Reforzar la coordinación de los equipos médicos de emergencia

22 de mayo de 2016

Miembros del personal del Ministerio de Salud del Ecuador examinan en un mapa los centros de salud afectados por el terremoto con el fin de coordinar el despliegue de equipos de emergencia en estas áreas.

Miembros del personal del Ministerio de Salud del Ecuador examinan en un mapa los centros de salud afectados por el terremoto con el fin de coordinar el despliegue de equipos de emergencia en estas áreas.
OMS

Hace poco más de un mes que un terremoto de magnitud 7,8 sacudió el Ecuador.

Luis De La Fuente, uno de los coordinadores del equipo médico de emergencia del Ecuador, camina de un lado a otro mientras habla por teléfono. «Tenemos 21 equipos nacionales y 7 internacionales procedentes de Colombia, Alemania, España, el Perú y los Estados Unidos que se encuentran en estos momentos sobre el terreno», dice a Ian Norton, que lidera la Iniciativa de los equipos médicos de emergencia de la OMS en Ginebra.

«Por el momento, no anticipamos la necesidad de equipos médicos adicionales. Colaboramos estrechamente con el Ministerio de Salud para garantizar que estén situados en lugares estratégicos donde haya un acceso limitado o nulo a servicios de salud», dice De La Fuente, que trabaja en la Oficina Regional de la OMS para las Américas y codirigió la coordinación de los equipos médicos de emergencia desplegados para responder al seísmo del 16 de abril.

El terremoto dejó una estela de destrucción. Según la Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador, a fecha de 26 de abril habían muerto 655 personas. Además, 4500 habían resultado heridas y más de 30 000 se encontraban desplazadas. La infraestructura ha sufrido daños importantes. El terremoto destruyó más de 800 edificios, entre ellos 25 instalaciones sanitarias.

Reunión de la célula de coordinación de los equipos médicos de emergencia durante el seísmo que ha afectado al Ecuador.
Reunión de la célula de coordinación de los equipos médicos de emergencia durante el seísmo que ha afectado al Ecuador.
OMS

Desarrollar la implicación y el liderazgo nacionales

Apenas dos semanas antes del seísmo, De La Fuente impartió a más de 50 participantes del Ministerio de Salud un curso de formación riguroso de dos días dirigido por la Oficina Regional de la OMS para las Américas sobre los elementos esenciales de la coordinación de los equipos médicos de emergencia.

«La formación de la célula de coordinación de los equipos médicos de emergencia tiene por objeto reforzar la capacidad local de dirigir y gestionar los equipos médicos de emergencia nacionales e internacionales que proporcionan asistencia médica directa en un país afectado por una crisis. Los coordinadores y otros puestos de la célula de coordinación son designados por el país o proporcionados por la OMS. Reciben formación sobre cómo movilizar e inscribir a los equipos médicos, gestionar los aspectos logísticos para su llegada y destinarlos al lugar asignado de manera sistemática», explica Norton acerca de la formación.

La formación ha permitido al Ministerio de Salud del Ecuador movilizar al equipo médico de emergencia más apropiado y establecer sus servicios de conformidad con las normas recomendadas de la OMS. Estas normas se basan en las enseñanzas extraídas del terremoto que sacudió Haití en 2010. A pesar de que muchos equipos médicos se desplazaron al país en ese momento para salvar vidas, los equipos no estaban bien coordinados y muchos carecían de las herramientas o los conocimientos especializados necesarios para proporcionar la asistencia que los pacientes necesitaban.

Crear un cuadro mundial de coordinadores para gestionar los equipos médicos de emergencia

En 2016, para fortalecer aún más la coordinación de los equipos médicos de emergencia, la OMS pondrá en marcha la formación de la célula de coordinación de equipos médicos de emergencia en tres regiones: Europa, las Américas y Asia Sudoriental. Estos coordinadores formados son esenciales para ofrecer el liderazgo y la orientación necesarios a un número creciente de equipos nacionales y ONG inscritos en la lista de clasificación de equipos médicos de emergencia de la OMS. Esta lista establece normas mínimas para el personal sanitario internacional y permite a los equipos presentar claramente sus servicios y competencias.

Desde que la OMS publicó la lista de clasificación en julio de 2015, más de 60 organizaciones o equipos de más de 20 países han solicitado su inscripción. Los equipos reciben apoyo y orientación para alcanzar y demostrar su calidad y ser objeto de verificación por parte de la OMS y sus pares. La OMS prevé que a mediados de 2016 se habrán inscrito 100 equipos médicos, los cuales estarán preparados para intervenir rápidamente donde se les necesite.

Gracias a la Iniciativa de los equipos médicos de emergencia, los gobiernos y las personas afectadas por emergencias y brotes pueden contar con la respuesta rápida y previsible de equipos médicos bien formados y autosuficientes.