OMS/Christopher Black
Quinta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) sobre el brote de viruela símica en varios países
© Imagen

Quinta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) sobre el brote de viruela símica en varios países

11 de mayo de 2023
Declaración

El Director General de la OMS transmite por la presente el informe de la quinta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) sobre el brote de viruela símica en varios países celebrada el miércoles, 10 de mayo, de 12.00 a 17.00 horas (hora de verano de Europa Central).

El Comité de Emergencias tomó nota de los progresos realizados en la respuesta mundial al brote de viruela símica que afecta a varios países y de la nueva disminución del número de casos notificados desde la reunión anterior. El Comité constató la reducción significativa de dicha cifra con respecto al periodo de notificación anterior y la ausencia de cambios en la gravedad y la manifestación clínica de la enfermedad. Asimismo, reconoció que seguían existiendo incógnitas sobre la enfermedad en relación con las vías de transmisión en algunos países, la escasa calidad de algunos datos notificados y la falta continuada de contramedidas eficaces en los países africanos, donde se dan casos con frecuencia. Sin embargo, señaló que se trataba de problemas que no tenían solución inmediata y que se afrontarían mejor actuando de forma continua para adoptar una estrategia de gestión a largo plazo de los riesgos para la salud pública que plantea la enfermedad, en vez de aplicando las medidas urgentes propias de las emergencias de salud pública de importancia internacional (ESPII).

El Comité subrayó la necesidad de establecer alianzas duraderas para movilizar el apoyo financiero y técnico necesario a fin de mantener la vigilancia, las medidas de control y la investigación con vistas a eliminar la transmisión entre personas a largo plazo y de reducir la transmisión zoonótica en la medida de lo posible. Además, reafirmó la importancia de integrar la prevención, la preparación y la respuesta frente a la viruela símica en los programas nacionales de vigilancia y control, incluidos los relativos a la infección por el VIH y a otras infecciones de transmisión sexual, para realizar esta transición a largo plazo. Concretamente, el Comité señaló que varios países habían avanzado en el control del brote sin contar con demasiado apoyo financiero externo pero que, sin esa financiación, es poco probable que se logre controlar y eliminar la enfermedad a largo plazo. Si se piensa en el futuro, estas inversiones sostenidas ahorrarán dinero, salvarán vidas y reducirán el riesgo de rebrote a nivel mundial y de que una zoonosis inversa permita que el virus circule en nuevas zonas.

El Director General de la OMS expresó su agradecimiento al Presidente, los miembros y los asesores por sus recomendaciones, dijo que coincidía con ellos en que el evento ya no constituye una ESPII por las razones mencionadas en las actas de la reunión y emitió unas recomendaciones provisionales revisadas para el período de transición, que figuran al final del presente documento. 

Actas de la quinta reunión del Comité de Emergencias del RSI

La quinta reunión del Comité de Emergencias del RSI sobre el brote de viruela símica en varios países se celebró por videoconferencia, si bien el Presidente y la Vicepresidenta participaron presencialmente en la Sede de la OMS, en Ginebra (Suiza). En total, asistieron a la reunión 11 de los 15 miembros y cinco de los nueve asesores del Comité.

En su alocución de apertura, el Director General de la OMS dio la bienvenida al Comité y destacó el descenso sostenido del número de casos en todo el mundo, refiriéndose a la reducción del 90% en los casos notificados en los últimos tres meses en comparación con los tres meses precedentes. No obstante, señaló que, aunque se observa una tendencia a la baja en todo el mundo, el virus sigue transmitiéndose en determinados grupos. Por esa razón, recordó que los países deben mantener su capacidad de vigilancia y respuesta y seguir integrando la prevención y la atención de la viruela símica en los programas nacionales de salud existentes para hacer frente a futuros brotes.

