OMS/M.Taylor
© Imagen

Declaración relativa a la reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo celebrada el 14 de junio de 2019

14 de junio de 2019
Declaración

La reunión del Comité de Emergencia convocado por el Director General de la OMS en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) (2005) en relación con la enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en la República Democrática del Congo tuvo lugar el viernes 14 de junio de 2019, de 12.00 a 17.00 horas (horario de Ginebra, CEST). 

Contexto y debate 

El Comité expresó su honda preocupación por la persistencia del brote, que, pese a algunas tendencias epidemiológicas positivas, especialmente en los epicentros de Butembo y Katwa, muestra que la extensión de la enfermedad o la reinfección por el virus en otras zonas como Mabalako plantean nuevamente desafíos en torno a la seguridad y la aceptación por la comunidad. Además, la respuesta sigue viéndose obstaculizada por la falta de financiación suficiente y la escasez de recursos humanos. 

No sorprende el conglomerado de casos en Uganda; la rápida respuesta y la contención inicial ponen de manifiesto la importancia que reviste la preparación en los países vecinos. El Comité elogia la comunicación y la colaboración entre la República Democrática del Congo y Uganda. 

Al mismo tiempo, la exportación de casos a Uganda sirve para recordar que, mientras el brote siga activo en la República Democrática del Congo, existe el riesgo de propagación a los países vecinos, aunque el riesgo de propagación a países que se hallan fuera de la región permanece en niveles bajos. 

El Comité desea manifestar su reconocimiento por la heroica labor de todos los intervinientes en la respuesta, que siguen trabajando en condiciones extremadamente difíciles y estresantes. 

El Comité debatió exhaustivamente la repercusión que tendría en la respuesta una declaración de emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), las posibles consecuencias no deseadas de tal declaración y la manera de gestionarlas. Se expresaron diferentes opiniones, y el Comité reconoció que los recientes casos detectados en Uganda constituían una propagación internacional de la enfermedad. 

Conclusiones y recomendaciones  

Desde el punto de vista del Comité, el brote constituye una emergencia sanitaria en la República Democrática del Congo y en la región, pero no cumple los tres criterios previstos para la declaración de ESPII en virtud del RSI. Aunque el brote constituye un evento extraordinario y entraña un riesgo de propagación internacional, la respuesta en curso no mejoraría con recomendaciones temporales formales en virtud del RSI (2005).

El Comité facilitó las recomendaciones de salud pública siguientes e instó encarecidamente a los países y a los asociados a que las atendieran:

  • Los países en riesgo deben mejorar su preparación para detectar y gestionar los casos exportados, como ha hecho Uganda.
  • Deben continuar en las fronteras de la República Democrática del Congo las pruebas de detección, cuya calidad debe mejorarse y mantenerse.
  • La OMS debe realizar un seguimiento riguroso de la preparación en los países vecinos y publicar los resultados al respecto.
  • Es necesario seguir elaborando mapas de los movimientos de la población y patrones sociológicos que puedan predecir el riesgo de propagación de la enfermedad.
  • Todos los países prioritarios deben conceder autorizaciones para las vacunas y los medicamentos en fase de investigación como prioridad inmediata en lo que concierne a la preparación.
  • Deben aplicarse rápidamente las estrategias de vacunación óptimas que tengan el mayor efecto en la contención del brote, según las recomendaciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) de la OMS.
  • El Comité se siente profundamente decepcionado por el hecho de que la OMS y los países afectados no hayan recibido la financiación y los recursos necesarios para luchar contra este brote. La comunidad internacional debe aportar más financiación e incrementar su apoyo para reforzar la preparación y la respuesta en la República Democrática del Congo y los países vecinos.
  • Es preciso que sigan aumentando los niveles de sensibilización, compromiso y participación de la comunidad. Se han constatado grandes avances en cuanto a las actividades destinadas a la participación de la comunidad. Sin embargo, en las comunidades fronterizas, en las que las probabilidades de movilidad son especialmente elevadas, es necesario prestar más atención a la participación de la comunidad a fin de identificar las poblaciones que están expuestas a más riesgos.
  • El Comité aplaude y alienta la aplicación por las Naciones Unidas y los asociados de medidas más coordinadas con el objeto de reducir las amenazas para la seguridad, mitigar los riesgos para la seguridad y crear un entorno propicio para las operaciones de salud pública como plataforma básica para redoblar los esfuerzos encaminados a controlar la enfermedad.
  • El Comité insiste enérgicamente en sus recomendaciones anteriores en contra de la aplicación de restricciones a los viajes o el comercio internacionales.
  • El Comité no considera necesario realizar exámenes de entrada en los aeropuertos u otros puntos de entrada al país.

El Comité aconsejó al Director General de la OMS que siguiera vigilando de cerca la situación y volviera a convocar al Comité de Emergencia cuando fuera necesario. 

Deliberaciones de la reunión  

Los miembros y asesores del Comité de Emergencia fueron convocados por teleconferencia. 

Puesto que el Presidente, el Dr. Robert Steffen, no pudo asistir personalmente, la reunión fue presidida por el Dr. Preben Aavitsland. 

El Director General dio la bienvenida al Comité por teléfono desde la República Democrática del Congo. 

Los representantes de la Oficina del Asesor Jurídico de la OMS y el Departamento de Conformidad, Gestión de Riesgos y Ética informaron a los miembros del Comité de sus funciones y responsabilidades, así como de los requisitos del RSI y los criterios que definen una ESPII: un evento extraordinario que entraña un riesgo para la salud pública de otros países si se propaga internacionalmente y que exige una respuesta internacional coordinada. La función del Comité es asesorar al Director General, quien adopta la decisión definitiva con respecto a la declaración de una ESPII. El Comité también ofrece asesoramiento o recomendaciones temporales si procede. 

