Es preciso dar un acceso más rápido y seguro a la ayuda y abrir más rutas de suministro para prevenir la hambruna y los brotes de enfermedades mortales en Gaza

15 de enero de 2024
Comunicado de prensa conjunto

El riesgo de que se declare una hambruna y a brotes de enfermedades mortales que afecten a más personas en Gaza está aumentando. Los responsables del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten que hay que incrementar drásticamente el flujo de ayuda humanitaria en la zona. De acuerdo con estos organismos de las Naciones Unidas, para que lleguen suficientes suministros a Gaza es necesario abrir nuevas rutas de entrada, autorizar a más camiones a pasar los controles fronterizos cada día, levantar restricciones a la circulación de los trabajadores humanitarios y ofrecer garantías de seguridad para las personas que reciben y distribuyen material de ayuda.

La población de Gaza no puede producir ni importar alimentos y depende de la ayuda para sobrevivir, aunque esta no basta satisfacer las necesidades básicas. Debido a la extrema dificultad de la situación, las Naciones Unidas, los organismos internacionales de ayuda y las organizaciones no gubernamentales han prestado muy poca asistencia humanitaria, que ha resultado insuficiente para evitar la combinación mortal de hambre, desnutrición y enfermedad. La escasez de alimentos, agua potable y asistencia médica es especialmente grave en la parte septentrional de Gaza.

La acción humanitaria es muy limitada a causa del cierre de todos los pasos fronterizos en el sur, excepto dos, y de la inspección a varios niveles de los camiones que entran en Gaza. Por si fuera poco, resulta muy difícil establecer puestos de servicio para las personas necesitadas dentro de Gaza a causa de los bombardeos y de los constantes desplazamientos de los frentes de combate, que ponen en peligro la vida de los ciudadanos de a pie y del personal de las Naciones Unidas y de otras organizaciones humanitarias que se esfuerzan por ayudarlos.

Cindy McCain, Directora Ejecutiva del PMA, explica: «Muchos gazatíes podrían morir de hambre a pesar de que, a pocos kilómetros, hay camiones repletos de alimentos. El riesgo aumenta con cada hora que pasa. Podemos evitar la hambruna, pero solo si se nos permite entregar suficientes provisiones y acceder en condiciones de seguridad a todas las personas necesitadas, estén donde estén».

De acuerdo con el informe más reciente relativo a la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), los niveles de inseguridad alimentaria son altísimos y toda la población de Gaza, unos 2,2 millones de personas, se encuentra en situación de crisis o en un nivel más agudo de inseguridad. Prácticamente todos los palestinos de Gaza se saltan comidas a diario y muchos adultos pasan hambre para que los niños puedan comer. El informe deja claro que el riesgo de hambruna es real si no cambian las condiciones.

Desde el 7 de octubre, el PMA ha estado entregando alimentos a los gazatíes todos los días. En diciembre se contabilizaron más de 900 000 personas a las que se había prestado asistencia alimentaria. Ha sido necesario buscar nuevas formas de trabajar con asociados locales para encontrar lugares seguros donde distribuir alimentos, suministrar harina de trigo a las panaderías para que reanuden la producción y entregar suplementos alimenticios para evitar la desnutrición infantil. El jueves, el primer convoy de alimentos del PMA que ha podido llegar al norte de Gaza desde la tregua humanitaria entregó alimentos para unas 8000 personas.

El conflicto ha dañado o destruido también infraestructuras y servicios esenciales de agua, saneamiento y salud, y ha limitado la capacidad para tratar la desnutrición grave y los brotes de enfermedades infecciosas. El UNICEF ha advertido que los 335 000 niños gazatíes menores de 5 años están en situación de vulnerabilidad y que, en las próximas semanas, podrían aumentar casi en un 30% los casos de emaciación infantil para afectar a hasta 10 000 niños: La emaciación es la forma más peligrosa de desnutrición en estas edades. Catherine Russell, Directora Ejecutiva del UNICEF, señala: «Parte del material que necesitamos urgentemente para reparar cañerías de agua y aumentar el suministro sigue sin poder entrar en Gaza. Las vidas de los niños y sus familias penden de un hilo y cada minuto que pasa es tiempo perdido».

