Datos y cifras
- El síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) afecta, según las estimaciones, a entre el 6% y el 13% de las mujeres en edad de procrear.
- Hasta el 70% de las mujeres afectadas a escala mundial no están diagnosticadas.
- El SOPQ es la causa más frecuente de anovulación y una de las principales causas de esterilidad.
- El SOPQ se asocia a varios problemas de salud de larga duración que afectan al bienestar físico y emocional.
- El SOPQ se transmite de forma hereditaria, pero se registran variaciones étnicas en la forma en que se manifiesta y afecta a las personas.
Panorama general
El síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) es una afección hormonal frecuente que afecta a las mujeres en edad de procrear. Por lo general se inicia durante la adolescencia, pero los síntomas pueden fluctuar con el tiempo.
El SOPQ puede causar desequilibrios hormonales, menstruaciones irregulares, niveles excesivos de andrógenos y quistes en los ovarios. La irregularidad en las menstruaciones, que suele ir acompañada de falta de ovulación, puede generar dificultades para concebir. El SOPQ es una de las causas principales de esterilidad.
El SOPQ es una afección crónica que no tiene curación. Con todo, algunos síntomas pueden mejorarse con cambios en el modo de vida y con medicamentos y tratamientos de fecundidad.
Se desconoce la causa del SOPQ, pero las mujeres con antecedentes familiares del síndrome o diabetes de tipo 2 corren mayor riesgo de verse afectadas.
Magnitud del problema
El SOPQ es un importante problema de salud pública y uno de los trastornos hormonales que con más frecuencia afecta a las mujeres en edad de procrear. Se estima que afecta a entre el 6% y el 13% de las mujeres en edad de procrear, y que hasta el 70% de los casos no están diagnosticados.
La prevalencia del SOPQ es superior en algunas etnias, y esos grupos suelen experimentar más complicaciones, en particular problemas del metabolismo.
Los efectos biológicos y psicológicos del SOPQ, en particular los relacionados con la obesidad, la imagen corporal y la esterilidad, pueden llevar a trastornos de salud mental y a la estigmatización social.
Síntomas
Los síntomas del síndrome del ovario poliquístico pueden variar de una persona a otra. Además, pueden cambiar con el tiempo y con frecuencia aparecen sin mediar un desencadenante claro.
Entre los posibles síntomas se incluyen los siguientes:
- menstruaciones abundantes, largas, intermitentes o imprevisibles o periodos sin menstruación.
- esterilidad
- acné o piel grasa
- vello excesivo en la cara o el cuerpo
- alopecia o pérdida de cabello que sigue patrones masculinos
- aumento de peso, especialmente en la zona del vientre.
Las personas con SOPQ tienen más probabilidades de padecer otras afecciones de salud como:
- diabetes de tipo 2
- hipertensión arterial
- niveles altos de colesterol en la sangre (hipercolesterolemia)
- enfermedades cardiacas
- cáncer endometrial (cáncer del revestimiento interior del útero).
El SOPQ también puede provocar ansiedad, depresión y una imagen negativa sobre el propio cuerpo. Algunos síntomas, como la esterilidad, la obesidad y el crecimiento de vello no deseado pueden llevar a la estigmatización social. Ello puede afectar a otros ámbitos de la vida, como la familia, las relaciones, el trabajo y la participación en la vida comunitaria.
Diagnóstico
El síndrome del ovario poliquístico se diagnostica por la presencia de al menos dos de los siguientes elementos:
- Signos o síntomas de nivel alto de andrógenos (vello facial o corporal no deseado, pérdida de cabello, acné o niveles elevados de testosterona en la sangre), una vez descartadas otras causas;
- Menstruaciones irregulares o ausencia de menstruación, una vez descartadas otras causas; y
- Ovarios poliquísticos en una ecografía.
Pueden realizarse análisis de sangre para detectar cambios característicos en los niveles hormonales, si bien estos cambios no son universales. Las mujeres con síndrome del ovario poliquístico pueden tener niveles elevados de:
- testosterona (hormona ovárica andrógena que influye en el crecimiento del vello);
- estrógeno (hormona ovárica que estimula el desarrollo del revestimiento interior del útero o endometrio);
- hormona luteinizante (hormona hipofisaria que influye en la producción hormonal de los ovarios y que desempeña una función importante en la ovulación normal);
- insulina (hormona que interviene principalmente en el aprovechamiento energético de los alimentos); y
- hormona antimülleriana (que mide el nivel de fecundidad de los ovarios).
Al diagnosticar, el personal médico también tiene en cuenta que las menstruaciones irregulares y la ovulación pueden ser elementos normales en la pubertad o la menopausia, que tener ovarios poliquísticos puede ser un rasgo hereditario y que las mujeres con antecedentes familiares de SOPQ o diabetes de tipo 2 corren mayor riesgo de verse afectadas. Además, las ecografías no siempre arrojan resultados concluyentes, ya que algunas mujeres con SOPQ pueden no tener ovarios poliquísticos.
Tratamiento
El SOPQ no tiene curación, pero los tratamientos pueden mejorar los síntomas.
Las personas con menstruación irregular, dificultades para quedarse embarazadas o acné y vello excesivos deberían consultar con un profesional de la salud.
Algunos síntomas del SOPQ pueden reducirse con cambios en el modo de vida. Seguir una alimentación saludable y practicar ejercicio suficiente pueden ayudar a reducir peso y el riesgo de diabetes de tipo 2.
Los medicamentos para la regulación de la natalidad (píldoras anticonceptivas) pueden ayudar a regular el ciclo menstrual y reducir los síntomas. Otros medicamentos pueden reducir el acné o el crecimiento de vello no deseado debidos al SOPQ.
Los tratamientos para la esterilidad debida al SOPQ incluyen cambios en el modo de vida, medicamentos o intervenciones quirúrgicas para estimular la ovulación periódica. Puede utilizarse la fecundación in vitro (FIV), pero conlleva algunos riesgos.
Respuesta de la OMS
La OMS colabora con los Estados Miembros y asociados para atender el SOPQ como parte de sus iniciativas dirigidas a mejorar en todo el mundo la salud de las mujeres y el bienestar en materia de procreación. La OMS trabaja con asociados gubernamentales y no gubernamentales para potenciar la sensibilización pública en relación con el SOPQ y para generar orientaciones dirigidas a los proveedores de atención de la salud sobre la mejor forma de detectar y tratar el síndrome. Además, la OMS promueve investigaciones para encontrar las formas más eficaces de prevenir, diagnosticar y tratar la esterilidad debida al SOPQ y se centra en las preguntas más importantes sobre el particular que todavía no tienen respuesta.
La Organización apoya la generación de estadísticas sobre la frecuencia de la esterilidad y sus causas (como el SOPQ). La OMS ayuda a los Estados Miembros a prestar más atención a la esterilidad y sus causas en el marco de sus políticas, servicios y financiación nacionales de salud pública a fin de velar por que todas las personas que necesiten cuidados en relación con la esterilidad pueda obtenerlos sin tener que hacer frente a dificultades financieras.