El representante de la Oficina del Asesor Jurídico informó a los miembros y asesores del Comité de sus funciones, sus responsabilidades y su mandato en virtud de los artículos pertinentes del RSI, y el responsable de ética del Departamento de Conformidad, Gestión de Riesgos y Ética recordó a los miembros y asesores su deber de mantener la confidencialidad sobre los debates de las reuniones y la labor del Comité y la responsabilidad de cada uno de ellos de revelar a la OMS, lo antes posible, cualquier interés de carácter personal, profesional, económico, intelectual o comercial que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses percibido o directo.

El Dr. Jean-Marie Okwo-Bele, Presidente del Comité de Emergencias, pasó a dirigir la reunión. El Presidente dijo que los objetivos de la reunión eran asesorar al Director General de la OMS acerca de si el brote de viruela símica en varios países continuaba constituyendo una ESPII y, en ese caso, examinar las recomendaciones provisionales propuestas para los Estados Partes. 

Exposiciones

Los representantes del Japón, Nigeria y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte informaron sobre la situación epidemiológica actual en sus países y las medidas de salud pública que se están aplicando.

La Secretaría ofreció una actualización exhaustiva de la situación epidemiológica y de las actividades de respuesta en marcha, y la Región de África de la OMS presentó datos regionales actualizados, señalando que, desde enero de 2022, se habían confirmado más de 1500 casos en 13 países, la mayoría de ellos en Nigeria y la República Democrática del Congo. Además, dijo que se disponía de poca información sobre las vías de transmisión y que la calidad de los datos notificados por los sistemas de vigilancia de la región era desigual.

La Secretaría indicó que el riesgo actual del brote de viruela símica en varios países era moderado a nivel mundial y en cuatro de las Regiones de la OMS, y bajo en las Regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. En el 22.º informe externo de la situación se ofrece más información al respecto, y todos los datos están disponibles y el recuento de casos se actualiza diariamente en la página sobre las tendencias mundiales del brote de viruela símica de 2022.

La Secretaría informó además al Comité de que el Plan Estratégico de la OMS de Preparación, Disposición Operativa y Respuesta frente a la Viruela Símica se dará por concluido en junio de 2023, y de que se prevé elaborar una estrategia a largo plazo para controlar y, en última instancia, eliminar la transmisión entre personas, así como atenuar la transmisión zoonótica cuando se produzca. Asimismo, se elaborará una guía de planificación para ayudar a los países a aplicar esta estrategia.

Tras las exposiciones, los miembros y asesores del Comité abrieron un turno de preguntas para la Secretaría y los países ponentes. 

Sesión de deliberación

El Comité volvió a reunirse a puerta cerrada para estudiar algunas cuestiones que permitieran determinar si el brote continuaba constituyendo una ESPII y para aconsejar las recomendaciones provisionales que se debían proponer de conformidad con las disposiciones del RSI.

El Comité tomó nota de los continuos progresos realizados desde la última reunión en la reducción del número de casos y defunciones, la ausencia de cambios significativos en las características demográficas y la gravedad de las manifestaciones clínicas, y la confirmación de que los principales factores que causan síntomas graves y defunciones siguen guardando relación con la infección por el VIH no tratada y la inmunosupresión. Sin embargo, el Comité reconoció que siguen existiendo algunos motivos de preocupación, entre ellos: la duración de la inmunidad tras la infección o la vacunación, teniendo en cuenta las nuevas infecciones en personas totalmente vacunadas y los casos de reinfección; la insuficiencia de pruebas sobre la eficacia de la vacuna; la escasa calidad de los datos, y la notificación desigual de los casos a la OMS, sobre todo en los países en los que se registran casos con regularidad.

En cuanto a la evaluación de riesgos, el Comité tampoco observó cambios desde la última reunión. Aunque se señaló el peligro que representaban las grandes reuniones sociales previstas en que participarían próximamente grupos de alto riesgo, se apuntó que la celebración el pasado año y recientemente de este tipo de reuniones en algunos países no dio lugar a un aumento de los casos. Además, algunas regiones han empezado a elaborar planes para la situación posterior a la emergencia y a integrar la respuesta en los programas contra las infecciones de transmisión sexual.

No obstante, el Comité expresó su preocupación por las continuas lagunas en los conocimientos sobre la viruela símica en África; la falta de acceso a vacunas, medicamentos y pruebas diagnósticas en muchos países de ingresos bajos; la recurrente transmisión zoonótica en África, y el hecho de que no todos los países reciban el apoyo que necesitan ni dispongan de estructuras o sistemas para luchar contra la enfermedad, lo que incluye la atención insuficiente prestada a los grupos marginados.

En conclusión, habida cuenta de la marcada disminución de la propagación mundial de la viruela símica y de los progresos realizados para controlar el brote en muchos países, el Comité señaló que se debía pasar de la ESPII a un programa sólido, anticipativo y sostenible de respuesta y control de la enfermedad que impida los rebrotes a nivel mundial, centrado en evitar la transmisión entre personas y en mitigar los saltos interespecíficos a nivel local. Asimismo, el Comité subrayó la necesidad de prestar atención y apoyo a largo plazo, incluso financiero, sobre todo a los países donde se dan casos con regularidad, e indicó que las recomendaciones permanentes formuladas en virtud del RSI serían ahora una herramienta más adecuada para gestionar los riesgos para la salud pública que plantea esta enfermedad, tanto de forma inmediata como a corto y largo plazo.

El Comité subrayó la necesidad de movilizar a los asociados y de obtener recursos para aplicar una estrategia a largo plazo dirigida por la OMS que mejore la vigilancia, la investigación y las medidas de control, y de priorizar a los países africanos y a las comunidades desatendidas para invertir en la mejora de la preparación y la respuesta frente a la viruela símica, centrándose en aspectos que se pueden mejorar, como la vigilancia, las pruebas analíticas, la calidad de los datos, el acceso a vacunas y tratamientos, la comunicación de riesgos, la movilización comunitaria y la investigación.

El Comité emitió su dictamen sobre el proyecto de recomendaciones provisionales, en el entendimiento de que el Director General de la OMS podría seguir formulando estas recomendaciones en caso necesario una vez finalizada la ESPII. Además, el Comité insistió en que los Estados Partes en el RSI deben reforzar su compromiso y aumentar su responsabilidad para aplicar las recomendaciones provisionales, y dijo que se debe mantener la alerta ante cualquier nuevo suceso importante o ante nuevos datos que obliguen a considerar de nuevo que la viruela símica es una ESPII. 

Recomendaciones provisionales emitidas por el Director General de la OMS en relación con el brote de viruela símica en varios países

El objetivo d estas recomendaciones provisionales continúa siendo ayudar a alcanzar la meta del Plan Estratégico de Preparación, Disposición Operativa y Respuesta frente a la Viruela Símica 2022-2023 y las directrices de planificación operacional de la OMS para poner fin al brote de esta enfermedad y lograr los objetivos fijados de interrumpir la transmisión entre personas del virus que la causa, proteger a las personas vulnerables y reducir al mínimo su transmisión zoonótica.

En cualquier Estado Parte pueden aparecer casos importados o darse transmisión local de viruela símica, y en algunos puede ocurrir también transmisión zoonótica. Estas recomendaciones provisionales se aplican a todos los Estados Partes en todas las etapas de la preparación y la respuesta a esta enfermedad, como se indicó en las series anteriores de recomendaciones provisionales, con el fin de seguir ayudando a controlar esta infección y a prevenir la transmisión entre personas. Los Estados Partes que estén en condiciones de ayudar a ampliar el acceso a las contramedidas médicas en los países de ingresos bajos y medianos deberían seguir haciéndolo.

Al aplicar estas recomendaciones provisionales, los Estados Partes deben respetar plenamente la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, de conformidad con los principios enunciados en el artículo 3 del RSI. La OMS aconseja a los Estados Partes que mantengan la capacidad de preparación y respuesta en colaboración con los colectivos, los asociados y otras partes interesadas pertinentes, aplicando el enfoque de «Una sola salud».

