Datos y cifras
- Se estima que cada año nacen 36 millones de bebés cuyos nacimientos no se registran, ya que tan solo el 50% de los países tienen la capacidad de registrar al menos el 90% de los nacimientos.
- Los nacimientos registrados oscilaron entre el 98% en la Región de Europa de la OMS, el 96% en la Región de las Américas, el 91% en la Región del Pacífico Occidental, el 78% en la Región de Asia Sudoriental, el 69% en la Región del Mediterráneo Oriental y solo el 44% en la Región de África.
- Casi el 40% de las muertes en el mundo no se registran y en los países de ingreso bajo solo se indica la causa en el 8% de las muertes notificadas.
- La última evaluación mundial de la capacidad de los países en materia de datos de salud (evaluación SCORE), realizada en 164 países, reveló que el porcentaje de muertes registradas oscilaba entre el 98% en la Región de Europa de la OMS, el 91% en la Región de las Américas, el 82% en la Región del Pacífico Occidental, el 61% en la Región de Asia Sudoriental, el 55% en la Región del Mediterráneo Oriental y el 10% en la Región de África (1).
- Se estima que 14,9 millones de muertes adicionales se debieron a la pandemia de COVID-19, si bien 84 de 197 países (43%) no disponían de datos de mortalidad que pudieran utilizarse para la estimación.
Generalidades
Los países utilizan el registro civil para inscribir eventos vitales como el nacimiento, el matrimonio, el divorcio, la adopción, la muerte y la causa de muerte. La información sobre los nacimientos y las defunciones por ubicación, edad, sexo y causa es la piedra angular de la planificación de la salud pública y el desarrollo social.
La principal fuente de estadísticas vitales es el registro civil. «Se entiende por registro civil el asentamiento continuo, permanente, obligatorio y universal de los sucesos vitales acaecidos a las personas, y sus características, en la forma estipulada por decreto o reglamentación de conformidad con las disposiciones legales de cada país » (2). La disponibilidad de estadísticas vitales detalladas en un país o una zona demuestra la capacidad nacional de recopilación de estas estadísticas a partir de los sistemas de registro civil (3).
El registro de nacimientos proporciona una base para la inclusión social y la identidad jurídica individual, que es un derecho humano. El registro de nacimientos, muertes y causas de muerte permite a los países identificar sus problemas sociales y de salud más acuciantes, como la tasa de fecundidad o la resolución de causas penales.
Obstáculos y desafíos
Los sistemas de registro civil y estadísticas vitales son complejos, pero los avances en la informatización están eliminando obstáculos, facilitando los procedimientos de registro y permitiendo la comunicación y la producción de datos. Un sistema integrado de registro civil y estadísticas vitales permite analizar y utilizar estos datos para distribuir los recursos de manera adecuada, poner en marcha políticas y tomar decisiones que influirán en el camino hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Son numerosos los obstáculos que impiden el registro de los nacimientos y las muertes, como los casos en que los países no disponen de las leyes o las infraestructuras necesarias para registrar esos datos. Los censos y las encuestas pueden utilizarse para estimar el número de habitantes, pero no están diseñados para recopilar información sobre todas las causas de muerte. Algunos países han establecido sistemas de registros por muestras que pueden generar datos de mortalidad representativos a nivel nacional.
A falta de certificados médicos de las causas de muerte, pueden emplearse los cuestionarios normalizados de autopsia verbal de la OMS para generar estadísticas poblacionales sobre la causas de muerte.
La pandemia de COVID-19 puso de relieve la importancia del uso de los datos de mortalidad. El análisis del exceso de mortalidad, que es el número adicional de muertes en comparación con lo que se esperaría en circunstancias normales, reveló el verdadero impacto de la pandemia. El exceso de mortalidad incluye las muertes que son resultado directo de la COVID-19 y las que están relacionadas de manera indirecta, por ejemplo, en los casos en que los sistemas de salud desbordados apenas pueden brindar atención a los pacientes durante la pandemia. Entre enero de 2020 y diciembre de 2021, se produjeron alrededor de 14,9 millones de muertes adicionales a causa de la pandemia.
Respuesta de la OMS
Promover
El sistema de registro civil y estadísticas vitales se considera la fuente más fiable de estadísticas sobre nacimientos, migración, esperanza de vida, muertes y causas de muerte.
