GPE/Kelley Lynch
© Imagen

Salud del adolescente

    Sinopsis

    La adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento importante para sentar las bases de la buena salud. 

    Los adolescentes experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial. Esto influye en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno.  

    A pesar de que la adolescencia está considerada como una etapa saludable de la vida, en su transcurso se producen muertes, enfermedades y traumatismos en una proporción considerable. Gran parte de esos problemas se pueden prevenir o tratar. Durante esta fase, los adolescentes establecen pautas de comportamiento –por ejemplo, relacionadas con la alimentación, la actividad física, el consumo de sustancias psicoactivas y la actividad sexual – que pueden proteger su salud y la de otras personas a su alrededor, o poner su salud en riesgo en ese momento y en el futuro. 

    Para crecer y desarrollarse sanamente, los adolescentes necesitan información, en particular una educación integral acerca de la sexualidad que sea apropiada para la edad; oportunidades para adoptar aptitudes para la vida; servicios de salud aceptables, equitativos, apropiados y eficaces; y la creación de entornos seguros y propicios. También necesitan oportunidades para participar positivamente en la concepción y la ejecución de intervenciones para mejorar y mantener su salud. La ampliación de esas oportunidades es fundamental para responder a las necesidades y derechos específicos de los adolescentes. 

    Situación mundial

    Actualmente, hay más adolescentes que nunca en el mundo: 1300 millones, cifra que representa una sexta parte de la población mundial. Se prevé que este número aumente hasta 2050, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos, donde vive cerca del 90% de los que tienen entre 10 y 19 años. 

    Se estima que cada año mueren 1,1 millones de adolescentes. Las principales causas son las lesiones por accidentes de tránsito, el suicidio y la violencia interpersonal. Millones de adolescentes también padecen enfermedades y traumatismos. Las causas de mortalidad y morbilidad en los adolescentes difieren según el sexo y la edad, y también por región geográfica.  

    Entre los 10 y 14 años, los principales riesgos para la salud están relacionados con el agua, la higiene y el saneamiento. Entre los 15 y 19 años, los riesgos están relacionados más a menudo con comportamientos como el consumo de bebidas alcohólicas y las relaciones sexuales sin protección. La mala alimentación y la poca actividad física, al igual que el abuso sexual, son otros riesgos que comienzan en la infancia y la adolescencia. Las adolescentes mayores se ven afectadas de manera desproporcionada por la violencia de pareja. Las complicaciones del embarazo y los abortos peligroso son las principales causas de muerte entre las chicas de 15 a 19 años. 

    La mayor parte de la mortalidad y la morbilidad de los adolescentes son prevenibles o tratables, pero los miembros de este grupo etario se enfrentan con barreras específicas para acceder a la información y los servicios de salud. Las leyes y políticas restrictivas, el control de los padres o de la pareja, el conocimiento limitado, la distancia, el costo, la ausencia de confidencialidad y los prejuicios del personal sanitario pueden impedir que los adolescentes reciban la atención que necesitan para crecer y desarrollarse sanamente. 

    La función de la OMS

    La OMS apoya a los países para lograr que sus respuestas nacionales en materia de salud de los adolescentes se basen en pruebas científicas y tengan en cuenta los valores y preferencias estos.  

    Es imprescindible mejorar las bases de datos de investigación en torno a la salud de los adolescentes. La OMS apoya a los países para que mejoren la medición y la fiabilidad de los datos, realicen investigaciones y compartan las mejores prácticas.  

    La OMS emite recomendaciones basadas en datos de investigación que son pertinentes o específicas para los adolescentes en toda la gama de esferas de la salud, tales como el desarrollo humano positivo, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles, la salud sexual y reproductiva (en particular, la infección por el VIH y el sida), los traumatismos no intencionales, la violencia y salud mental, el abuso de sustancias psicoactivas y las lesiones autoinfligidas.  

    Con el fin de respaldar la aplicación de estas recomendaciones, la OMS elabora una serie de instrumentos de apoyo a las políticas y los programas. El núcleo de todas estas actividades es la Acción Acelerada Mundial para la Salud de los Adolescentes, que guía a los responsables de la formulación de políticas y a los directores de programas a nivel nacional sobre cómo planificar, aplicar, supervisar y evaluar los programas de salud de los adolescentes.  

    La OMS también apoya a los países para que redoblen los esfuerzos en materia de prestación de servicios, financiación y gobernanza, y ayuden a fortalecer la capacidad de los investigadores y programadores a nivel nacional; además, presta ayuda técnica para formulación de políticas y programas. 

    Los adolescentes necesitan protección contra los daños, por un lado, y apoyo para tomar decisiones independientes por el otro. De igual manera, deben hacerse responsables de su propia salud y su bienestar. El 13.er Programa General de Trabajo de la OMS lo reconoce así y la Organización se compromete a colaborar con los adolescentes como asociados fundamentales a fin de que estos mejoren su propia salud. 

    Noticias

    Más →

    Publicaciones

    Más →
    Indicadores de salud del adolescente propuestos por la Acción Mundial para la Medición de la Salud del Adolescente

    Históricamente, el mundo ha carecido de indicadores integrales para la salud de los adolescentes, lo que ha obstaculizado el desarrollo efectivo...

    Cuaderno de trabajo complementario: ejercicios para guiar el proceso de monitoreo de las desigualdades en la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente

    Este Cuaderno de trabajo complementario acompaña a Monitoreo de las desigualdades en la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil...

    Monitoreo de las desigualdades en la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente

    El monitoreo de las desigualdades en SSRMNIA implica valorar y comparar los niveles de indicadores de salud clave entre subgrupos de población...

    Directrices sobreel manejo deldolor crónicoen niños: Resumen ejecutivo

    El objetivo de estas directrices es ayudar a los Estados Miembros de la OMS y a sus asociados a elaborar y aplicar políticas, normas, protocolos...