el futuro. La implicación que propugna la Dra. Ramogola-Masire de los líderes comunitarios y tradicionales en las etapas clave de la preparación de la puesta en marcha del programa es un factor importante para garantizar el éxito del programa. La Dra. Ramogola-Masire facilita la creación de capacidad en favor de una investigación multidisciplinaria en materia de salud que sea colaborativa, dé resultados y tenga en consideración los efectos del cambio climático.
Premio de la Fundación de los Emiratos Árabes Unidos para la Salud
El ganador del premio en 2024 es el Sistema Nacional de Registro de Defunciones de la Arabia Saudita.
El Sistema Nacional de Registro de Defunciones es un programa del Ministerio de Salud de la Arabia Saudita que permite al país comunicar sus datos sobre mortalidad a la OMS, determinar las regiones que registran las mayores tasas de mortalidad y priorizar la prestación de asistencia médica a esas zonas. Los datos recopilados por medio de ese sistema ayudan a fundamentar las políticas nacionales de salud y la asignación de recursos en el sistema de salud. Reconociendo la necesidad de adaptarse a una transformación digital y automatización continuas, la Arabia Saudita dio prioridad a la digitalización y automatización de su registro de datos de mortalidad. Así pues, se trata de un registro electrónico de defunciones dinámico que se actualiza periódicamente, facilita el acceso a los datos y garantiza la transparencia y la integración con distintos organismos nacionales. Las partes interesadas y las comunidades que participan en el sistema proporcionan información continuamente; al mismo tiempo, la capacitación de los encargados de los registros, los médicos y los codificadores ha ayudado a mejorar considerablemente la calidad de los datos de los sistemas de registro de nacimientos y defunciones, que constituyen el fundamento de las políticas nacionales de salud y los sistemas de atención primaria, y del principio de no dejar a nadie desatendido. Este sistema puede servir de modelo a otros países.
Premio de Su Alteza el Jeque Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah para Investigaciones sobre la Atención de la Salud de las Personas de Edad y la Promoción de la Salud
Los ganadores del premio en 2024 son la Sociedad China de Geriatría y el Dr. Ahmed Hamed Saif Al Wahaibi, de Omán.
La Sociedad China de Geriatría es una organización no gubernamental cuyo objetivo es mejorar la salud de 267 millones de personas mayores en China. La Sociedad lleva a cabo una amplia gama de programas y actividades que son fundamentales para el envejecimiento saludable gracias a un enfoque integral que incluye la evaluación geriátrica, el tratamiento clínico, el apoyo nutricional, la rehabilitación y los cuidados paliativos. También realiza una labor de investigación innovadora sobre la polimorbilidad en la vejez y los biomarcadores asociados, y elabora orientaciones y modelos de atención con miras a apoyar servicios de salud integrados y centrados en la persona, teniendo en cuenta cuestiones como el acceso a los cuidados paliativos. Entre los resultados de esos trabajos cabe citar la elaboración de normas asistenciales locales sobre cómo gestionar la polimedicación y la hipertensión entre las personas mayores con polimorbilidad. Esas normas se aplican en todo el territorio nacional, y se han puesto en marcha programas de capacitación de los que se han beneficiado un amplio espectro de trabajadores, entre ellos 4000 cuidadores de personas mayores y más de 140 000 médicos geriatras, lo que ha permitido mejorar sus competencias. La Sociedad también ha llevado a cabo una labor pionera en la creación de normas para hospitales adaptados a las necesidades de las personas mayores. Tras aplicar estas normas de forma experimental en 53 establecimientos, el 90% de los establecimientos sanitarios de Beijing ya las cumplen en la actualidad. La Sociedad también se esfuerza por fortalecer la colaboración entre las personas que trabajan en el ámbito académico, la investigación y la industria.
El Dr. Ahmed Hamed Saif Al Wahaibi es un médico de familia que ha hecho una importante contribución a la integración de la atención de alta calidad de las personas mayores en la atención primaria en Omán. Más recientemente, ha dirigido la Sección de Atención a las Personas Mayores del Departamento de Atención Primaria del Ministerio de Salud del país. Asimismo, ha contribuido a elaborar un programa nacional para las personas mayores que ofrece servicios de detección, evaluación e intervención precoz en el marco de la atención primaria a las personas de 60 años o más. Los objetivos del programa son prevenir enfermedades, proporcionar una asistencia continua desde los establecimientos de salud hasta el domicilio del paciente, maximizar la autonomía de las personas mayores y darles acceso a los recursos de su entorno. Sobre la base de esa labor, el Dr. Al Wahaibi ha ayudado a crear un sistema electrónico de historias clínicas, utilizado por un equipo multidisciplinar, que incluye los resultados de la evaluación del estado de salud de las personas mayores y los relaciona con los servicios de apoyo disponibles en la atención primaria. Su labor se centra en el fortalecimiento de la capacidad del personal de enfermería para llevar a cabo esas evaluaciones y la participación de la población local en la planificación, la gestión y la evaluación de los servicios de atención primaria disponibles para las personas mayores.
Premio Nelson Mandela de Promoción de la Salud
Los ganadores del premio en 2024 son la profesora Bontle Mbongwe, de Botswana, y el Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias (NIMHANS) de la India.
El Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias (NIMHANS) de la India, cuya sede se encuentra en Bangalore, desempeña un papel importante en la prestación de atención clínica avanzada, la capacitación, la investigación y la colaboración con las comunidades a las que presta servicio. Colabora con los gobiernos central y estatal en la formulación, la orientación y la aplicación de políticas y estrategias nacionales, entre ellas la Política Nacional de Salud Mental (2014), la Ley de Salud Mental de 2017 y la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio (2022). El NIMHANS incorpora a los jóvenes como agentes de cambio en los centros distritales de empoderamiento juvenil y presta servicio a unos seis millones de jóvenes con miras a cerrar la brecha entre estos, sus familias y una sociedad en cambio constante. Además, participa en una iniciativa nacional que facilita recursos integrados para la protección de la infancia, la salud mental y la atención psicosocial de la que se benefician más de tres millones de personas. Otros programas importantes dirigidos por el Instituto abarcan la salud mental en los entornos urbanos y la integración de los problemas de salud mental derivados del cambio climático en la prestación de atención primaria de salud mental, así como la capacitación y la acreditación de voluntarios comunitarios para que aprendan a prestar primeros auxilios en salud mental; a este respecto, se ha impartido capacitación a 18 000 guardianes con miras a facilitar la detección temprana del riesgo de suicidio e intervenir oportunamente. El NIMHANS ha puesto en marcha numerosas iniciativas de tecnología digital, entre ellas la Academia Digital, cuyos cursos se han impartido a 2500 proveedores de atención de salud. Durante la primera oleada de COVID-19 se habilitó una línea telefónica nacional para prestar apoyo psicosocial y servicios de salud mental. En 2022 el Instituto creó el Programa Nacional de Salud Mental a Distancia, con el fin de prestar una atención de salud mental equitativa, asequible y de calidad en todos los estados de la India.
La profesora Bontle Mbongwe, de Botswana, es una reconocida defensora de la salud pública y una apasionada activista en pro del control del tabaco. Gracias a las consultas nacionales que inició durante la negociación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, la Ley de Control del Tabaquismo de Botswana de 1992 se enmendó en 2004 con el fin de restringir el consumo de tabaco en lugares públicos para proteger a los niños, las mujeres embarazadas y los trabajadores, imponer restricciones de edad mínima para vender productos de tabaco y prohibir su venta a menores de 18 años, y prohibir la publicidad y la promoción del tabaco. La investigación llevada a cabo por la profesora Mbongwe en 2008 influyó en las políticas gubernamentales dirigidas a abandonar el uso de dispositivos que contuvieran mercurio en los centros de atención de la salud y buscar alternativas sin mercurio. En 2014 desafió audazmente a la industria tabacalera al abogar con éxito por la imposición de un impuesto del 30% sobre el tabaco en Botswana. Posteriormente contribuyó a elaborar la Ley sobre el Control del Tabaco de 2021 de su país. Su incansable trabajo ayudó a aumentar la edad mínima requerida para vender productos de tabaco, prohibir su venta a los menores de 21 años, prohibir también la venta de cigarrillos sueltos y exigir que los productos de tabaco fueran vendidos únicamente por personas autorizadas. Además, la profesora Mbongwe fundó la primera red antitabáquica de la sociedad civil de Botswana y su labor es fundamental para establecer una red de medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales comprometidas con la lucha antitabáquica en su país, en el resto de África y en otros lugares.
Premio de la Fundación Ihsan Doğramaci para la Salud de la Familia
La ganadora del premio en 2024 es la Dra. Jamila Taiseer Yasser Al Abri, de Omán.
La Dra. Al Abri es una reconocida ginecóloga y obstetra omaní que atesora una amplia experiencia y liderazgo en la esfera de la salud de la mujer. Actualmente, dirige el Departamento de Salud de la Mujer y el Niño en su país. Ha desarrollado una extensa labor en el campo de la salud de la familia, en particular en las esferas de la salud comunitaria, la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis, el papilomavirus humano, el VIH y el tratamiento de distintas enfermedades transmisibles, la salud materna y la prevención de la mortalidad materna, y la salud del recién nacido, el niño y el adolescente en la atención primaria y terciaria. La Dra. Al Abri ha demostrado un notable liderazgo en el terreno de la enseñanza y en la gestión de programas nacionales de salud, en particular en relación con el cáncer de mama, los trastornos de salud mental y del espectro autista y otros problemas de salud de la familia. Asimismo, ha desempeñado un papel fundamental con su contribución a los planes estratégicos para la salud de las mujeres y los niños como parte de la iniciativa «Health Vision 2050», la visión a largo plazo de Omán. Es autora de numerosas publicaciones científicas y ha recibido varios premios y becas nacionales e internacionales. En su labor como asesora, la Dra. Al Abri ha ayudado a orientar la labor de distintas organizaciones y sus comités técnicos, dentro y fuera de su región. Entre esas actividades cabe citar la dirección de un proyecto de asistencia técnica para mejorar la protección social de la atención de la salud de las mujeres en los Estados árabes, que se llevó a cabo en seis países, y la colaboración con la OMS en la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH.