OMS/G. Tapper
Una mujer camina con su hijo en la aldea de Kingombe, cerca de Kalemie, en la República Democrática del Congo
© Imagen

Paludismo

    Sinopsis

    El paludismo (o malaria) es una enfermedad que puede ser mortal, causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de hembras infectadas de mosquitos del género Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable. Hay cinco especies de parásitos que pueden provocar paludismo en el ser humano, dos de las cuales, Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, constituyen la mayor amenaza.

    En 2023, casi la mitad de la población mundial estaba expuesta al riesgo de padecer paludismo. Si bien el África Subsahariana soporta una fracción desproporcionadamente alta de la carga mundial de paludismo, las Regiones de la OMS de Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental, Pacífico Occidental y las Américas también notifican un número significativo de casos.

    Se calcula que en 2023 el número de casos de paludismo fue de 263 millones, y el número de defunciones de 597 000. En 2023 se registró en la Región de África el 94 % y el 95 % de los casos de paludismo y de las defunciones por esta enfermedad, respectivamente.

    Los niños menores de 5 años corren el mayor riesgo de sufrir complicaciones graves por el paludismo; en 2023, casi el 76 % de todas las muertes por paludismo en la Región de África de la OMS se produjeron en este grupo etario.

    Síntomas

    El paludismo es una enfermedad febril aguda. En las personas no inmunes, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito infectante. Los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos) pueden ser leves y difíciles de reconocer como paludismo. Si no se trata en 24 horas, el paludismo por Plasmodium falciparum puede desembocar en un cuadro grave y provocar la muerte.

    Los niños con paludismo grave suelen presentar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, dificultad respiratoria en relación con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En adultos también suele producirse insuficiencia multiorgánica. En las zonas en que el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir inmunidad parcial, lo que permite que se produzcan infecciones asintomáticas.

    Algunas personas corren un riesgo considerablemente mayor que otras de contraer la enfermedad y presentar un cuadro clínico grave. Entre ellas se encuentran los lactantes, los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y los pacientes con VIH y sida, así como los migrantes no inmunes, las poblaciones móviles y los viajeros. Los programas nacionales de control del paludismo deben adoptar medidas especiales para proteger a las personas con mayor riesgo de infección palúdica, teniendo en cuenta sus circunstancias específicas.

    Tratamiento

    El paludismo es una enfermedad prevenible y tratable. La celeridad en el diagnóstico y el tratamiento del paludismo rebaja la incidencia de la enfermedad, reduce sus efectos mortales y contribuye a atenuar su transmisión. El mejor tratamiento existente, en especial para el paludismo por Plasmodium falciparum, es la politerapia con artemisinina. Los medicamentos antipalúdicos también pueden usarse para prevenir la enfermedad.

    Para los viajeros, el paludismo puede prevenirse mediante la quimioprofilaxis, que suprime la infección en la fase sanguínea, previniendo así la enfermedad. Antes de viajar a países o regiones donde el paludismo es endémico, se debería solicitar al correspondiente centro nacional de control de enfermedades, o a otra institución que ofrezca consejos de viaje, información sobre las medidas preventivas pertinentes.

    Véase también la publicación de la OMS titulada Viajes internacionales y salud.

    La OMS recomienda proteger a todas las personas en riesgo de paludismo con un control eficaz de los vectores de la enfermedad. 

    Publicaciones

    Más →

    Las Directrices de la OMS sobre la malaria reúnen las recomendaciones más actualizadas de la Organización acerca de la malaria (o...

    Estrategia operativa 2024-2030 del Programa Mundial sobre Malaria

    En su condición de departamento técnico de la OMS para el paludismo, al Programa Mundial sobre Malaria le corresponde una importante función...

    Administración rectal de artesunato como tratamiento prederivación del paludismo grave por Plasmodium falciparum

    En 2021, los resultados preliminares de los estudios observacionales del proyecto de Acceso Comunitario al Artesunato Rectal para el Paludismo (CARAMAL,...

    Informe de la 17.ª reunión del Grupo Consultivo sobre Control de Vectores de la OMS, 3–6 de octubre de 2022

    En la 17.a reunión del Grupo Consultivo sobre Control de Vectores de la OMS (VCAG), celebrada del 3–6 de octubre de 2022, participaron expertos...

    Tema de salud conexo

    Campañas