Los días 18 y 19 de febrero, la OMS encabezó dos misiones de salvamento para trasladar a 32 pacientes en estado crítico, incluidos dos niños, desde el Complejo Hospitalario Nasser, en Gaza meridional, mientras prosiguen las hostilidades y las restricciones de acceso. Estas misiones de alto riesgo se llevaron a cabo en estrecha colaboración con la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA). El equipo también distribuyó una cantidad limitada de medicamentos esenciales y de alimentos entre el resto de los pacientes y el personal, que no reciben ningún tipo de ayuda.
Cuatro ambulancias de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina garantizaron el transporte en condiciones de seguridad de los pacientes, cuya evaluación médica y triaje había coordinado el director del hospital. Los pacientes fueron trasladados al Hospital Europeo de Gaza, en Jan Yunis, al hospital de Al-Aqsa, en la zona central de Gaza, y a los hospitales de campaña que International Medical Corps, los Emiratos Árabes Unidos e Indonesia tienen en Rafah.
La solicitud para el traslado de los pacientes provino del personal del hospital, después de que el establecimiento dejara de estar operativo a raíz de una incursión militar el 14 de febrero, tras una semana de asedio. Los pacientes débiles y frágiles fueron trasladados, en medio de un conflicto activo, a las inmediaciones del convoy de ayuda. El estado de las carreteras impidió que las ambulancias pudieran avanzar rápidamente, aumentando así el riesgo para la salud de los pacientes. Entre los pacientes trasladados durante las misiones había tres afectados por parálisis —dos de ellos con traqueostomía— y varios con fijadores externos para lesiones ortopédicas graves. Dos de los pacientes con parálisis requirieron ventilación manual continua durante el trayecto, debido a la falta de respiradores portátiles. Un paciente con una fractura de columna, que la OMS ya había derivado al Complejo Hospitalario Nasser durante una misión al hospital Al-Ahli, en Gaza septentrional, tuvo que ser trasladado de nuevo a pesar de su estado.
El Complejo Hospitalario Nasser carece de electricidad o agua corriente, y los desechos médicos y la basura están creando un caldo de cultivo para las enfermedades. El personal de la OMS calificó de «indescriptible» la destrucción alrededor del hospital. La zona estaba rodeada de edificios que habían ardido y que estaban destruidos y de montañas de escombros pesados, y ningún tramo de carretera estaba intacto.
Se estima que 130 pacientes enfermos y heridos y al menos 15 miembros del personal médico y de enfermería permanecen en el hospital. Como la UCI ya no estaba en funcionamiento, el personal de la OMS trasladó al único paciente que quedaba en ella a otra parte del complejo, donde otros pacientes reciben cuidados básicos.
La OMS teme por la seguridad y el bienestar de los pacientes y los trabajadores de la salud que siguen en el hospital y advierte de que, si los cuidados vitales que reciben enfermos y heridos sufren nuevas interrupciones, aumentarán los fallecimientos. Se están realizando esfuerzos para facilitar la derivación de más pacientes mientras prosiguen las hostilidades.
Antes de las misiones, la OMS vio como se le denegaba en dos ocasiones, consecutivamente, el acceso al hospital para poder llevar a cabo evaluaciones médicas, lo que provocó retrasos en la derivación de pacientes en situación de emergencia. Al parecer, al menos cinco pacientes murieron en la unidad de cuidados intensivos antes de que pudieran efectuarse misiones o traslados.
El 17 de febrero, una misión dirigida por el UNRWA, en la que participaba personal de la OMS, entregó 24 000 litros de combustible y una cantidad limitada de alimentos y agua al hospital, después de no haber podido llegar a él el 16 de febrero debido al estado imposible de la carretera, en particular la zanja profunda, llena de fango e intransitable situada a 50 metros del hospital. Ese día, a pesar de los riesgos, el personal de la OMS, acompañado por un ingeniero, logró llegar a pie al Complejo Hospitalario Nasser. Sin embargo, solo se les permitió examinar el generador, que había dejado de funcionar después de quedarse sin combustible. Durante ambas misiones, funcionarios superiores de la OMS se identificaron claramente al entrar en el recinto hospitalario y solicitaron autorización para evaluar a los pacientes y la operatividad del hospital. Las solicitudes fueron denegadas.
Mientras continúa la incursión, cualquier daño adicional al Complejo Hospitalario Nasser retrasará aún más que vuelva a estar operativo. El gran almacén médico del hospital, así como los suministros entregados por la OMS y sus asociados, han ardido, y el almacén con los suministros médicos cotidianos está parcialmente dañado. El centro de reconstrucción de extremidades, al que la OMS presta apoyo y que se encuentra en el hospital, ya no está en funcionamiento. Estos trágicos acontecimientos limitarán aún más el acceso a la atención de la salud en un contexto en el que las necesidades no hacen sino aumentar.
El desmantelamiento y la degradación del Complejo Hospitalario Nasser es un duro golpe para el sistema de salud de Gaza. Los establecimientos de la zona meridional ya funcionan muy por encima de su capacidad máxima y apenas pueden acoger a más pacientes.
La OMS reitera su llamamiento para que se proteja a los pacientes, los trabajadores de la salud, las infraestructuras de salud y la población civil. Los hospitales no deben militarizarse, utilizarse indebidamente o ser objeto de ataques.
La OMS reitera su llamamiento a todas las partes para que respeten el derecho internacional humanitario y los principios de precaución, distinción y proporcionalidad, y para que garanticen un acceso continuado que permita a los hospitales seguir prestando cuidados vitales.
Los medios de comunicación pueden acceder a material fotográfico conexo de la OMS en la fototeca de la Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental, previa inscripción. Los nuevos usuarios pueden registrarse aquí. Para acceder a las imágenes, haga clic aquí. Si tiene alguna pregunta, mande un mensaje de correo electrónico a la dirección: emphotos@who.int
Imágenes «B-roll» de UNIFEED: https://www.unmultimedia.org/tv/unifeed/asset/3175/3175146/