WHO
In Africa, 29 000 to 60 000 people die every year from Yellow Fever. The disease is preventable by a safe and effective vaccine that provides life-long immunity.
© Imagen

Proteger a cerca de 1000 millones de personas contra la fiebre amarilla de aquí a 2026

10 de abril de 2018
Comunicado de prensa

 

Casi 1000 millones de personas serán vacunadas contra la fiebre amarilla en 27 países de África de alto riesgo de aquí a 2026, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), GAVI: La Alianza para las Vacunas, el UNICEF y más de 50 asociados del sector de la salud.

Este compromiso se enmarca dentro de la estrategia encaminada a eliminar las epidemias de fiebre amarilla en África (estrategia EYE), puesta en marcha por el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, el Profesor Isaac Folorunso Adewole, Ministro de Salud de Nigeria, y otros asociados en la reunión regional que se celebró en Abuja (Nigeria) el martes 10 de abril.

“El riesgo de que se produzcan brotes de fiebre amarilla en el mundo es cada vez mayor, y África se encuentra en una situación especialmente vulnerable”, declaró el Dr. Tedros. “Con una sola inyección podemos proteger a una persona de por vida contra este peligroso agente patógeno. Este compromiso sin precedentes que han contraído los países garantizará que, en 2026, África esté libre de epidemias de fiebre amarilla”.

Durante la reunión regional para la puesta en marcha de la estrategia EYE, que se celebra a lo largo de tres días, representantes de países clave de África, así como de la OMS, el UNICEF, la Alianza GAVI y otros asociados, elaborarán una hoja de ruta sobre la aplicación de la estrategia a escala nacional. Esta iniciativa en materia de aplicación se deriva de la aprobación de la estrategia por los Ministros de Salud de África en la 67ª reunión del Comité Regional de la OMS, celebrada en septiembre de 2017.

“Esta estrategia mundial integral ofrece una oportunidad sin precedentes para poner fin a las devastadoras epidemias de fiebre amarilla que azotan periódicamente a África”, declaró el Dr. Seth Berkley, presidente ejecutivo de GAVI. “Velar por que las comunidades más vulnerables tengan acceso a la vacuna mediante sistemas de vigilancia sistemática es un elemento esencial para lograr este objetivo. En los últimos años, los fabricantes de vacunas y los asociados de GAVI han trabajado arduamente para mejorar la situación en lo que respecta al suministro mundial de vacunas con el fin de asegurarse de la disponibilidad de suficientes vacunas para responder a los brotes, para realizar campañas de prevención y para garantizar el funcionamiento a pleno rendimiento de la inmunización sistemática.

Los tres objetivos de la estrategia abarcan la protección de las poblaciones en situación de riesgo mediante campañas preventivas de vacunación masiva y programas de inmunización sistemática, la prevención de la propagación internacional y la contención rápida de los brotes. El desarrollo de sistemas de vigilancia y redes de laboratorio fiables es un elemento esencial de estos esfuerzos.

El UNICEF suministrará vacunas, promoverá un mayor compromiso político y brindará apoyo en la vacunación infantil mediante la inmunización sistemática, así como durante los brotes de esta epidemia.

“La amenaza de la fiebre amarilla es hoy mayor que nunca, sobre todo para los miles de niños de toda África” declaró Stefan Peterson, Jefe de Salud del UNICEF. “Habida cuenta de que casi la mitad de las personas que deberán vacunarse son niños menores de 15 años, esta campaña es de crucial importancia para salvar vidas de niños, y contribuirá en gran medida a acabar con esta enfermedad”.

Después de que los brotes de fiebre amarilla registrados en ciudades densamente pobladas de Angola y la República Democrática del Congo causaran 400 defunciones en 2016, la enfermedad hemorrágica vírica aguda resurgió como una grave amenaza para la salud pública mundial. Actualmente el Brasil está luchando contra su peor brote de fiebre amarilla de las últimas décadas, con más de 1.000 casos confirmados. La facilidad y velocidad de los movimientos de población, la rápida urbanización y el mayor número de mosquitos debido al calentamiento global han aumentado significativamente el riesgo de brotes urbanos con una propagación internacional.

La experiencia en África Occidental demuestra que la estrategia EYE puede funcionar. Cuando la fiebre amarilla resurgió como un problema de salud pública a principios del decenio de 2000, los países de la región controlaron la epidemia combinando las campañas masivas de prevención con la inmunización sistemática. Desde entonces, no se han registrado epidemias de fiebre amarilla en los países que aplicaron con éxito este enfoque.

Nota para los redactores 

Entre los asociados de la estrategia EYE cabe mencionar a GAVI: La Alianza para las Vacunas, Endemic and New Technologies Franchise Sanofi Pasteur, Centro Sealy para el Desarrollo de Vacunas de la Universidad de Texas, GE Foundation, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Agence de Médecine Préventive (AMP), la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Surrey, Bio Manguinhos/Fiocruz, el Departamento de Desarrollo Internacional (DFID), Institut Pasteur Dakar, ExxonMobil, Save the Children, ArcelorMittal, Wellcome Trust, Imperial College de Londres, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Sanofi Pasteur, el Departamento de Medicina Tropical de la Universidad de Hawái, Medair, el Centro Científico Federal Chumakov para la Investigación y el Desarrollo de Productos Inmunitarios y Biológicos de la Academia Rusa de Ciencias Médicas, China National Biotech Group, Skoll Global Threats Fund, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, National Institutes of Health (NIH), BioProtection Systems/NewLikn Genetics Corp., Robert Koch-Institut, el Grupo Consultivo Técnico Regional sobre Inmunización (RITAG), PATH – Center for Vaccine Innovation and Access, el Departmento de Entomología de la Universidad de California, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Unidad de Vacunología e Inmunología de los Hospitales Universitarios de Ginebra, la Academia de Ciencias de Nigeria, Médecins Sans Frontières (MSF), el Instituto Evandro Chagas (IEC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Centro europeo para la prevención y el control de las enfermedades (ECDC).

Contactos para los medios de comunicación:

 

OMS

Charity Warigon, OMS Nigeria, +234 810 221 0093, Correo electrónico: warigonc@who.int

Saya Oka, Oficina Regional para África de la OMS, +234 906 286 1217, okas@who.int

Fadela Chaib, Sede de la OMS, +41227913228 chaibf@who.int

 

UNICEF

Thierry Delvigne-Jean, UNICEF África Central y Occidental, +221 33 831 0862; tdelvignejean@unicef.org

James Elder, UNICEF Nairobi, +254 715 581 222  jelder@unicef.org

Sabrina Sidhu, UNICEF Nueva York, +1 9174761537, ssidhu@unicef.org

 

Gavi

Frédérique Tissandier, +41 22 909 29 68, ftissandier@gavi.org

Contactos para los medios

Fadela Chaib

Notas descriptivas

Documentos