Para alcanzar estos objetivos, los Estados Partes deberían adoptar las medidas siguientes:

  1. Apoyar y promover los elementos esenciales de la estrategia de respuesta a la viruela símica y aprovechar su experiencia para orientar las políticas, los programas y las medidas de salud pública.
  2. Elaborar y aplicar planes integrados de control de la viruela símica y una estrategia de eliminación para prevenir y detener la transmisión entre personas y atenuar la transmisión zoonótica, según proceda.
  3. Mantener la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, haciendo lo posible por confirmar en el laboratorio de los casos sospechosos y notificando a la OMS los casos confirmados y presuntos, de acuerdo con las variables definidas en el formulario de notificación de casos de la OMS.
  4. Notificar inmediatamente todos los casos confirmados de viruela símica a la OMS a través de los canales establecidos en el RSI.
  5. Integrar la detección, la prevención, la atención y la investigación de la viruela símica en los programas de prevención y control de la infección por el VIH y de las enfermedades de transmisión sexual, tanto si ya están en marcha como si son nuevos, así como en otros servicios de salud, según proceda.
  6. Prestar apoyo para la comunicación de riesgos, la promoción de la participación comunitaria y la asistencia a los colectivos afectados y a los grupos de riesgo, incluso por medio de las autoridades de salud y la sociedad civil, e invertir en ese ámbito.
  7. Continuar interviniendo para evitar la estigmatización y la discriminación de cualquier persona o grupo que pueda verse afectado por la viruela símica.
  8. Apoyar y mejorar el acceso a medios de diagnóstico, vacunas y tratamientos para promover la equidad sanitaria mundial, en particular para los colectivos más afectados en todo el mundo, incluidos los homosexuales, los bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, con especial atención a los más marginados dentro de estos grupos y a los países con pocos recursos donde la viruela símica es endémica.
  9. Continuar reforzando la capacidad de diagnóstico, el acceso descentralizado a las pruebas y la secuenciación genómica, lo que entraña, entre otras cosas, intercambiar datos de secuenciación genética a través de bases de datos públicas.
  10. Seguir poniendo a disposición vacunas para la primovacunación preventiva (previa a la exposición) y la vacunación posterior a la exposición para las personas y los colectivos con elevado riesgo de contraer la viruela símica.
  11. Ofrecer la mejor atención clínica posible mediante la aplicación de medidas de prevención y control de las infecciones para los casos sospechosos o confirmados de viruela símica en todos los centros clínicos, y formar al personal de salud en consecuencia.
  12. Crear capacidad en las zonas rurales con pocos recursos donde sigue habiendo viruela símica para entender mejor los patrones de transmisión, cuantificar las necesidades de recursos y actuar frente a los brotes y a las cadenas de transmisión en curso.
  13. Aplicar un programa de investigación coordinado para generar y difundir rápidamente pruebas sobre aspectos científicos, sociales, clínicos y de salud pública fundamentales en relación con la prevención y el control de la viruela símica. Continuar realizando ensayos clínicos de contramedidas médicas, incluidas las vacunas, los tratamientos y los medios de diagnóstico, en distintos grupos de población, y supervisar la inocuidad y la eficacia de las vacunas, así como la duración de la protección contra la infección que confieren.
  14. Los países de África Occidental, Central y Oriental donde la viruela símica es endémica deben redoblar sus esfuerzos para conocer mejor los riesgos, la vulnerabilidad y el impacto de la viruela símica y para estudiar, comprender y controlar esta enfermedad en sus respectivos territorios, teniendo en cuenta las vías zoonóticas, sexuales y de otro tipo de transmisión en los distintos grupos de población. 

Las recomendaciones provisionales detalladas que se publicaron el 15 de febrero de 2023 tras la cuarta reunión del Comité de Emergencias del RSI siguen siendo técnicamente válidas para todos los Estados Partes. Todas las orientaciones técnicas provisionales y las directrices de planificación operacional de la OMS están disponibles en su sitio web. La Organización publicará una estrategia mundial integral y una nueva guía de planificación nacional para eliminar y controlar la viruela símica, basándose en el Plan Estratégico de Preparación, Disposición Operativa y Respuesta vigente.