La Segunda Conferencia Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre Contaminación del Aire y Salud ha concluido con la asunción de importantes compromisos por parte de más de 50 países, ciudades y organizaciones que están dispuestos a hacer frente a la contaminación del aire y proteger la salud.
La Conferencia, organizada junto con el Gobierno de Colombia, reunió a más de 700 participantes de 100 países, entre ellos representantes gubernamentales, organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, científicos y sociedades dedicadas a la salud, para acelerar la adopción de medidas en materia de contaminación del aire y salud pública.
Se acordó establecer el objetivo común de reducir las repercusiones para la salud en un 50 % de aquí a 2040, con el fin de salvar millones de vidas cada año. Además, entre los compromisos se propusieron nuevas políticas y promesas de financiación.
En la sesión de alto nivel, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, instó a los líderes a responder a un llamamiento mundial a la acción: «Es hora de dejar atrás los compromisos y adoptar medidas audaces. Para limpiar el aire es preciso tomar medidas urgentes en todos los frentes: inversión financiera en soluciones sostenibles, como la energía limpia y el transporte sostenible; aplicación técnica de las directrices mundiales de la OMS sobre calidad del aire, y compromiso social para proteger a los más vulnerables en las regiones más contaminadas».
Gustavo Petro, Presidente de Colombia, asistió a la jornada de alto nivel de la Conferencia y destacó la determinación de su país de luchar contra la contaminación atmosférica: «La contaminación del aire se cobra más víctimas que la propia violencia. Envenenar el aire supone una pérdida silenciosa de vidas: esta Conferencia refuerza nuestra determinación de aplicar políticas que favorezcan tanto el medio ambiente como la salud de nuestra gente».
Durante la Conferencia, los países, los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil formularon promesas con las que demostraron su empeño en seguir el camino correcto:
- La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Lena Yanina Estrada Añokazi, se comprometió a redoblar los esfuerzos en todos los sectores para hacer frente a la contaminación atmosférica aplicando medidas de vigilancia y salud pública. El país apoyará iniciativas destinadas a mejorar la calidad del aire, a promover una transición hacia las energías limpias mediante el fomento de las tecnologías no contaminantes en la industria y el transporte, y a desarrollar sistemas de alerta temprana que prevengan y mitiguen los incendios forestales.
- España se comprometió a lograr que su sistema de salud alcanzara la neutralidad de carbono para 2050 mediante la reducción de las emisiones, la colaboración multisectorial y el fomento de la innovación.
- El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reafirmó su compromiso de combatir la contaminación del aire presidiendo el Foro de Cooperación Internacional en Contaminación Atmosférica, estableciendo objetivos relacionados con la salud en materia de MP2,5 (materia particulada fina) y reeditando su Estrategia de Calidad del Aire, en la que se revisarán los objetivos existentes y se examinará cómo combatir las desigualdades y sensibilizar a la población respecto de la contaminación atmosférica. El Reino Unido también se comprometió a apoyar los esfuerzos de África en materia de calidad del aire.
- El Brasil tiene la firme determinación de reforzar la cooperación interministerial para promover iniciativas fundamentales, establecer una política nacional de calidad del aire, actualizar las normas en esa materia utilizando las directrices de la OMS como marco jurídico, y vigilar los efectos de esas iniciativas en la reducción de la mortalidad debida a la exposición a la contaminación atmosférica.
- China se ha comprometido a reforzar las normas de calidad del aire, crear sistemas de protección de la salud más inteligentes y aumentar la cooperación internacional. El país seguirá esforzándose por alcanzar los objetivos nacionales en materia de medio ambiente y clima para 2030, 2050 y 2060.
- El Ministerio de Salud y Bienestar Familiar de la India se ha comprometido a apoyar al sector de la salud con medidas que se ajusten al Programa Nacional de Aire Limpio a fin de reducir los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de aquí a 2040. Se reforzará la vigilancia de la contaminación del aire y las enfermedades no transmisibles, se promoverá el uso de energías más limpias para cocinar, sobre todo entre las poblaciones vulnerables, y se ayudará a los clínicos a proteger a los pacientes de riesgo.
- En nombre de los copresidentes del Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40, que representan a casi 100 de las ciudades más grandes del mundo, el Teniente Alcalde de Londres, Mete Coban, se comprometió a reducir la contaminación atmosférica y a apoyar el objetivo y la hoja de ruta de la OMS para 2040, e hizo un llamamiento a otros gobiernos nacionales para que inviertan más en soluciones que fomenten la limpieza del aire, refuercen los sistemas de vigilancia de la calidad de este y reconozcan a las ciudades como asociadas fundamentales en el diseño y la aplicación de estrategias de aire limpio.
- El Clean Air Fund (CAF) se comprometió a seguir apoyando a la OMS para demostrar los beneficios de las medidas que favorecen la limpieza del aire y salvan vidas. También prometió destinar USD 90 millones más durante los próximos dos años a iniciativas relacionadas con el clima y la salud.
Las organizaciones de la sociedad civil y las asociaciones dedicadas a la salud se comprometieron, entre otras cosas, a apoyar la integración de la contaminación del aire y la salud del planeta en la educación médica, y a dotar a los profesionales de la salud de los conocimientos y las herramientas necesarios para hacer frente a los efectos que esa contaminación tiene en la salud.
«Los compromisos asumidos en esta Conferencia demuestran el impulso que existe a nivel mundial para hacer frente a la contaminación del aire como un problema crítico de salud pública», dijo la Dra. María Neira, Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS. «La OMS tiene la firme determinación de ayudar a los países a traducir esos compromisos en medidas concretas que protejan vidas y promuevan el bienestar».
La comunidad mundial ahora cuenta con una base sólida de compromisos y asociaciones, y está mejor posicionada para impulsar un cambio significativo en los próximos años.
Más información
Más información sobre la Conferencia y vídeos de las sesiones