El UNICEF lleva alertando desde noviembre que los niños de que viven en el sur de Gaza disponen solo de 1,5 a 2 litros de agua al día, un volumen muy inferior al recomendado para sobrevivir. El UNICEF y sus asociados han suministrado agua potable a estos niños, además de material médico (incluidas 600 000 vacunas), suplementos nutricionales y vitaminas a niños y mujeres embarazadas, así como transferencias humanitarias de efectivo a más de 500 000 hogares.

La OMS y sus asociados prestan apoyo al sistema de salud desde que se abrieron las hostilidades, mediante la entrega de medicamentos, combustible, material y equipos médicos, la coordinación de equipos médicos de emergencia y la vigilancia de las enfermedades. Han realizado más de una docena de misiones de alto riesgo para entregar material a hospitales tanto al norte como al sur de Gaza, han ayudado a instalar dos cocinas en el hospital de Al-Shifa, en las que ahora se sirven 1200 comidas al día, y han distribuido material médico para ayudar a tratar a 1250 niños con desnutrición aguda grave y a establecer centros de alimentación terapéutica.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha declarado: «Los gazatíes sufren una falta de alimentos, agua, medicamentos y una atención sanitaria adecuada. La situación actual ya es de por sí terrible, pero una hambruna sería catastrófica porque los enfermos tienen más probabilidades de morir de hambre y las personas hambrientas son más vulnerables a las enfermedades. Es preciso dar acceso libre y seguro para prestar ayuda y declarar un alto el fuego humanitario para acabar con el sufrimiento y las muertes».

Israel debe autorizar a las organizaciones humanitarias a usar un puerto operativo cercano a la Franja de Gaza y los pasos fronterizos de acceso al norte. Desde el puerto de Asdod, situado a solo 40 km al norte, se podrían transportar cantidades muy superiores de material que luego se podrían enviar directamente en camión a las regiones septentrionales de Gaza, que están gravemente afectadas y a las que han conseguido llegar pocos convoyes.

Phillipe Lazzarini, Comisario General del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), ha señalado: «La ayuda ha llegado en un gota a gota que no basta para colmar el océano de necesidades humanitarias actuales. Pero la ayuda no bastará evitar el hambre. Es imprescindible restablecer los envíos de mercancías para reabrir los mercados, reactivar el sector privado y ofrecer una alternativa para disponer de alimentos».

Los responsables de las organizaciones insisten en que es imperativo levantar de inmediato los obstáculos y las restricciones a la entrega de ayuda a Gaza y dentro de ella y de que se reanude el comercio. Por ello, reiteran su llamado al alto el fuego humanitario para poder emprender una necesaria operación humanitaria a gran escala con la participación de varias organizaciones. 

Nota para los redactores

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas es la mayor organización humanitaria del mundo. Se dedica a salvar la vida de personas que viven en situaciones de emergencia y, por medio de la asistencia alimentaria, trabaja en pro de la paz, la estabilidad y la prosperidad para todas las personas que se recuperan de conflictos, catástrofes y los efectos del cambio climático.

Siga al PMA en X (anteriormente Twitter), en la cuenta @wfp_media. 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja en más de 190 países y territorios, en algunos de los lugares más duros del mundo, para atender a los niños y niñas más desfavorecidos. Se ocupa de la infancia, en todas partes, a fin de construir un mundo mejor para todos. En la página www.unicef.org/es se ofrece más información sobre el UNICEF y su labor en favor de los niños.

Siga al UNICEF en TwitterFacebookInstagram y YouTube.

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Organismo de Obras Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) en 1949 y le encomendó proporcionar asistencia humanitaria y protección a los refugiados palestinos registrados en su zona de actuación, a la espera de que se encuentre una solución justa y permanente a su difícil situación. El UNRWA trabaja en la Ribera Occidental (incluida Jerusalén Oriental), la Franja de Gaza, Jordania, Líbano y Siria. https://www.unrwa.org.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lidera y apoya las medidas que se aplican en todo el mundo para dar a todas las personas, en todas partes, las mismas oportunidades de llevar una vida segura y sana, basándose en la ciencia a fin de proporcionar bienestar a todos. Es el organismo de las Naciones Unidas especializado en la salud y pone en contacto a países, asociados y personas que están en primera línea en más de 150 lugares, con los objetivos de liderar la respuesta mundial a las emergencias de salud, prevenir enfermedades, abordar los problemas de salud desde su raíz y ampliar el acceso a los medicamentos y la atención de salud. La misión de la OMS es promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables. La página de la OMS es www.who.int/es.