La OMS trabaja con sus asociados para dar prioridad al fortalecimiento del registro civil y las estadísticas vitales a nivel mundial, regional y nacional. El Plan estratégico de aplicación de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales de la OMS 2021-2025 (en inglés) se basa en cuatro objetivos estratégicos para acelerar el fortalecimiento de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales en los Estados Miembros a través de una participación y un liderazgo más efectivos por parte del sector de la salud. Además, en virtud de su alcance y su proximidad a las poblaciones a las que sirve, el sector de la salud tiene una posición idónea para apoyar el registro de los nacimientos y las defunciones en los lugares en que las leyes lo permiten. La OMS, en colaboración con el UNICEF, ha publicado orientaciones sobre las contribuciones del sector de la salud (en inglés) a la mejora del registro civil de nacimientos y muertes en los países de ingreso bajo.
Establecimientos de normas y criterios
La OMS establece las normas y criterios para la generación de estadísticas sobre las causas de muerte a fin de garantizar la comparabilidad entre países. Durante más de un siglo, las estadísticas comparables sobre las causas de muerte y morbilidad entre zonas y épocas se han basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). La última versión de la CIE-11 (cuya primera versión data del siglo XIX), se adoptó en la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2019 y entró en vigor el 1 de enero de 2022.
Apoyo a los países
El fortalecimiento de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales requiere la colaboración con los asociados para alinear la inversión y evitar la duplicación de esfuerzos. El Proyecto de Colaboración sobre Datos Sanitarios ha establecido un grupo técnico de registro civil y estadísticas vitales a fin de apoyar la participación coordinada a nivel nacional. Los tres niveles de la OMS (la Sede, las oficinas regionales y las oficinas en los países) coordinan el apoyo técnico a los países. La OMS también apoya las iniciativas regionales lideradas por los asociados para el desarrollo a fin de promover el registro civil y las estadísticas vitales en la agenda mundial.
Seguimiento de la salud a nivel mundial
A fin de hacer seguimiento de la salud mundial y mejorarla, la OMS estableció en 1950 la Base de datos de mortalidad de la OMS, con el objetivo de reunir información sobre las muertes y las causas de muerte. La Base de datos de la OMS sobre mortalidad (en inglés), que reúne datos de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales de más de 120 países, es la principal fuente de datos para los estudios epidemiológicos comparativos internacionales de mortalidad por causas. Ha servido de base de políticas mundiales para mejorar la salud de la población, como la reducción del hábito de fumar, o la prevención de la mortalidad por accidentes de tránsito y las enfermedades no transmisibles.
Al hacer seguimiento de la disponibilidad y la calidad de los datos sobre las causas de muerte a nivel mundial, la OMS puede identificar las deficiencias en los sistemas, y los recursos y apoyos que deben priorizarse para mejorar la situación en relación con la salud.
Comprensión de los sistemas de información sanitaria en los países
La información sobre los nacimientos, muertes y causas de muerte es un componente integral del sistema de información sanitaria de un país. Los profesionales de la salud utilizan la información para planificar los servicios de salud y hacer seguimiento de la eficacia de sus intervenciones. A este respecto, la OMS y sus asociados elaboraron el Paquete técnico SCORE para datos de salud con el fin de ayudar a los Estados Miembros a fortalecer los sistemas nacionales de datos y la capacidad de realizar un seguimiento de los progresos hacia el logro de los ODS relacionados con la salud, la atención universal de salud y otras prioridades y metas de salud nacionales y subnacionales.
El Paquete técnico SCORE para datos de salud reúne las estrategias e intervenciones integrales más eficaces para fortalecer los sistemas nacionales de información sanitaria. El informe conexo, publicado en agosto de 2020, es un punto de partida práctico para mejorar la disponibilidad de datos de salud oportunos, fiables y comparables a fin de realizar un seguimiento de los progresos hacia las metas de los tres mil millones y los ODS relacionados con la salud.
La C en SCORE corresponde a «Count» (contar), en referencia al recuento de los nacimientos, las muertes y las causas de muerte, lo que incluye el registro completo de nacimientos y defunciones, así como la certificación y notificación de las causas de muerte. La evaluación SCORE ha permitido a los países examinar la madurez de sus sistemas de registro civil y estadísticas vitales, identificar deficiencias y situar el registro civil y las estadísitcas vitales entre sus principales prioridades.
Referencias
- Paquete técnico SCORE para datos de salud, Informe mundial sobre sistemas y capacidad en materia de datos de salud, 2020.
- Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales, Revisión 3, N.º de venta: E.13.XVII.10, Naciones Unidas, Nueva York, 2014.
- Population and Vital Statistics Report, Statistical Papers Series A, Vol. LXXIV enero de 2022.