Se recordó a los miembros del Comité su obligación de confidencialidad y su responsabilidad con respecto a la divulgación de vínculos de carácter personal, financiero o profesional que pudieran considerarse que constituían un conflicto de intereses. Se consultó a cada miembro y no se encontraron conflictos de intereses. 

Seguidamente, el Presidente examinó el orden del día de la reunión y presentó a los ponentes. Varios representantes del Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo y de la Comisión Nacional de Control de las Enfermedades Transmisibles de Uganda hicieron presentaciones. 

Se examinó la situación en la República Democrática del Congo, en especial la situación epidemiológica y las estrategias de respuesta, entre ellas los cambios realizados para incrementar la participación de la comunidad. Los graves incidentes de seguridad ocurridos de forma continuada, que se han saldado con lesiones y muertes entre los intervinientes, han supuesto un enorme obstáculo a la respuesta. Se han producido cuatro oleadas del brote desde agosto de 2018, pero en el último mes se ha observado una reducción del número de casos. Está en marcha la búsqueda activa de casos para identificar a contactos faltantes. Los factores que contribuyen a la persistencia del brote son los movimientos de la población, la búsqueda de atención de salud entre los curanderos tradicionales, las deficiencias en las medidas de prevención y control de la enfermedad en los centros sanitarios, los problemas de inseguridad y la falta de compromiso por parte de los dirigentes políticos. 

Los representantes de la Comisión Nacional de Control de las Enfermedades Transmisibles de Uganda analizaron los casos recientes, los contactos y el rastreo de los contactos. Informaron al Comité sobre las medidas de respuesta que han adoptado, incluidas la notificación a la OMS y la implicación política, y las actividades de preparación que se han puesto en marcha desde agosto de 2018. Se ha formado un grupo especial nacional para encargarse de la coordinación y se ha desplegado un equipo de respuesta rápida. Se dispensa atención clínica en una unidad de tratamiento del ebola situada en Bwera. Se realizan pruebas de detección en los puntos de entrada oficiales. Además, está previsto que el 15 de junio comience la vacunación en anillo. 

Un representante de la Oficina Regional de la OMS para África presentó la situación de las actividades de preparación regional, en particular en Burundi, Rwanda, Sudán del Sur y Uganda. Persistían problemas especialmente en los niveles de distrito y subnacionales, y se observaba una colaboración transfronteriza inadecuada y falta de financiación para respaldar las actividades de preparación. 

Un representante de la Organización Internacional para las Migraciones informó al Comité de las medidas de prevención, detección y control adoptadas en los puntos de entrada destinadas a la preparación transfronteriza. 

El coordinador de la Misión de las Naciones Unidas para la Respuesta de Emergencia al Ebola facilitó información actualizada sobre la situación de inseguridad y las iniciativas para crear un entorno dinámico y ágil que permita la aplicación de la respuesta al brote. Se han producido frecuentes interrupciones en la respuesta, lo que ha provocado el aumento del número de casos. Se necesita el apoyo del conjunto de las Naciones Unidas para reforzar la respuesta de salud pública y coordinar la asistencia internacional. El acceso y la aceptación por parte de la comunidad están mejorando, y se observa una disminución de los casos en algunas zonas. Se está abordando el aumento de ataques sufridos en ciertos lugares. 

La Secretaría de la OMS presentó información actualizada sobre la situación actual y proporcionó detalles sobre la respuesta al actual brote de ebola y las actividades de preparación en los países vecinos. La evaluación del riesgo para la República Democrática del Congo sigue en niveles muy altos en el ámbito nacional y regional, pero en niveles muy bajos en el ámbito mundial. El riesgo en Uganda permanece en niveles moderados en el ámbito nacional y bajos en el ámbito mundial. No obstante, el elevado riesgo del evento de Uganda se ha visto compensado por la rápida comunicación y coordinación entre las autoridades en todas las jurisdicciones, la detección en los puntos de entrada y las posteriores actividades de respuesta, y la preparación y la disposición operacional en Uganda. Se observó con satisfacción un alto grado de cooperación y transparencia entre la República Democrática del Congo y Uganda. La incidencia de casos se ha reducido globalmente en las cinco últimas semanas, pero se mantienen unas tasas de transmisión significativas, especialmente en algunas zonas críticas. Se examinaron las medidas de prevención y control de infecciones (PCI), las prácticas de inhumación seguras y la movilidad de la población, y también la información detallada sobre el rastreo de contactos. Se estudió un incremento de las operaciones y se hizo hincapié en la imperiosa necesidad de contar con financiación, tanto para la respuesta como para la preparación. Se cuenta con menos de la tercera parte de los recursos necesarios; en la actualidad faltan US$ 54 millones de los $ 98 millones que se precisan para financiar la respuesta hasta julio de 2019. 

Sobre la base de los consejos arriba mencionados, los informes presentados por los Estados Partes afectados y la información actualmente disponible, el Director General aceptó la evaluación del Comité de que el brote de ebola en la República Democrática del Congo no constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional. A la luz de los consejos del Comité de Emergencia, la OMS desaconseja la aplicación de cualquier restricción a los viajes o al comercio. El Director General dio las gracias a los miembros del Comité y a los asesores por sus consejos.