La «emergencia en la financiación de la salud» debe propiciar soluciones impulsadas por los países y basadas en datos
En un diálogo ministerial organizado conjuntamente por la OMS y la Susan Thompson Buffett Foundation con ocasión de la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, los ministros de varios países afectados por los recortes abruptos en la financiación externa destinada a la salud coincidieron en la urgente necesidad de adoptar estrategias impulsadas y ejecutadas por los propios países, así como de centrarse estrictamente en los datos relativos a la salud.
Las palabras de presentación de la Profesora Senait Fisseha, Vicepresidenta de Programas Mundiales en la Susan Thompson Buffett Foundation, y del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, marcaron la pauta al señalar que la crisis ofrece una oportunidad para dar un giro a la forma en que se elaboran y gestionan las políticas de financiación de la salud y los sistemas de datos sanitarios.
En concreto, ha llegado el momento de que los países reduzcan su dependencia de los sistemas externos de información sanitaria y de la financiación externa; de que desarrollen una infraestructura nacional en materia de datos, que abarque desde las estadísticas vitales hasta el impacto y el rendimiento de las inversiones en fases ulteriores; y de que establezcan sistemas resilientes diseñados para resistir las crisis, a fin de proteger el acceso a los servicios esenciales.
La Profesora Fisseha instó a los países a «aprovechar este momento para replantearse las cuestiones relacionadas con los datos y la financiación para encontrar el modo de satisfacer mejor sus necesidades y las de sus ciudadanos [...] Para que los países puedan ejercer un verdadero liderazgo y los financiadores y asociados para el desarrollo empiecen a aprender a seguir sus pasos. Los datos y la financiación son un punto de partida natural porque ahí es donde nos dicen los ministros que debemos empezar».
Por su parte, el Dr. Tedros declaró: «Muchos de ustedes están promoviendo soluciones escalables, sostenibles y basadas en la equidad, que van desde la ampliación de la financiación nacional hasta la implantación de sistemas de datos inmediatos. Los datos y la financiación sostenible no son solo cuestiones técnicas. Son decisiones políticas. Definen a quién se llega, con qué rapidez y cuál es la calidad de la atención prestada. Y marcan la diferencia entre avanzar o quedarse atrás».
Los ministros de Barbados, Egipto, Liberia, Malawi, la República Centroafricana, Rwanda y Sierra Leona, así como los representantes de la Unión Africana y el Banco Mundial, entre otros, intercambiaron experiencias y consejos sobre medidas concretas para reforzar los sistemas de datos, la financiación y la planificación de la salud, e hicieron un llamado para intensificar la colaboración en el futuro. También hablaron de la necesidad de aprovechar la transformación digital para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas.
Además, se debatieron otras estrategias para mejorar la capacidad de financiación nacional y maximizar el impacto, entre ellas: reforzar la administración tributaria; explorar fuentes de ingresos como los impuestos sobre diversos productos, por ejemplo, alimentos, alcohol y tabaco; establecer planes de cobertura asistencial obligatoria para toda la población, junto con subvenciones para los hogares con bajo nivel de ingresos y los grupos de población vulnerables; promover la adquisición estratégica de suministros de salud; dar prioridad a la salud en el gasto público; e integrar los programas financiados con fondos externos en los sistemas y prioridades de financiación nacional.
A finales de esta semana, la Asamblea Mundial de la Salud examinará el proyecto de resolución sobre la financiación de la salud.
Enlaces conexos
Informe sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado
El 21 de mayo de 2025, la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud tomó nota de un informe del Director General en el que se describía la respuesta humanitaria y sanitaria de emergencia de la OMS en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado, entre enero de 2024 y febrero de 2025.
Este año tampoco se ha podido presentar un informe sobre la situación sanitaria en el Golán sirio ocupado debido a las circunstancias actuales y a la falta de datos desglosados en materia de salud sobre la población siria. Se invitó a los Estados Miembros a que proporcionaran orientaciones sobre la forma de apoyar a la OMS y a sus asociados para restablecer los servicios de salud esenciales en toda Siria y permitir que la Organización llevara a cabo una misión de evaluación sobre el terreno en el Golán sirio ocupado.
Los Estados Miembros expresaron su profunda preocupación por el deterioro del sistema de salud en Gaza, en particular por los desplazamientos forzados, el hacinamiento y el deterioro del saneamiento, así como por los ataques contra los servicios de atención de salud, y subrayaron la necesidad de adoptar medidas concertadas para atender las graves necesidades de salud.
Varios Estados Miembros presentaron proyectos de decisión en los que pedían al Director General que siguiera informando sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado, y más concretamente sobre la inseguridad alimentaria y la malnutrición en la Franja de Gaza, y que siguiera prestando apoyo a los sistemas de salud palestino y sirio. Se adoptó la decisión.
Documentos conexos
A78/16: Situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado
A78/B/CONF./1: Situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado
A78/B/CONF./1 Add.1: Repercusiones financieras y administrativas para la Secretaría de las decisiones cuya adopción se ha propuesto a la Asamblea de la Salud